La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la manera en que interactuamos con los datos visuales. Una de las aplicaciones más intrigantes de la IA es su capacidad para describir imágenes, lo que tiene implicaciones significativas en campos como el periodismo, la educación, y la accesibilidad digital.
Desde su fundación en 1998, InfoJobs ha emergido como una de las redes de empleo privadas más prominentes en Europa, especialmente destacada en el mercado laboral español. Su trayectoria se ha caracterizado por su influencia significativa en el ámbito de la búsqueda de empleo, haciendo uso intensivo de las ventajas que ofrece Internet.
En los yacimientos de la sierra burgalesa se han encontrado los restos de cinco especies de homínidos. Su riqueza en fósiles humanos no tiene rival a nivel mundial, y todavía queda mucho por excavar...
Gracias a la evolución del cerebro y la anatomía de la mano, nuestros ancestros desarrollaron la capacidad de fabricar todo un repertorio de herramientas cada vez más sofisticadas.
Los científicos siguen investigando para arrojar luz sobre la evolución del ser humano: en el terreno, excavando en viejas y nuevas áreas; y fuera de él, utilizando tecnología de última generación para extraer información de las piezas fósiles halladas. Porque aún quedan muchas preguntas sin respuesta sobre las especies más antiguas del género Homo.
En el intrincado laberinto de la vida, existen criaturas diminutas pero de un impacto monumental en nuestra existencia. Hoy, nos sumergimos en el fascinante y curioso mundo de los parásitos junto a Concha Mesa Valle y José Antonio Garrido, autores de ‘Parásitos. Los actores secundarios en nuestra historia’ (Pinolia, 2023).
¿Qué relación hay entre la epigenética y la antigua teoría de la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck? Descubre cómo la ciencia ha rescatado algunas de sus ideas.
A lo largo de millones de años, nuestras manos inferiores se fueron transformando hasta dar lugar a los pies, piezas clave del bipedismo que nos caracteriza.
Estamos orgullosos de nuestro cerebro. Nos define y diferencia de otros animales, y es el resultado de una larga evolución que puede rastrearse estudiando tanto fósiles como seres vivos.
La paleogenética –el estudio del pasado a partir de los restos de ADN que han ido recuperándose– nos indica que la evolución humana es mucho más compleja de lo que creíamos y que los cruces entre homininos eran más frecuentes de lo sospechado.
Conoce la vida y obra de este biólogo y filósofo británico que defendió la teoría de la evolución, revolucionó la anatomía comparada y acuñó el término “agnóstico”.
Han hecho falta millones de años y multitud de especiaciones, mestizajes, bifurcaciones y adaptaciones evolutivas para que los primitivos homininos africanos dieran lugar al Homo sapiens. Estos son los hitos principales de esa descomunal aventura.
La historia de la vida en la Tierra se extiende a lo largo de miles millones de años, pero no fue hasta hace 500 millones cuando, con la aparición de los primeros animales, empezó a ponerse interesante.
¿Cómo aplicar el escepticismo científico a las afirmaciones del movimiento feminista? Te invitamos a leer un capítulo en exclusiva del libro ‘Contra el feminismo’ (Pinolia, 2023), de Teresa Giménez Barbat.
La inteligencia artificial ha recorrido un camino asombroso desde sus humildes comienzos, transformándose de simples programas capaces de realizar tareas específicas a sistemas complejos que aprenden, evolucionan... Y, ahora, está en el umbral de interactuar de manera autónoma con el mundo que les rodea.
A finales del siglo XIX una polémica sacudió el mundo científico y puso de manifiesto la tensión entre la física y la geología en la estimación de la edad de nuestro planeta.
En los albores del tiempo, antes de las cinco grandes extinciones masivas, sucedió un evento casi olvidado con un gran impacto en la evolución, y con consecuencias en el medio ambiente que aún perduran.
Explora el tejido innovador de Mesopotamia, donde los brillantes inventos sirvieron como los cimientos de una civilización avanzada. Desde el revolucionario sistema de escritura cuneiforme hasta los ingeniosos avances en agricultura e irrigación, cada invención en esta tierra entre los ríos Tigris y Éufrates marcó un hito en la historia.
Un estudio analiza más de 4000 genomas y lanza una hipótesis que podría explicar la evolución humana y uno de los flujos migratorios más importantes de nuestra especie.
Explora la notable evolución y el legado duradero del Derecho Romano, un sistema jurídico que influyó profundamente en la legislación y la justicia a nivel global. Desde su origen en la antigua Roma hasta su impacto en las bases legales de la civilización occidental, descubre cómo el Derecho Romano se convirtió en un precursor de conceptos jurídicos modernos.
El cuerpo humano es una estructura perfeccionada a lo largo de miles de años. Sin embargo, hay algunas partes que, a causa de la evolución, han perdido total o parcialmente su sentido. ¿Cuántos vestigios evolutivos conoces?
¿Sabías que algunos perros se comportan como "cachorros" toda su vida? Esto se debe a un fenómeno que afecta especialmente a las razas de hocico chato. Descubrimos en qué consiste.
¿Sabías que existe una paloma que parece pintada con los colores del arcoíris? Te presentamos al 'vinago cuellirrosa', un ave exótica que no es fruto de la inteligencia artificial, sino de la evolución natural.
Un supuesto eslabón perdido en la evolución del hombre, una falsa vacuna contra el VIH, embriones clonados que nunca existieron… Repasamos algunas de las estafas más sonadas en el mundo de la ciencia.
Los antropólogos lo han encontrado en un yacimiento de hace 8,7 millones de años en Turquía y plantea esta cuestión: ¿fue en Europa donde evolucionaron por primera vez los humanos?
A punto estuvieron nuestros ancestros de desaparecer como especie. Solo quedó una población efectiva —que no real— de 1280 humanos, según revela un nuevo estudio en Science.
Megasiphon thylakos es un extraño animal marino con forma de barril y su curiosa transformación ayuda a conocer más sobre la evolución de la vida animal en el planeta.
Desde sus antiguas raíces en Grecia hasta la era moderna, los Juegos Olímpicos han evolucionado drásticamente. Hoy, la tecnología juega un papel crucial en su transformación.
En un mundo donde el cambio climático y sus consecuencias están en constante evolución, surge una nueva y compleja realidad emocional: la ecoansiedad. Este fenómeno refleja el peso psicológico que llevamos al contemplar los desafíos ambientales que afectan nuestro planeta y su impacto en nuestras vidas.
El informático David A. Roberts ha creado una simulación de la evolución de nuestro planeta desde que la Tierra era un protoplaneta. El vídeo es espectacular.
La IA cita un largometraje que supuso toda una revolución en la forma en que se contaban las historias en el cine y que trató temas como el poder y la corrupción.
La presencia de pelo en las orejas de algunos hombres ha despertado curiosidad y planteado preguntas sobre la evolución humana y las peculiaridades anatómicas. Exploraremos este fenómeno para comprender por qué nuestro cuerpo ha conservado esta característica a lo largo de los siglos.
Cuando se pensaba que los límites de la evolución ya estaban definidos, un estudio reciente demuestra que entidades no basadas en la bioquímica desafían las reglas que teníamos asumidas sobre la vida.
La evolución desafía nuestra necesidad de categorizar: explorando cómo la diversidad animal desafía las clasificaciones históricas. A lo largo de la historia, el ser humano ha buscado ordenar y etiquetar el mundo natural, pero la evolución nos presenta desafíos intrigantes.
Una nueva investigación descubre las habilidades cognitivas avanzadas de los neandertales, lo que desafía nuestra comprensión acerca de la evolución de la inteligencia humana.
Desde la prehistoria hasta la pandemia del coronavirus, Pedro Gargantilla nos propone un viaje por los hitos que han marcado la 'Historia de la medicina', editado por Pinolia.
Hallan la tumba más antigua del mundo en Sudáfrica. No hay humanos en ella, sino sus primos lejanos: 'Homo naledi'. ¿Hay que cambiar lo que sabemos de evolución humana?
Desde Star Trek hasta Marvel, la mayoría de los extraterrestres de la ficción tienen una apariencia más o menos humana, pero si existe vida inteligente ahí fuera, lo más probable es que tenga otro aspecto.
A pesar de la creencia popular de que la evolución humana ha llegado a su fin, la ciencia demuestra lo contrario: los humanos seguimos evolucionando, aunque quizás de una manera diferente a lo que algunos imaginan.
Restos fósiles de un individuo con 23.000 años de antigüedad conecta genéticamente a los humanos que vivieron antes y después del Último Máximo Glacial.
¿Cómo sería la historia de la Tierra si cada carácter representase un millón de años? Hacemos un repaso cronológico y didáctico de los principales acontecimientos que han marcado la evolución de nuestro planeta.
A principios del siglo XX apareció el Nuevo Ateísmo, un movimiento antiteísta más activo, público y social, cuya bandera es la teoría de la evolución de Darwin.
Que nuestras mascotas y otros animales perciban diferentes ilusiones ópticas, de forma análoga a la nuestra, podría aportar información sobre cómo ha evolucionado la percepción visual en el Reino animal.
Desde la antigüedad los seres humanos hemos creído que ocupábamos un lugar muy especial en el universo. Tres grandes cambios, dos de ellos muy sonoros y el tercero más silencioso, han acabado con esa imagen, y nuestra forma de entender el mundo en que vivimos ha sido completamente modificada.
Esta teoría defiende que Homo sapiens también ha tenido una selección artificial por la que nuestros rostros son más amables y nuestro comportamiento más social.
Una de las claves fundamentales para comprender la evolución de las aves, los vertebrados con más especies distintas de nuestra actualidad. Sin embargo, seguimos teniendo muchas incógnitas por resolver.
Durante la Revolución Industrial, el hollín cambió el color de la corteza de los abedules; también cambió el color de las polillas. Hoy se emplea como ejemplo de evolución.
El camino biológico que nos convierte en un ser humano completo es una carrera de obstáculos en la que el más mínimo paso en falso malogra todo un proceso que comienza cuando la mujer alcanza su edad fértil.
Así lo ha confirmado un equipo de científicos tras analizar una serie de raros fósiles. Había sido una hipótesis durante un siglo. Ahora tenemos la prueba.
El proceso evolutivo se concibe normalmente como un fenómeno demasiado lento y paulatino como para ver resultados en el transcurso de una vida. Pero si se observa al ser vivo adecuado, es posible conseguirlo… en mucho menos tiempo.
La evolución como especie nos ha traído a Homo sapiens hasta este momento actual. El recorrido ha sido vertiginoso si lo medimos en tiempo geológico. ¿Qué cambios nos han traído hasta aquí?
La hipótesis Gaia describe el medioambiente como un sistema estable y autorregulador, considerando la biosfera en su conjunto casi como un superorganismo.
La piel oscura es consecuencia del origen africano del hombre y tenía la utilidad de protegernos de la radiación solar y del cáncer cutáneo. Cuando el ser humano llegó a zonas más al norte, la cosa cambió.
La selección natural es dinámica, cambiante, nosotros mismos nos la hemos cambiado en repetidas ocasiones. La evolución no puede detenerse. Hemos estado, y siempre estaremos, sometidos a la selección natural de una forma u otra.
Se dice mucho que la evolución por selección natural se puede reducir a la expresión “la supervivencia del más fuerte”, sin embargo, la realidad es muy distinta.
En los seres humanos, el nacimiento virginal es biológicamente imposible, pero la evolución ha dotado a algunas especies con esa curiosa capacidad llamada partenogéensis.