Emociones

Siete pecados capitales

¿Qué nos lleva a sucumbir a los placeres prohibidos?

¿Qué nos dice la neurociencia sobre nuestros impulsos más problemáticos? Con motivo de la publicación de 'La ciencia del pecado' (Pinolia, 2024), escrito por Jack Lewis, te ofrecemos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
  • Jack Lewis
El ser humano bosteza incluso antes de nacer

¿Para qué sirve bostezar?

En el fascinante mundo de la biología humana hay gestos aparentemente simples que encierran misteriosos beneficios, por ejemplo en el intrigante acto de bostezar. ¿Por qué lo hacemos? ¿Cuál es su propósito, más allá de indicar cansancio?
  • Miguel Ángel Sabadell
Mujer y hombre enamorados

Descubre cómo el amor puede 'aliviar' el dolor

Los sentimientos intensos y apasionados de amor pueden proporcionar un alivio para el dolor de forma similar a los analgésicos, según un estudio de la Universidad de Stanford. 
  • Pablo Mora
Algoritmos de la felicidad

Algoritmos de la felicidad: cómo la IA puede predecir y mejorar nuestro bienestar

¿Puede la IA contribuir a nuestro bienestar? Esta pregunta no solo aborda la capacidad técnica de la IA para mejorar aspectos prácticos de nuestras vidas, sino que también profundiza en cómo puede afectar nuestra salud mental y emocional. ¿Puede la IA realmente entender y mejorar el bienestar humano sin introducir sesgos o errores?
  • Juan Diego Polo
Rasgos que definen a un psicópata

Rasgos de psicopatía: una mirada profunda

No todos los criminales son psicópatas ni todos los psicópatas son criminales. Veamos cualidades de personalidad que evidencian a un psicópata.
  • Sarah Romero
  • Ana Casado
¿Las personas con trastornos de ansiedad experimentan más miedo?

¿Por qué nos gusta pasar miedo?

Diversos factores neuropsicológicos y culturales nos llevan a pasarlas canutas voluntariamente, impulso que alimenta a toda una industria del entretenimiento.
  • Luis Muiño
El futuro de la comunicación: ¿lenguaje universal o telepatía digital?

El futuro de la comunicación: ¿lenguaje universal o telepatía digital?

¿Hacia dónde nos dirigimos en el ámbito de la comunicación humana? Exploramos dos de las teorías más fascinantes y debatidas que podrían revolucionar nuestra forma de interactuar en el futuro: el establecimiento de un lenguaje universal y el surgimiento de la telepatía digital. Ambas propuestas ofrecen soluciones intrigantes a los desafíos comunicativos actuales, pero también plantean preguntas éticas y técnicas que no podemos ignorar. 
  • Juan Diego Polo
Cómo serán las mascotas robot dentro de 50 años

¿Adoptarías a un perro robótico? Cómo serán las mascotas robot dentro de 50 años

Está claro que las mascotas robot se perfilan como una parte integral de nuestro futuro cercano. Pero, ¿alguna vez se ha preguntado cómo serán estos compañeros artificiales dentro de medio siglo? Exploramos las tendencias actuales, las proyecciones futuras y los desafíos que enfrenta el desarrollo de mascotas robot en los próximos 50 años.
  • Juan Diego Polo
Las 5 pinturas más emblemáticas, según ChatGPT

Las 5 pinturas más emblemáticas, según ChatGPT

En este viaje pictórico, nos adentraremos en cinco de esas obras maestras, explorando no solo su origen y significado, sino también los motivos que las han consagrado como las más emblemáticas de todos los tiempos, según ChatGPT. Acompáñanos en este recorrido por los lienzos que han definido eras, inspirado generaciones y capturado la esencia misma de la humanidad.
  • Juan Diego Polo
Emociones y máquinas: ¿pueden las IA sentir?

Emociones y máquinas: ¿pueden las IA sentir?

Exploramos la posibilidad de que las inteligencias artificiales desarrollen emociones genuinas y su impacto en la interacción humana con estas tecnologías. ¿Pueden las máquinas sentir emociones o simplemente simulan respuestas?
  • Juan Diego Polo
¿Pueden las mascotas sustituir las relaciones humanas?

¿Pueden las mascotas sustituir las relaciones humanas?

“Cuanto más conozco a las personas más quiero a mi perro”. Esta popular frase, del escritor Lord Byron, resalta el importante papel de las mascotas en nuestras vidas. Perros y gatos nos aceptan incondicionalmente y mejoran nuestro estado de bienestar. Pero, ¿realmente pueden ser mejor compañía que los humanos? Esto es lo que dice la ciencia.
  • Io Almagro
Perro marrón corriendo

Lee en exclusiva el primer capítulo del libro ‘El lenguaje corporal de los perros’

¿Tienes perro? ¿Te gustaría entenderle aún mejor y reforzar vuestro vínculo? ¿Enseñarle de la forma más eficaz? Este libro de la editorial Pinolia te ayuda a lograrlo explorando el mundo interior de los perros. No puedes perderte esta divertida guía ilustrada que funciona como un auténtico descodificador de perros. Te dejamos el primer capítulo para que vayas abriendo boca.
  • Mar Aguilar
Familia feliz

Día Internacional de la Felicidad: beneficios para la salud según la ciencia

La felicidad no solo es un estado placentero, también puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de las personas. Dado que hoy se celebra el Día Internacional de la Felicidad, descubrimos un poco más sobre ello y te invitamos a descubrir el libro la doctora Paloma Fuentes La Medicina de la Felicidad, publicado por la editorial Pinolia.
  • Christian Pérez
Dibujo, perro triste

¿Existe el suicidio en perros?

Hoy sabemos que los perros experimentan emociones muy similares a las que sentimos los humanos. Y pueden sufrir enfermedades mentales similares a la depresión. Un motivo que lleva a algunas personas al suicidio. ¿Podría ocurrir algo similar en nuestros perros?
  • Io Almagro
Pareja en el parque

¿De verdad el amor nos hace felices?

Suele decirse que el amor es uno de los tres pilares de la felicidad, aparte de la salud y el dinero. Pero ¿realmente lo es? Si queremos reflexionar sobre ello con propiedad, primero debemos saber a qué llamamos ‘amor’.
  • Valérie Tasso
mundo1

Mundo onírico: entre sueños y pesadillas

Las películas que nos muestra el cerebro mientras dormimos pueden ser divertidas, terroríficas, carecer de sentido... No obstante, son muy útiles. Para algunos científicos, funcionan como un escenario virtual donde nos preparamos para afrontar futuros desafíos.
  • Elena Sanz
¿Cuál fue el primer libro impreso?

Leer, esa gran revolución humana

¿Cómo funcionan los procesos cerebrales que intervienen en la lectura? ¿Por qué un mismo libro emociona a algunos y, en cambio, deja a otros completamente indiferentes?
  • Francisco Mora
sonrisa1

La ciencia de la sonrisa

Alarga la vida, nos ayuda a sentirnos optimistas, promueve la salud cardiovascular, facilita la comunicación y las relaciones sociales e, incluso, el éxito profesional. Sin embargo, aunque todos los humanos desarrollamos la capacidad de sonreír desde el vientre materno, es un gesto que no tiene el mismo significado en todas las culturas.
  • Anabel Herrera
adolescencia

La segunda adolescencia llega en la vejez

Tal vez sea porque estamos hartos de tanto estrés y preocupaciones y, por fin, aprendemos a relativizar. Según varios estudios, si la vejez no da la felicidad, se acerca bastante. A partir de los sesenta años se experimenta un resurgir del buen talante ante la vida. Llevar una vida social e intelectual activa es la clave para conseguirlo.
  • Miguel Mañueco
ledoux-p

Los androides sexuales ya están aquí

La búsqueda del placer y el afán de superación tecnológica son inherentes al ser humano; la fusión de ambas pulsiones, inevitable. Los robots de aspecto humanoide destinados a satisfacer nuestros deseos sexuales constituyen una floreciente industria con potencial para cambiar la sociedad, pero plantean un océano de cuestiones éticas.
  • Valérie Tasso
Columpios

¿Para qué sirve la nostalgia?

¡Qué tiempos! La bruja Avería, Mazinger Z, los caramelos PEZ, el Naranjito, Los vigilantes de la playa... Pensar en cosas pasadas puede promover la salud psicológica, al despertar sentimientos positivos.
  • Anabel Herrera
¿Por qué aúllan los perros? (Alaia Rotaeche)

¿Por qué aúllan los perros?

Los aullidos de los perros son, junto con el lenguaje no verbal, la principal fuente de comunicación de nuestros mejores amigos peludos con nosotros. ¿Quieres saber qué significan?
  • Alaia Rotaeche
neurocosas

Neurocosas capítulo 8: el cerebro adolescente

En este episodio vamos a tratar la adolescencia: ese maravilloso periodo de la vida donde se forjan gran parte de nuestros traumas, complejos y en el que para nuestros padres pasamos de ser sus queridos chiquitines a unos gachos que no les hacen ni caso.
  • Pablo Barrecheguren
ledoux-p

El enigmático mundo de los sueños

La neurociencia puede entrar en el cerebro y ver lo que pasa mientras soñamos. Trata de saber para qué sirven las misteriosas imágenes e historias que vivimos al dormir.
  • Laura G. de Rivera
depresión

¿Qué le hace la depresión a tu cerebro?

La depresión es un trastorno común que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo y cuyas consecuencias pueden llegar a ser muy discapacitantes. Aunque se trata de un trastorno psicológico, en su base se suelen encontrar factores genéticos y provoca cambios profundos en el cerebro.
  • Jennifer Delgado
Curiosidades sobre el cerebro humano

Curiosidades sobre el cerebro humano

El cerebro es un órgano no solo vital para nosotros, sino también un elemento intrincado y misterioso, complejo y fascinante del que aún nos queda mucho por descubrir. ¿Quieres saber más sobre él?
  • Sarah Romero
La vergüenza y la culpa: vecinas en el cerebro

La vergüenza y la culpa: vecinas en el cerebro

Normalmente es fácil comprender que la memoria o el razonamiento matemático son procesos que se llevan a cabo en el cerebro, pero con las emociones la cosa es un poco menos intuitiva.  
  • Marisa Fernández
¿Cuáles son las canciones que más nos emocionan?

¿Cuáles son las canciones que más nos emocionan?

Un estudio publicado por la plataforma Spotify en colaboración con la Universidad de Groningen, ha compilado una lista con las canciones que mejor despiertan nuestras emociones más básicas.
  • Sarah Romero
El mar esconde secretos históricos aún por desvelar.

Frases sobre el mar

Aquí tienes algunas frases famosas sobre el mar y lo que ha significado para escritores y poetas como Alberti o Jorge Luis Borges.
  • Daniel Delgado
La cocaína causa depresión

La cocaína causa depresión

En los consumidores de cocaína se produce un aumento en la sensibilidad hacia las emociones negativas, y efecto que persiste incluso cuando se ha abandonado el hábito. Estas son las conclusiones de un estudio publicado en la revista Addiction Biology, que ha analizado con técnicas de resonancia magnética funcional el efecto de esta sustancia sobre diferentes áreas del cerebro.
  • Victoria González
La memoria del cuerpo

La memoria del cuerpo

Todas las experiencias, hábitos y pensamientos que conforman células. Así se construye una memoria tan prodigiosa como la Primer aprendizaje humano: amar Desde que despierta a la vida, todo cuanto se le transmite al bebé, en forma de caricias y estímulos, tendrá un impacto directo, no sólo en su crecimiento intelectual y emocional, también en su salud y en su desarrollo físico.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Hombre con bebé

¿Existe el instinto paternal?

Los biólogos lo tienen claro: el macho de la especie humana está condenado a ser un buen padre. Al menos, si hace caso a los dictados de sus hormonas y de sus genes.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Pedro Gargantilla