La idea de que el universo podría estar regido por reglas de computación, de las cuales surge toda la complejidad que conocemos, ha ganado fuerza desde que fue propuesta por primera vez hace ya unas décadas. Pero, ¿tiene algún sentido esta propuesta?
En un artículo pionero de 1978, Iberall y Soodak introdujeron la homeocinética para estudiar sistemas autoorganizados desde una perspectiva física. Aplicando esta teoría a la era actual de tecnologías de la información y redes sociales, emerge la noción de una "sociedad plasmática".
¿Existen universos paralelos? ¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias? ¿Para qué sirve una supernova? ¿Mueren los agujeros negros? ¿Puede haber vida sin agua? Respondemos a todas tus preguntas.
Políticas, activistas, científicas, artistas escritoras y pensadoras que dieron ejemplo y sirvieron de inspiración para el movimiento de igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Instagram es una fuente inagotable de ideas para mantener a los niños entretenidos durante el verano a la vez que aprenden sobre física, tecnología, química... ¡Diversión y ciencia para los más pequeños!
El músico y compositor británico también es astrofísico y desde hace años trabaja con la agencia espacial estadounidense al tiempo que sigue explotando el legado musical de la legendaria banda
En un mundo donde el cambio climático y sus consecuencias están en constante evolución, surge una nueva y compleja realidad emocional: la ecoansiedad. Este fenómeno refleja el peso psicológico que llevamos al contemplar los desafíos ambientales que afectan nuestro planeta y su impacto en nuestras vidas.
Hace unas semanas se anunció el posible descubrimiento de un material superconductor a temperatura y presión ambientales, aunque los intentos por reproducir este resultado y las simulaciones teóricas no han tenido mucho éxito. De confirmarse este material, podría cambiar nuestro mundo para siempre.
¿Sabías que Carl Sagan, Nikola Tesla o Alan Turing eran grandes deportistas? Ciencia y deporte, unidos. Hoy repasamos algunos de estos genios amantes del deporte.
Uno de los problemas aún por resolver más importantes de la física es el de reconciliar la mecánica cuántica con la relatividad general. A pesar de décadas intentándolo y multitud de teorías que parecen acercarse, no se ha llegado a una solución satisfactoria.
Las matemáticas están presentes en nuestro día a día de innumerables formas. El matemático y científico Ian Stewart ha resumido las 17 ecuaciones que, por uno u otro motivo, han cambiado el curso de la historia.
Los astrónomos han encontrado una extraña galaxia que no encaja con los modelos cosmológicos actuales: parece no contener materia oscura, lo que plantea dudas acerca del modelo estándar de la física.
La ciencia ha transformado la forma en la que vivimos nuestra vida: la forma en que comemos, en que tratamos enfermedades... estos científicos marcaron el camino.
Científico y filósofo. La inteligencia artificial nos permite disfrutar de cómo sería una conversación entre dos grandes genios como Einstein y Platón.
La primera fotografía en color de la historia fue obra de uno de los físicos más importantes y a la vez menos reconocidos de la historia. Además de una considerable ración de suerte.
Una de las revoluciones conceptuales más importantes de la historia de la física es el concepto de 'campo'. Introducido por el físico Michael Faraday en el siglo XIX, es un concepto abstruso y contraintuitivo, pero que ha permitido un avance espectacular en todas las ramas de la física.
Richard Feynman fue uno de los grandes personajes de la segunda mitad del siglo XX: no solo por su forma de enfocar los problemas de la física, ni por la creación de la electrodinámica cuántica, sino por su forma de vida.
Cuando Einstein publicó la explicación al efecto fotoeléctrico poco podía imaginar lo que iba a pasar: que siendo uno de los padres de la teoría cuántica, acabaría repudiándola como a un hijo díscolo y balarrasa.
Los efectos beneficiosos de estar fuera de casa son más de los que nos imaginamos. Hoy repasamos algunas de esas razones para pasar más tiempo al aire libre.
Un nuevo estudio que profundiza más en uno de los canales de desintegración menos habituales del bosón de Higgs muestra algo que no predecía el Modelo Estándar. Si estos resultados se confirman con los nuevos datos que está recabando el LHC, podrían darnos pistas sobre la existencia de nuevas partículas.
No hay duda que la teoría de la relatividad es lo más notorio del conocido físico Albert Einstein junto con el efecto fotoeléctrico o los aportes que dieron paso a la nevera o frigorífico.
Sin lugar a dudas estamos hablando de la teoría cuántica, que se ocupa de lo muy pequeño, de los átomos y todas las partículas subatómicas. Sin ella no hubiéramos podido desarrollar nada en lo que se sustenta la civilización tecnológica actual.
La física del siglo XXI se enfrenta a muchos enigmas que esperan resolución en los dos extremos de la escala de distancias, el subatómico y el intergaláctico. Y lo más llamativo es que están interconectados.
En los primeros instantes del universo había tanta materia como antimateria, y ambas deberían haberse aniquilado dejando tras de sí un universo de radiación y nada más. Y sin embargo eso no es lo que observamos, pues nuestro universo está dominado por la materia, sin presencia alguna de antimateria.
Hace medio siglo los científicos descubrieron que el mundo no se comporta de forma tan predecible como sugiere la física clásica. Desde el clima hasta las poblaciones de animales y los latidos de nuestro corazón, el caos gobierna el universo.
¿Qué tipos de vida podemos imaginar en el recién descubierto reino de los exoplanetas? Los autores del fascinante libro La vida imaginada (editorial Pinolia), nos proponen escenarios especulativos mientras aprovechan para explicarnos algunas leyes básicas de la naturaleza que operan en todo el universo.
¿Sabías que la relatividad general de Einstein, la teoría que completa a la gravitación newtoniana en el caso de campos gravitatorios intensos, permite la construcción de máquinas temporales?
El gravitón es la hipotética partícula cuántica que transmitiría la gravedad. Llevamos años buscándola y un nuevo estudio propone una nueva forma de encontrarla aunque solo sea de forma indirecta.
¿Qué es pseudociencia? ¿Es el feng shui una pseudociencia? ¿Y la hipnosis? ¿Distinguir entre ciencia y pseudociencia te resulta confuso? Hoy te ayudamos con esta clasificación.
He pedido a una inteligencia artificial que materialice distintas disciplinas científicas como si fueran, en realidad, mujeres. Ciencias representadas como mujeres. El resultado es sencillamente fascinante.
La física también tiene sus misterios. Este es el caso de dos enigmáticas desapariciones: la de un ingeniero, pionero del estudio del calor, y la de un brillante físico teórico. Nunca más se ha vuelto a saber de ellos.
Entre la realidad y el mito, el sabio Pitágoras crea una Escuela que pretende entender el universo a partir de los números y la formulación matemática.
Las estrellas de neutrones son capaces de soportar un tirón gravitatorio millones de veces mayor que el que sentimos aquí en la Tierra y de hecho solo son capaces de soportarlo gracias al efecto de uno de los principios fundamentales de la mecánica cuántica.
Se conocen 118 elementos químicos, algunos desde la antigüedad y otros desde hace unos años, tras sintetizarlos utilizando aceleradores de partículas, pero solo uno de ellos ha sido descubierto antes en el cosmos que en la Tierra: el helio.
La doctora Paloma Fuentes, autora del libro La Medicina de la Felicidad (editorial Pinolia), nos habla sobre la felicidad, por qué es tan importante y cómo podemos actuar sobre nuestro cerebro para conseguir más salud.
La historia de la ciencia está llena de errores que poco a poco han sido reparados y de teorías que han sustituido a otras anteriores menos precisas o completas, pero hay un error que se lleva la palma, que hace palidecer al resto de inconsistencias: es el conocido como problema de la constante cosmológica.
Animales que aplican la ley de palancas. Aves expertas en las leyes de la mecánica. Peces que dominan las leyes de la refracción. Cada día estamos más cerca de saber, que no hemos inventado nada.
El campo magnético de nuestro planeta es fundamental para la existencia de la vida, pero desconocemos muchas cosas de él: cómo apareció, por qué a veces se invierten los polos y qué hace que se mantenga.
Hablamos de la astrónoma y astrofísica británica Margaret Burbidge, una mujer pionera dentro de la astronomía moderna que falleció en 2020 con 100 años.
Una nueva teoría, que desafía la física, describe los efectos de este viaje que cambiaría la forma en la que vemos el cosmos (y sería muy, muy extraño).
Si arrojamos hacia arriba una piedra ésta acabará por caer. Si lo hacemos con más fuerza, llegará más alto y caerá de nuevo. Sin embargo, si lanzamos la piedra a 40 000 km/h, no volverá a bajar nunca. Todo por acción de la gravedad. Pero, ¿qué es?
El neutrino, una partícula tan extraña que se la ha definido como un cuchillo muy afilado sin mango ni hoja, puede poner patas arriba el edificio tan cuidadosamente levantado por los físicos de partículas.
Los púlsares son estrellas de neutrones que emiten potentes chorros de radiación y giran varias veces por segundo, pero hay algunos, conocidos como púlsares de milisegundo, que llegan a rotar varios cientos de veces por segundo, llegando al límite de sus propiedades materiales.
El universo no podemos entenderlo sin estudiar las propiedades de los constituyentes más básicos y fundamentales que lo forman: protones, neutrones, electrones y demás partículas. Tampoco podemos entender cómo funcionan las estrellas de neutrones o cómo obtienen energía las estrellas sin la física de partículas.
Una de las palabras más feas de la física es el término jerk (tirón, en inglés). Se trata de un vocablo usado para describir un aspecto específico del movimiento: el ritmo con que cambia la aceleración.
Cuando los físicos se pusieron a enfriar diferentes materiales a temperaturas cercanas al cero absoluto se encontraron con que la materia presentaba unas propiedades tan increíbles que jamás las hubieran podido imaginar.
De joven, Ramón y Cajal se encerraba en el gimnasio para realizar variados ejercicios de fuerza 'con ardor extraordinario', tal y como declaró él mismo. En un año se convirtió en el más fuerte del box.
Bebidas energéticas, energías renovables, hacer las cosas con energía… No pasa un día sin que escuchemos la palabra energía. Posiblemente sea la palabra de la física más popular y, a la vez, peor entendida.
Francis Bacon, Galileo Galilei y René Descartes dedicaron gran parte de su esfuerzo intelectual a elaborar y discutir un conjunto de estrategias que terminaron conociéndose como el método científico, un conglomerado de reglas prácticas no siempre definibles con total exactitud, y a menudo no demasiado compatibles entre sí.
¿A qué paradojas nos enfrentaríamos si pudiéramos viajar en el tiempo? Desde la paradoja del matricidio hasta comunicarse con otra persona habiendo decidido no hacerlo, estos son los problemas a los que se enfrenta cualquier viajero temporal.
El mindfulness es un entrenamiento mental, un tipo de meditación en el que te vuelves intensamente consciente del momento actual, tus sentimientos y sensaciones.
Tiempo es lo que marca el reloj, aunque eso no es decir gran cosa. Si reflexionamos un poco más veremos que, por mucho que intentemos buscar una respuesta, ninguna nos satisfará completamente.
Albert Einstein ganó el Premio Nobel de Física en 1921, no por su mayor descubrimiento, la teoría general de la relatividad, sino por un menos conocido efecto fotoeléctrico. Te contamos por qué fue así, las decisiones del comité y todo lo que había alrededor.
Los experimentos cuánticos añaden peso a una teoría marginal de la conciencia. ¿Aquí es donde empezaría la conciencia? ¿Qué dice exactamente esta teoría? Te lo contamos.
Si pretendemos ser capaces de identificar y detectar la vida extraterrestre, debemos realizar un estudio en paralelo, que comporte comprender cómo se originó la vida en nuestro planeta, algo aún no resuelto. Hasta el momento, seguimos investigando.
La física nos dice que en el universo hay cuatro fuerzas fundamentales: la gravedad, la electromagnética y dos fuerzas nucleares. Sin embargo hay algunos físicos que creen que aún falta alguna.
Los paseos con el perro pueden ser una estupenda oportunidad de hacer una actividad al aire libre en familia, con los niños o con los mayores. Pasear al perro nos mantiene activos física, mental y socialmente.
Algo tiene quiralidad si su imagen en un espejo plano, idealmente realizada, no puede coincidir con ella misma; por ejemplo, la mano izquierda respecto de la derecha, a diferencia de un cubo o una esfera. De este concepto se deriva uno de los mayores misterios de la ciencia.
La geometría tiene un atractivo que no tienen otras áreas de las matemáticas. Esta disciplina está en directa relación con el dicho 'ver para creer' y, por ende, con el sentido de la vista, el cual tiene una indiscutible posición hegemónica sobre los otros cuatro en lo que a la percepción del mundo se refiere.
Según la psicología cuántica, en nuestro cerebro no existe una única respuesta a las preguntas, sino que se dan todas a la vez en una superposición de estados que explican la complejidad de la mente humana. ¿Cómo es posible?
La Termodinámica es una parte de la física de gran aplicabilidad en todo tipo de procesos físicos, químicos y biológicos. Se puede decir con razón que por doquier rigen las leyes de la Termodinámica. Pero, ¿cuáles son estas leyes?
Ha pasado de ser la más dura objeción contra la realidad subatómica a convertirse en un fenómeno que nos está permitiendo desarrollar una tecnología inimaginable.
Por poco no estudia Física, celebró una fiesta a la que no acudió nadie, logró ponerse en gravedad cero... Conmemoramos el aniversario de la muerte del cosmólogo, que modificó para siempre nuestra comprensión del universo, con diez anécdotas sobre su vida.
La pandemia que ha protagonizado 2020 ha hecho que muchas personas se familiaricen con las cámaras termográficas, esas que permiten conocer la temperatura de nuestro cuerpo por la longitud de onda de la radiación que emitimos.
¿Cómo y por qué apareció? ¿Es imprescindible para que exista el universo? Una nueva e intrigante hipótesis nos retrotrae al mismo momento en que empezó a discurrir.
El torpe tratamiento de algunos medios sensacionalistas acerca de una detección anómala de neutrinos, y la supuesta ‘evidencia’ de un universo paralelo en el que el tiempo va al revés, ha indignado a los científicos detrás del experimento. Te lo explicamos detalladamente.
En 2015, un grupo de aficionados descubrieron un nuevo tipo de aurora boreal en tonos púrpura. Elizabeth MacDonald, física del Centro Espacial Goddard de la NASA, declaró que se trataba de un tipo de aurora boreal del que casi no existían referencias bibliográficas en la literatura científica.
¿De cuántas maneras podría ser destruido el planeta Tierra? En esta galería, vamos a explorar algunos de estos escenarios de apocalipsis, basándonos en hipótesis formuladas por los científicos.
La célebre física francesa de origen polaco, famosa por su trabajo sobre la radiactividad y dos veces ganadora del Premio Nobel, fue sin duda uno de los personajes más importantes de la historia contemporánea, y una de las mujeres más influyentes.