Un estudio reciente resuelve el enigma de cuándo y cómo nuestros ancestros compartieron genética con los neandertales, marcando un hito en la evolución humana.
Los neandertales no solo cazaban, también sabían curarse con plantas. Un hallazgo en España revela cómo utilizaban toxinas naturales para tratar enfermedades hace 50.000 años.
Un nuevo estudio sugiere que los Denisovanos hibridaron con humanos modernos en tres ocasiones distintas, dejando adaptaciones claves en sus descendientes.
Lluís Montoliu, galardonado con el Primer premio de la Fundación Muy Interesante se centra en la necesidad y obligación de transferencia social del conocimiento de quienes construyen la ciencia.
Junto con un equipo del Centro de Regulación Genómica (CRG) y con la ayuda de un algoritmo, han dado un paso que puede cambiar el tratamiento del cáncer.
Las investigaciones genéticas desvelan que todos los humanos modernos descendemos de un ancestro africano común, producto de una fascinante mezcla de diversas poblaciones en el continente.
Las críticas religiosas a 'El origen de las especies', de Charles Darwin, fueron el comienzo de un debate continuo entre ciencia y religión que aún persiste en algunos círculos. Descubre en exclusiva el primer capítulo de 'Genoma', publicado por Pinolia.
¿Sabías que todas las células de tu cuerpo tienen el mismo genoma, pero no lo usan de la misma manera? Descubre cómo se regula la expresión de los genes y qué excepciones hay a esta regla.
A pesar de la mala fama que tienen los virus, algunos pueden convertirse en verdaderos aliados del ser humano en la lucha contra las infecciones bacterianas
El psicólogo británico Francis Galton es conocido por sus estudios sobre la influencia de la herencia y el entorno en la formación del comportamiento humano.
De aliada contribuyendo a nuestra digestión, pasando por una herramienta biotecnológica inigualable, hasta potencial peligro para la salud, 'Escherichia coli' es una de las bacterias más versátiles que conocemos.
Hongos, bacterias y otros organismos sintetizan de forma natural estas sustancias como herramienta de éxito para competir con otros microorganismos, un hecho cuyo descubrimiento revolucionó la medicina del siglo XX
La peste nos acompaña desde más tiempo del que imaginábamos: ya en muestras obtenidas en la Edad de Bronce se ha recuperado el genoma de la bacteria Yersinia pestis, una enfermedad que ha moldeado nuestra genética.
Sin embargo, según los últimos estudios, aproximadamente la mitad de las células de nuestro cuerpo son microbios, y cumplen abundantes funciones vitales
Sumérgete en el fascinante mundo del cortejo animal, donde la creatividad y la extravagancia de la naturaleza se despliegan en rituales de apareamiento que desafían la imaginación.
Para los que buscan un smartwatch para sus actividades no se pueden perder esta lista con los 10 mejores relojes de Garmin que puedes comprar actualmente.
Al recibir el Nobel, Alexander Fleming ya advirtió del peligro que suponía el mal uso de los antibióticos, y sus posibles consecuencias: que las bacterias se hicieran resistentes a ellos.
La fobia a las arañas, a los espacios cerrados, a las agujas o a volar se considera irracional. Pero, ¿dónde tienen su origen estos temores y cómo se tratan?
Nuestros compañeros animales no están exentos de sufrir problemas de salud, y conocerlos y saber evitarlos y combatirlos es una prioridad para su bienestar.
Nuestros mejores amigos no piensan como nosotros, y asumir una perspectiva antropocéntrica lleva a un ineludible choque cultural; si queremos lo mejor para ellos, debemos aprender a comprenderlos.
Más allá de los mitos, la ciencia tiene respuestas muy interesantes sobre el comportamiento de los perros, y su conocimiento nos permite tratar mejor a nuestros compañeros animales.
Los perros han adquirido una fascinante capacidad de entender las necesidades y las emociones humanas, y demuestran una gran empatía. Sea cual sea la definición de amor, tu perro te quiere.
Tenemos claro que nosotros, los seres humanos, hemos influido mucho en la evolución reciente del perro, pero ¿y al contrario? ¿Han influido los perros en nuestra evolución reciente?
Descubre en exclusiva un extracto del primer capítulo del libro ‘Historia de la superstición’ (Pinolia, 2024), una obra que te revelará los secretos de uno de los fenómenos más universales y persistentes de la humanidad.
Si buscas un nuevo reloj inteligente para tus actividades físicas o tu rutina diaria, presta atención a esta selección de los 15 mejores smartwatch del momento.
La Operación Leningrado-Novgorod, el ataque decisivo y conjunto desde diferentes frentes por parte del ejército soviético, consiguió aplastar al Grupo de Ejércitos Norte alemán y permitió liberar la ciudad de Leningrado tras casi 900 días de asedio
La obra principal del pensador judío medieval Maimónides, interpretó alegóricamente pasajes bíblicos para conciliar la creación divina con la filosofía griega. Su influencia fue debatida en la sociedad judía y admirada incluso por Tomás de Aquino.
Los avances en biología sintética, computación y robótica pueden unirse para hacer realidad un sueño: la creación de nuevos seres —conscientes o no— a partir de elementos inertes.
¿Te gustaría saber cómo la genética ha moldeado la diversidad humana? ¿Qué adaptaciones nos han permitido sobrevivir en los ambientes más extremos del planeta? ¿Qué secretos esconde nuestro genoma sobre nuestra historia evolutiva?
Los primeros representantes del género Homo surgieron hace 2,8 millones de años en África. Nuestra especie, única superviviente, es también la que ha desarrollado una mayor inteligencia.
¿Cómo sería poder respirar bajo el agua como un pez? Los bajau, una tribu de Indonesia, han desarrollado una adaptación genética que les permite bucear durante más de 10 minutos sin tomar aire. Descubre los secretos de su fisiología y su evolución en este artículo.
Los seres vivos están sometidos a una ley biológica clara e implacable: su supervivencia no es más que una excusa para su reproducción, y esta no es más que la estrategia que siguen las moléculas de ADN para replicarse y perdurar, en un proceso inagotable que va transformando los organismos.
Aunque sigue ignorándose cómo pudo nacer algo vivo de un planeta inerte, nuevas teorías sugieren que sus ingredientes químicos básicos surgieron a la vez, por improbable que parezca.
Este es uno de los misterios que más ha intrigado a la humanidad. Desde la Antigüedad hasta la ciencia moderna, seguimos buscando el origen de una de las cualidades que nos hacen humanos.
Descubre los secretos de la Segunda Guerra Mundial que permanecieron ocultos tras el velo de la historia con Juanjo Ortiz, en esta entrevista exclusiva tras la publicación de 'Episodios ocultos de la Segunda Guerra Mundial' (Pinolia, 2024).
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una herramienta revolucionaria en numerosos campos, incluida la mejora del sueño. A través del análisis de datos y el aprendizaje automático, la IA tiene el potencial de personalizar y optimizar nuestras rutinas de sueño, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades individuales.
El olfato es crucial para la percepción del mundo que nos rodea. A través de millones de receptores olfativos en la nariz, este sentido nos ayuda a identificar alimentos, detectar peligros y evocar recuerdos emocionales. Además, puede ser un indicador precoz de fallecimiento en personas mayores.
Algunos expertos han intentado comprender cómo se transmiten estos efectos de generación en generación y cómo pueden afectar a la salud y al bienestar de los descendientes.
Los estudios más recientes revelan que en los océanos prosperan cientos de miles de especies de virus y que todas ellas juegan un papel determinante en el desarrollo de la vida y el clima de nuestro planeta.
El agua cubre tres cuartas partes de la Tierra, regula el clima, acoge a una inabarcable variedad de seres vivos y es esencial para la cadena alimentaria. Aún así, sólo en las últimas décadas hemos podido empezar a estudiarlo en profundidad y a comprender el enorme papel que juega en la canica azul y blanca.
Un estudio publicado recientemente en Nature Communications ha propuesto un enfoque novedoso basado en una dieta similar al ayuno que podría ser efectivo para combatir el envejecimiento y mejorar la salud.
Las células sexuales, también llamadas gametos, sólo tienen la mitad de cromosomas que el resto de células del cuerpo. ¿Por qué sucede esto? ¿Es un error de la naturaleza? O, por el contrario, ¿tiene una función biológica? Sigue leyendo, te lo desvelamos.
Este reportaje publicado en el número 10 de Muy Saludable fue premiado por su rigurosidad, impacto y claridad divulgativa en la VI edición de los premios ASEBIO de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Columbia Británica han descubierto un método para convertir diferentes tipos de sangre, como A y B en 0, tipo de sangre conocida como donante universal.
La ciencia a menudo utiliza términos técnicos y específicos, algunos de los cuales pueden sonar extraños o inusuales. Aquí tienes diez términos que la IA considera extraños en el contexto científico.
La investigadora del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC-UPO) acudió a la segunda edición de Muy Interesante Science Fest para hablar de lo que nos pueden enseñar estos diminutos insectos sobre las enfermedades humanas. El evento reunió a más de mil personas en el Teatro Capitol de Madrid.
La empresa LightBio diseña una petunia bioluminiscente que emite un resplandor verde continuo. Esta innovación supone un avance significativo para el campo de la ingeniería genética.
El programa escultórico presente en la portada de Platerías, en la fachada meridional de la catedral de Santiago de Compostela, se presenta como un conjunto iconográfico tan atractivo como complejo a consecuencia de los cambios de proyectos, añadidos e intervenciones
Los científicos han descubierto que estos animales presentan de sistemas inmunológicos alterados, similares a los de los pacientes con cáncer que han recibido quimioterapia.
Todo parece indicar que Darwin no llegó a leer el trabajo Mendel; sin embargo, pudo haber estado a las puertas del descubrimiento de las leyes de la herencia.