Fuerza de la gravedad

Modelo estándar de las partículas fundamentales: todo lo que tienes que saber

Te presentamos un "manual de instrucciones" para comprender el modelo con el que se explica (casi) todo en física. Cuáles son las partículas fundamentales que componen la materia —como quarks, leptones y bosones—, cómo interactúan entre sí y qué secretos del universo aún quedan fuera de esta teoría.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

⁠Ni gatos ni tostadas con margarina: Bille es un tetraedro monoestable, cae siempre del mismo lado y puede cambiar la exploración espacial para siempre

Diseñado con precisión milimétrica y materiales de densidades extremas, este objeto resuelve un problema matemático planteado hace casi 60 años y propone una solución práctica para que módulos espaciales no vuelquen al aterrizar. Lo que parecía una rareza geométrica se convierte ahora en una herramienta real para la ingeniería del futuro.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Capítulo en exclusiva de un libro esencial: la historia completa de la obsesión que alejó a Einstein de la ciencia contemporánea

¿Puede la geometría revelar los secretos del universo? En 'Cuando el espacio se curva', Steve Nadis y Shing-Tung Yau nos conducen por los puentes invisibles entre las matemáticas y la gravedad. Para celebrarlo, compartimos gratuitamente el capítulo 8 completo, una pieza clave que explora la histórica búsqueda de una teoría unificada del cosmos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Steve Nadis
  • Shing-Tung Yau

Einstein en un punto muerto: la batalla por las ecuaciones de la gravedad

Einstein y Hilbert protagonizaron una de las carreras intelectuales más intensas del siglo XX: la búsqueda de una fórmula capaz de describir la gravedad como geometría pura. Esta es la historia del momento en que las matemáticas y la física se enfrentaron… y se unieron para cambiar nuestra visión del universo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Quinta dimensión: la estructura oculta de un universo que aún no comprendemos

¿Y si el universo no terminara en lo que vemos? La quinta dimensión no es solo una especulación matemática, sino una propuesta seria para explicar desde la materia oscura hasta la debilidad de la gravedad. Este viaje te llevará más allá del espacio-tiempo conocido, hacia una realidad más amplia, profunda y fascinante.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Fenómeno astronómico del año: descubren dos agujeros negros devorando materia en la misma galaxia de forma simultánea

Un descubrimiento sin precedentes ha sacudido a la comunidad científica: por primera vez, los astrónomos han observado dos agujeros negros masivos alimentándose al mismo tiempo dentro de una sola galaxia. Uno se encuentra, como es habitual, en el centro galáctico. Pero el otro, más misterioso, está fuera del núcleo, errante, y devorando una estrella entera. Este fenómeno abre nuevas preguntas sobre la evolución de las galaxias y la existencia de agujeros negros ocultos en el universo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

La NASA estudia vibraciones en el espacio con una técnica cuántica digna de ciencia ficción: "La interferometría atómica también podría usarse para probar la teoría de la relatividad general de Einstein de nuevas maneras"

Científicos logran medir vibraciones espaciales usando átomos ultrafríos y prueban la interferometría atómica dual en microgravedad, abriendo la puerta a nuevas pruebas cuánticas de la relatividad y sensores para la exploración espacial.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Un físico propone que la gravedad no es una fuerza real, sino la prueba de que vivimos en una gigantesca simulación informática diseñada para optimizar y comprimir la información del universo

Aunque la idea de que vivimos en una simulación no es nueva, el físico Melvin M. Vopson plantea una propuesta diferente: la gravedad, tal como la entendemos, no existiría como fuerza fundamental, sino que sería el resultado inevitable de un principio físico que obliga al universo a optimizar y comprimir información, ofreciendo un enfoque inédito y riguroso basado en la segunda ley de la infodinámica.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

La NASA lanzará el primer sensor cuántico para detectar variaciones invisibles de gravedad desde el espacio

La NASA pondrá a prueba un revolucionario sensor cuántico en órbita capaz de detectar diminutas variaciones en la gravedad terrestre con una sensibilidad sin precedentes. Esta tecnología podría revelar estructuras ocultas bajo la superficie, como acuíferos, minerales o vacíos geológicos, y transformar nuestra forma de estudiar el planeta y su evolución dinámica.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Christian Pérez
Tiempo

¿Sigue existiendo el pasado?

Explora los misterios del tiempo en este extracto en exclusiva del primer capítulo de  ‘Física existencial’ (Pinolia, 2024), escrito por Sabine Hossenfelder, prestigiosa investigadora y autora alemana especializada en física teórica y gravedad cuántica.
  • Sabine Hossenfelder
Atractivos e inconvenientes del sexo en el espacio

Atractivos e inconvenientes del sexo en el espacio

Las relaciones íntimas podrían convertirse en tema prioritario para las agencias espaciales con la llegada del turismo orbital y de misiones más prolongadas, como el viaje a Marte. Pero antes de llegar al orgasmo hay varios "asuntillos" pendientes de resolver.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cosmos

Las medidas del universo. Grandes cifras de un espacio enorme

Las magnitudes del cosmos se encuentran en una escala mucho mayor que cualquier cosa que podamos experimentar en nuestra vida cotidiana y entenderlas puede expandir nuestra mente a otras posibilidades que no habíamos contemplado anteriormente.
  • Stuart Clark
Minería de asteroides

Minería de asteroides. El negocio del futuro

Los asteroides contienen recursos vitales como agua, hierro, cobalto, níquel, platino, etc. Su explotación futura es necesaria para que la humanidad pueda colonizar el espacio.
  • Jesús Martínez-Frías
Clásica a cuántica

De la cuántica a la clásica

¿Están conectadas de algún modo la mecánica clásica y la mecánica cuántica? ¡Por supuesto que sí!
  • Enrique F. Borja
Una viajera interplanetaria

Los peligros de un viaje interplanetario

Los peligros de un viaje interplanetario no se limitan al despegue y al aterrizaje, sino que están presentes en cada faceta de la misión. Desde la radiación, la ingravidez o la carga mental de vivir en un ambiente aislado y a gran distancia de la Tierra, existen multitud de factores que ponen en riesgo la salud de la tripulación.
  • José Luis Oltra
Cine y películas del espacio: entre el espectáculo y la falsedad científica

Cine y películas del espacio: entre el espectáculo y la falsedad científica

En el mundo del cine, la ciencia a menudo se sacrifica en el altar del entretenimiento. Aunque las películas del género espacial nos han brindado algunas de las historias más emocionantes y visualmente impactantes, también son culpables de perpetuar una serie de conceptos erróneos sobre la física, la astronomía y la exploración espacial. Desde explosiones audibles en el vacío del espacio hasta la posibilidad de viajar más rápido que la luz, estas "mentiras" cinematográficas se han arraigado en la percepción pública.
  • Juan Diego Polo
OSIRIS REx Bennu Mision

La misión OSIRIS-REx regresa con material del asteroide Bennu

La misión OSIRIS-REx acaba de regresar a la Tierra con material recogido del asteroide Bennu. Se espera encontrar pistas sobre el origen de la Tierra y el sistema solar e incluso alguno de los ingredientes básico para la vida.
  • José Luis Oltra
¿Por qué no nos chocamos con el Sol?

¿Por qué no nos chocamos con el Sol?

¿Alguna vez te has preguntado por qué la Tierra, o cualquier otro planeta, no acaba cayendo al Sol bajo la influencia de su inmensa gravedad?
  • Sarah Romero
La Gravedad Cuántica

Gravedad cuántica: la teoría inaccesible

Uno de los problemas aún por resolver más importantes de la física es el de reconciliar la mecánica cuántica con la relatividad general. A pesar de décadas intentándolo y multitud de teorías que parecen acercarse, no se ha llegado a una solución satisfactoria.
  • José Luis Oltra
Las 17 ecuaciones que cambiaron la historia

17 ecuaciones históricas para comprender el mundo

Las matemáticas están presentes en nuestro día a día de innumerables formas. El matemático y científico Ian Stewart ha resumido las 17 ecuaciones  que, por uno u otro motivo, han cambiado el curso de la historia.
  • Sarah Romero
Marte fotografiado por la ESA

Descubren que la corteza de Marte es mucho más gruesa que la terrestre

La sonda InSight de la NASA nos ha permitido conocer el interior de Marte con precisión. Gracias a los miles de temblores detectados hemos podido entender la estructura de su núcleo y de su manto y ahora también su corteza, que al parecer sería mucho más gruesa que la corteza terrestre.
  • José Luis Oltra
¿Hay más de cuatro fuerzas en la naturaleza?

¿Hay más de cuatro fuerzas en la naturaleza?

Los físicos identifican cuatro fuerzas como fundamentales en la naturaleza: gravedad, electromagnética, fuerza nuclear fuerte y fuerza nuclear débil. ¿Pero es posible que exista una quinta de la que no tengamos ni idea?
  • Miguel Ángel Sabadell
Los astronautas no flotan en el espacio

Los astronautas no flotan en el espacio

Los astronautas que habitan la Estación Espacial Internacional conviven a diario con la microgravedad pero a pesar de lo que parezca la realidad es que no flotan. La realidad es que están cayendo constantemente, pero lo hacen de una forma muy especial.
  • José Luis Oltra
En busca de la antigravedad

En busca de la antigravedad

Uno de los grandes sueños del ser humano es volar, pero la fuerza de la gravedad se empecina en mantenernos pegados a la Tierra. ¿Pero y si hubiera alguna forma de apantallar esa ladina fuerza?
  • Miguel Ángel Sabadell
La misteriosa fórmula subatómica de Heim

La misteriosa fórmula subatómica de Heim

A mediados del siglo pasado un físico sin manos, ciego y casi sordo que de niño quería ser “científico de cohetes”, publicó una fórmula que permitía calcular la masa de las partículas subatómicas, algo imposible teóricamente. Hoy seguimos sin saber cómo la obtuvo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Curiosidades sobre la Luna

Curiosidades sobre la Luna

¿Sabías que nuestra luna es la quinta más grande del sistema solar? ¿Por qué se llama simplemente 'luna'? Te contamos estas y otras curiosidades más sobre nuestro satélite.
  • Sarah Romero