Un nuevo análisis genético de soldados de la Grande Armée revela que dos bacterias olvidadas, y no solo el tifus, estuvieron detrás del desastre de 1812, acabando con el ejército de Napoleón.
La historia está llena de verdades a medias y falsedades que se convirtieron en leyenda. Aquí desmentimos algunos mitos con datos, investigaciones y algo de sentido común.
Durante siglos, historias fascinantes e impactantes han sido transmitidas como hechos irrefutables: desde romanos libertinos hasta periodos de tinieblas. Examinamos mitos históricos muy extendidos y revelamos su explicación real, basada en datos y fuentes confiables.
El impacto militar de los tártaros en la Europa del siglo XVII hizo que los países europeos se replantearan no solo la capacidad de sus propios ejércitos, sino también el concepto mismo de evolución histórica.
Luguvalium fue la ciudad romana más septentrional del imperio. Ubicada en la actual Carlisle, se convirtió en un dinámico centro urbano en el norte de Britania.
Un hallazgo excepcional en el fuerte romano de Magna revela una sandalia de cuero de hace 2.000 años, sorprendentemente bien conservada y de 32 cm. El análisis del calzado ofrece pistas sobre la complexión física y la vida cotidiana de los soldados que custodiaban el Muro de Adriano.
¿Vivían mejor los trabajadores romanos que nosotros? Ganarse la vida en una sociedad estratificada y desigual como la del Imperio romano era todo un reto.
Hablar del Raj británico es hablar de ella, de la mujer que tomó las riendas de la India tras la Masacre de Kanpur y que se hizo coronar emperatriz, consiguiendo así la lealtad de príncipes y maharajás y la sumisión del pueblo. Victoria no pisó jamás el país, pero sí su nieto Jorge V, quien, portando la impresionante Corona Imperial de la India, intentó ocultar que el hasta entonces incuestionable poder británico empezaba a resquebrajarse gravemente
La reina Victoria I la definió como la joya más preciada de su corona, y con razón, pues la India era el mayor territorio allende los mares que poseyó el Imperio británico y estaba repleta de riquezas. Pero no la conquistó su ejército sino una empresa comercial privada, la East India Company, la más poderosa corporación multinacional jamás vista en el mundo
Un nuevo estudio arqueológico en Mongolia desmonta las ideas preconcebidas sobre una muralla de 4.000 kilómetros que no fue construida para defender, sino para controlar y conectar.
Las conquistas dieron a Roma gloria, riqueza y poder. Pero también alteraron su estructura social, corrompieron sus instituciones y cambiaron para siempre el modo de ser romano. Te explicamos por qué el imperialismo que la engrandeció fue, también, su principio del fin.
La Asociación Sancho de Beurko ha rescatado la memoria de dos mujeres de procedencia española que lucharon en las filas del Ejército de Estados Unidos en la II Guerra Mundial
La ambición de cualquier rey que accede al trono es que su reinado sea largo y recordado por las generaciones venideras. Pero, en algunas ocasiones, los devenires históricos hicieron que los monarcas durasen apenas unas jornadas, o ni siquiera eso. ¿Los motivos? Rivalidades con otros aspirantes a la corona, invasiones, magnicidios...
El "corvus" romano resultó fundamental para que Roma pudiera competir por el control del mar durante la guerra contra Cartago. Algunos historiadores, sin embargo, afirman que nunca existió.
Dos revoluciones marcaron el corto destino de los reinados de Constantino I y Miguel II. La revuelta decembrista de 1825 situó al primero a la cabeza del Imperio ruso durante apenas tres semanas, en un escenario de convulsa inestabilidad política, y la revolución bolchevique engendró un nuevo mundo que no permitió al segundo ser zar más que un día. La dinastía de los Románov se acababa, pero el último de ellos no fue Nicolás II, sino el breve Miguel
La Antigua Roma era un lugar peligroso para un emperador: tras la estabilidad de Augusto y Tiberio, se sucedieron tres césares en 31 años. Claro que eso no es nada comparado con lo sucedido en el año 193, en el que cinco emperadores pasaron por el trono en 365 días, o con lo acaecido algo después, en el año 238, cuando se llegó al máximo récord: siete. Eso sí que es brevedad
Te presentamos algunas de las historias de resiliencia animal más sorprendentes durante los conflictos bélicos del siglo XX. Su capacidad para adaptarse y resistir aún sorprende.
El catarismo ha protagonizado un buen número de álbumes y novelas gráficas en las últimas décadas, casi todos ellos dentro del mercado de la bande dessinée francobelga, que posee una larga tradición dedicada al cómic histórico y, en especial, a aquellos temas directamente vinculados con la historia de Francia
Esta es la trágica historia de los caballos de guerra durante el siglo XX. Descubre cómo pasaron de ser esenciales a prescindibles para los ejércitos contemporáneos.
Los animales desempeñaron un papel crucial durante la Segunda Guerra Mundial. Exploramos cómo los perros, los caballos e incluso los renos se convirtieron en parte de la maquinaria militar en la Operación Barbarroja.
Los grandes animales de combate que cambiaron el curso de la historia militar desde la antigüedad. Descubre cómo los elefantes, los camellos e incluso los cebúes se usaron como armas estratégicas.
Con la República agonizante, Roma exportó a las colonias su batalla política interna. Tras aplastar a Sertorio, Pompeyo y Julio César se enfrentaron en tierras hispánicas y todavía tuvieron tiempo de acabar con los últimos reductos rebeldes. La península ya era plenamente romana
Cuando el ejército romano –con el pretexto del sitio cartaginés a Sagunto– arribó a Ampurias para quedarse, los íberos contemplaron aquella invasión con buenos ojos por la dureza con la que Amílcar y sus hijos les habían tratado. En 206 a.C. se completaba la ocupación y nacía Hispania
La supervivencia animal durante las guerras del siglo XX revelan la valentía de perros, palomas y caballos que fueron más que simples instrumentos en el combate.
El protagonismo de los animales en los conflictos bélicos fue más relevante de lo que parece. Exploramos su papel silencioso en las grandes guerras del siglo XX.
Por orgullo y también para castigar el fracaso alemán, Adolf Hitler rechazó la capitulación hasta el final, pese a saber perdida la guerra. Con ello, provocó una hecatombe de destrucción y muerte a su pueblo
Esta no es solo una película de ciencia ficción: es una advertencia. Estrenada en plena Guerra Fría, esta obra maestra del cine usó alienígenas y robots para poner un espejo frente a la humanidad y cuestionar su rumbo.
Este hallazgo arqueológico demuestra cómo la reutilización de materiales en el Imperio romano permitió a las legiones superar las dificultades logísticas
Se llamó así a la matanza y purga política de los miembros de las SA llevada a cabo entre el 30 de junio y el 2 de julio de 1934, con la que Hitler eliminó el último obstáculo en su carrera hacia la dictadura total. A lo largo de dos sangrientos días con sus noches, apresó a los cabecillas, hizo matar al líder nazi que le había sido más cercano, su viejo amigo Ernst Röhm, y se cobró antiguas deudas
Los vieneses que lo vieron entrar en los comedores de beneficencia nunca pudieron imaginar que aquel joven austríaco llegaría a mandar en la poderosa Alemania, y que llevaría a ese país y a medio mundo a la locura destructiva más devastadora
Mucho antes de convertirse en imperio, Roma tuvo que sobrevivir a vecinos hostiles, derrotas vergonzosas y guerras sin gloria. Esta es la historia de cómo aprendió a luchar… y a ganar
Unas excavaciones en Alemania han sacado a la luz tumbas de soldados del emperador Carlos V, confirmando detalles históricos de un cuadro pintado en 1551 por Matthias Gerung.
Los pueblos indígenas desempeñaron un papel clave en las guerras de independencia latinoamericanas, luchando tanto en ejércitos realistas como independentistas. Sus líderes dejaron huella en la historia, defendiendo sus tierras y derechos en medio del conflicto colonial
Los dos mundos representados por Hernán Cortés y Moctezuma II, que se enfrentaron a lo largo de la lucha por Tenochtitlán y en la Noche Triste, quedan en evidencia al contrastar sus muy diferentes estilos en cuanto a armamento y vestimenta
El primer encuentro entre Moctezuma y Cortés fue aparentemente pacífico, marcado por la desconfianza y la tensión. Lo que inició como una recepción cordial, pronto desembocó en una serie de traiciones, conflictos y un inevitable choque de civilizaciones
Descubre cómo funcionaba la República romana antes del Imperio: el Senado, los cónsules y las asambleas que marcaron la historia de Roma. ¿Sabes qué significa la palabra "república"?
Tras varias derrotas consecutivas ante los ejércitos cartagineses, Roma está de rodillas. El general púnico Aníbal Barca solo tiene que marchar hasta la Ciudad Eterna, completamente indefensa, y someterla. Pero decide no hacerlo y su eterno adversario se tomará pronto la revancha. ¿Qué consecuencias habría tenido para Occidente la caída de la capital de la República ante el bárbaro africano?
Descubre cómo los plebeyos desafiaron a la aristocracia en la Antigua Roma y lograron acceso al poder. De la secesión al tribunado, la lucha que cambió la historia.
El relato oficial de las guerras de independencia hispanoamericanas está jalonado de gestas épicas y de líderes como Bolívar o San Martín que, en la mayoría de ocasiones, ensombrecen la figura de los militares llamados ‘realistas’; y muchos de ellos eran indígenas
La Guerra de Vietnam provocó una profunda inestabilidad y devastación –y millones de víctimas– en sus dos vecinos más pequeños y débiles: Camboya y Laos, en principio neutrales. Al final, la estrategia bélica de Estados Unidos para frenar el comunismo –la ‘Teoría del Dominó’– solo sirvió para expandirlo
Después de la Ofensiva del Tet, la Guerra de Vietnam entró en su etapa terminal y Estados Unidos fue dándola por perdida y batiéndose poco a poco en retirada. Sin embargo, la contienda aún duraría largos años, hasta la caída definitiva de Saigón en manos comunistas el 30 de abril de 1975
Vietnam no fue nunca un país dócil para la dominación foránea, como experimentaron los estadounidenses en una guerra de cuyo final –30 de abril de 1975– se cumplen 45 años. Antes que ellos, supieron de la fiereza vietnamita los franceses, vapuleados en la colonial Guerra de Indochina, y durante siglos otros vecinos más próximos, como los mongoles y sobre todo los chinos
Un nuevo estudio sobre el Vaso de Colchester revela que no era un simple objeto decorativo, sino un testimonio de combates de gladiadores en la Britania romana.
La batalla de Gaugamela no fue solo una victoria militar, sino el golpe definitivo que llevó a Alejandro Magno a convertirse en el dueño del mundo conocido.
El Muro de Berlín se convirtió en el símbolo más visible de la Guerra Fría y la división entre las dos Alemanias. Levantado en 1961 para frenar el éxodo al lado occidental, su caída en 1989 marcó el principio del fin de la RDA y la reunificación alemana
La fortaleza, encontrada en Almendralejo (Badajoz) y protegida por tres muros concéntricos y 25 torres, ha revelado un hallazgo inquietante: la tumba de un posible legionario romano enterrado con deshonra.
Sophie Germain desafió las barreras de su época para convertirse en una de las mentes más brillantes de las matemáticas. Su historia es la de una mujer que cambió la ciencia contra todo pronóstico.
Más allá de la presencia femenina en los frentes, la retaguardia estuvo nutrida de mujeres que desempeñaron perfiles muy diversos –y vitales– en todos los órdenes para que el país siguiera funcionando. Mujeres valientes que ocuparon con brillantez puestos destacados, no solo por el avance en igualdad conquistado durante la II República, sino también por la oportunidad que supusieron las vacantes masculinas que dejó la contienda
Los aztecas perdieron Tenochtitlán tras un largo asedio y fueron diezmados por virus que desconocían; un rey demasiado confiado y el fuerte apoyo indígena a los españoles acabaron con los incas; el cambio climático pudo ser clave para la inesperada desaparición de la civilización maya. La historia de la conquista no es siempre como nos la han contado
Desde el siglo XII, la Península Ibérica y el Mediterráneo fueron escenario de intensos conflictos entre cristianos y musulmanes que transformaron las fronteras y definieron el curso de la historia
La fascinante historia del mosaico de Alejandro Magno: la obra maestra de Pompeya que refleja la habilidad y la interconexión cultural del mundo romano.
Un tesoro romano escondido durante 2.000 años en Worcestershire y descubierto por un aficionado con su detector de metales ha sacado a la luz las tensiones y el intercambio cultural en los primeros años de la ocupación romana en Gran Bretaña.
Durante siglos, el islam fundamentó su expansión en un poderío bélico basado en una férrea disciplina, una acendrada religiosidad y una mentalidad agresiva. Así, las primeras victorias mahometanas servirían de inspiración a bereberes, almohades, selyúcidas, mamelucos, otomanos...
La creación del Estado de Israel y la hostilidad árabe hacia su existencia están en la raíz de los principales choques de la segunda mitad del siglo XX y del inicio del actual. Las ondas expansivas de esta confrontación son múltiples: desde sus efectos en el control del petróleo –y su impacto en la economía mundial– hasta la expansión del terrorismo fundamentalista
Tras la celebrada caída del Muro de Berlín en 1989, parecía que las murallas fronterizas iban a quedar atrás. Había apenas once en aquella época. En la actualidad, se estima que son unas setenta. Aquí solo hablamos de cuatro
Gregorio Nacianceno Mata fue uno de los escasos españoles que salieron vivos del campo de concentración de Mauthausen y lo contó en sus memorias, pero hoy está prácticamente olvidado
Los protocolos secretos del Tratado de No Agresión firmado por Alemania y la Unión Soviética en 1939 permitieron al dictador invadir Polonia oriental y exigir a Finlandia una franja del istmo de Carelia a cambio de territorios rusos de escaso valor, un ultimátum rechazado por el presidente finlandés y por el jefe del ejército, Carl Gustaf Emil Mannerheim
Entre la invasión de Polonia y la de los países de Europa occidental, pasaron ocho meses en los que la actividad bélica fue muy escasa. Se dijo que, más que una guerra, aquello era un chiste, pero para los miles de personas que murieron la realidad fue muy distinta
Finalmente, la amenaza se cumplió: el 1 de septiembre de 1939, las tropas alemanas cruzaron la frontera de Polonia. Poco más de un mes después, el 6 de octubre, las últimas unidades del ejército polaco que seguían combatiendo se rindieron a la Wehrmacht
Una vez constatado que los polacos no iban a plegarse a sus reclamaciones territoriales, como sí había sucedido antes con los checoslovacos, Hitler decidió “resolver el problema para siempre”. La Wehrmacht recibió así la orden de elaborar un proyecto para invadir Polonia, que recibiría el nombre de Fall Weiss
En el campo de Montijo, las ambiciones de España y el deseo de independencia de Portugal chocaron en una batalla que redefinió el equilibrio de poder en el siglo XVII.
En julio de 1936, el golpe militar contra la Segunda República española dio paso a la primera contienda a gran escala en la Europa de entreguerras. Una contienda en la que Alemania aportó aviones y armamento a favor de los sublevados, usándola así de “ensayo general” para los planes de Hitler
Tras el fin de la Primera Guerra Mundial y la firma del armisticio, la Conferencia de París daría lugar a un acuerdo que redibujó el mapa del mundo y las influencias políticas, pero que acabaría siendo papel mojado 20 años después
Con el fin de la Guerra Civil, no llegó ningún tipo de armisticio ni reconciliación entre españoles. El nuevo régimen franquista puso en marcha toda una maquinaria represiva que condujo a decenas de miles de ejecuciones sin la menor garantía jurídica
En diciembre de 1938, las tropas franquistas dominaban tres cuartas partes de la Península. Tras más de dos años de guerra, el último episodio destacado del conflicto estaba a punto de iniciarse: la Batalla de Cataluña, la gran operación que pretendía terminar con los restos del ejército republicano
La sangrienta Batalla del Ebro fue una victoria pírrica para el ejército franquista, pero marcó un punto de inflexión en la suerte de la Guerra Civil y selló el principio del fin de la resistencia republicana
En el fragor de la España de mediados del 36, los avisos de lo que estaba a punto de ocurrir no fueron tenidos en cuenta, pese al empeño de algunos que intentaron denodadamente dar la voz de alarma. Y, una vez desatado el conflicto, siguió habiendo quienes, a título individual o de forma institucional, buscaron la negociación o la mediación internacional para detener la sangría
La década de los veinte fue un período de tensión y cambios. A los desacuerdos por las reparaciones de guerra se sumaron una brutal crisis económica, la búsqueda de libertades desconocidas y el surgimiento de una fuerza nueva y oscura: el fascismo
Y llegó el día en que la Gran Guerra finalizó. Los representantes de Francia y Alemania firmaron la paz, a petición de la exhausta nación perdedora, a bordo de un tren galo. Pactaron el alto el fuego definitivo en una fecha y hora altamente simbólicas: a las 11 del día 11 del mes 11 de 1918
Las zanjas abiertas desde Suiza al mar del Norte se los combatientes de ambos bandos. La recién estrenada tecnología armamentística ayudaba a la defensa, pero el fuego enemigo respondía con la misma potencia
Con la Dinastía XVIII se inauguró el momento de máximo auge y expansión territorial de Egipto. Mil quinientos años después, la Dinastía Ptolemaica puso un deslucido punto final a la civilización del Nilo, aunque dejó para la historia la figura de la gran Cleopatra
Obviamente, ha habido muchos otros, tanto remotos –el nacimiento de Jesucristo (aunque no se sepa a ciencia cierta en qué fecha sucedió)– como recientes –la caída del Muro de Berlín (8 de noviembre de 1989)–. Pero los hechos que aquí ordenamos cronológicamente marcaron, sin duda, un antes y un después para la humanidad
Los marines estadounidenses se encontraron con una fuerte resistencia por parte del Imperio del Sol Naciente. Lograron ocupar algunas de sus islas tras duros combates, pero se tuvieron que detonar dos bombas atómicas para conseguir que el emperador Hirohito firmara la rendición incondicional de Japón en la Segunda Guerra Mundial
Apenas once meses después del éxito de la mayor operación militar anfibia de la historia, en la costa francesa de Normandía, las tropas aliadas lograron llegar al corazón del Tercer Reich. Tras caer su capital, los alemanes firmaron la rendición, dando fin así a la Segunda Guerra Mundial en Europa
La guerra le venía grande no solo a Italia, sino también al Duce. Sus carencias como líder militar, la constante necesidad de ayuda alemana, las penosas intervenciones en los Alpes, Grecia o la URSS y el repentino cambio de bando convirtieron el esfuerzo bélico de esta nación en casi una pantomima
Tras fundar el Partido Nazi, perpetrar un golpe de Estado fallido y alzarse como canciller de Alemania, el Führer se dispuso a conseguir su objetivo final: hacerse con Europa y crear así un auténtico Imperio germano
En un pequeño municipio de Teruel, aparecieron en 2014 los restos de tres combatientes republicanos menores de edad, muertos en 1938 en la batalla de Levante. El descubrimiento abre numerosos interrogantes
En cuanto fue evidente que el golpe del 18 de julio iba a desembocar en una guerra prolongada, los sublevados pusieron en marcha grupos de sabotaje e inteligencia, que pronto se coordinarían bajo un mando único
Tras barajarse la posibilidad de la declaración del estado de emergencia nacional, Pedro Sánchez anuncia un despliegue sin precedentes de efectivos para asistir a los afectados por la DANA en Valencia, en la que ya hay más de 207 víctimas y severos daños en infraestructuras.
Espartanos y romanos, guerreros de élite, marcaron la historia con su valentía y disciplina. ¿Cuál de estos poderosos ejércitos fue realmente el más formidable?