Repasamos sus décadas bajo la Unión Soviética a través de tres hitos: la Guerra de la Independencia, la hambruna del Holodomor y la creación de un Estado independiente.
En la Edad Media existió movilidad fluvial y marítima, comercio y desarrollo de ejes terrestres, siendo su mayor exponente la Ruta de la Seda y Marco Polo el viajero más destacado.
La población local se dio cuenta de lo importantes que podían ser las mujeres en un mundo devastado por la guerra. Ganaron trascendencia y relevancia dentro de la sociedad.
Muchos historiadores le consideran responsable del ataque sorpresa a Pearl Harbor y de las atrocidades cometidas durante su sangrienta ocupación de Asia.
El ataque por sorpresa de Japón contra la Flota del Pacífico en Pearl Harbor, que llevó a Estados Unidos a la guerra, marcó un antes y un después en la historia y también en la biografía de Winston Churchill. Así fue la declaración de guerra de Estados Unidos y la derrota del Eje.
El término “francotirador” tiene un origen bastante particular, y por qué no decirlo, llamativo. No obstante, si por algo son conocidos, es por su precisión y letalidad en el campo de batalla.
Cuando pensamos en la historia y cultura japonesa, y sobre todo, en su historia militar, suele ser inevitable no pensar en los Samuráis como uno de sus elementos más característicos. Hoy conocerás cinco datos sobre ellos que te ayudarán a conocerlos un poco mejor.
Entrevistamos a Peter Lehr, autor del libro 'Piratas, una historia desde los vikingos hasta hoy', quien nos habla de la historia mundial de la piratería.
Durante décadas, la matanza de Katyn se mantuvo como uno de los grandes misterios de la Segunda Guerra Mundial. Dicha contienda fue la mayor sangría de la historia humana
El Gobierno General era una división administrativa del III Reich formada por autoridades militares alemanas que gobernó el territorio de Polonia tras la invasión nazi.
La historia de una desgastada y ojerosa princesa que llegó al trono sin contar con la ilusión ni la fe de un pueblo que solo era capaz de ver en ella a un personaje torpe, enfermo y de aspecto bochornoso.
El Reino Unido fue el primer país en resistir a la moderna maquinaria de guerra alemana y salió de la experiencia con la moral y la confianza reforzadas. Así fue la Batalla de Inglaterra.
En julio de 1944, mientras Adolf Hitler mantenía una reunión con su Estado Mayor en su búnker de la Guarida del Lobo, una potente bomba estalló bajo la mesa de la sala de conferencias. Cuatro de los asistentes murieron pero él sobrevivió, apenas con heridas y quemaduras leves.
La Guerra de Continuación fue la segunda guerra entre Finlandia y la Unión Soviética. Tuvo lugar entre 1941 y 1944 y en ella Finlandia se alió a la Alemania nazi. Mientras tanto, Alemania invadía la Unión Soviética en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.
El bombardeo de Almería fue la represalia que tomó Hitler al ataque por equivocación del buque Deutschland. Murieron 30 personas, entre ellas civiles. Como consecuencia, en la ciudad andaluza se construyó una red de refugios en el subsuelo.
Los requetés carlistas pretendían instaurar una rama dinástica, la de Alfonso Carlos de Borbón, y reafirmar el imperio de Dios sobre España por medios militares, una suerte de cruzada en toda regla.
El momento cumbre de la lucha por el poder llegar á en 1969, cuando Francisco Franco se pronuncie sobre su sucesión. El príncipe Juan Carlos tiene treinta y un años y Franco lo nombra “sucesor a título de rey”. La bofetada a don Juan ya es un hecho: el trono le va a pasar de largo.
Sus coetáneos compararon su reinado con el gobierno del “Gran Turco”, asemejándolo al sultán otomano en términos de despotismo y tiranía. Recientemente, los estudios históricos sobre su imagen, como la biografía escrita por Emilio La Parra, han revisitado críticamente su figura.
El rey tenía suficiente dinero en el extranjero como para vivir entre grandes lujos en el exilio. Se separó de su esposa y, cuando en 1936 estalló la Guerra Civil, desde Roma apoyó al bando sublevado como “un falangista de primera hora”. De Franco esperaba la restauración, pero su relación acabó de mala manera. Dijo de él que lo eligió cuando no era nadie: “Me ha traicionado y engañado a cada paso”.
El 4 de febrero de 1944, unos meses antes del desembarco de Normandía, George Orwell escribiría en una columna de la revista Tribune: “La historia la escriben los vencedores”, aunque, al final, la verdad asoma siempre, y prevalece.
La primera pata de la guerra aerotransportada en el Día D fueron los planeadores. La idea de los Aliados era arrojar a sus hombres enlatados en aviones sin motor. La técnica consistía en remolcar este tipo de aeroplanos mediante aviones de transporte para, llegado el momento, dejarlos caer tras las líneas enemigas.
En medio del terror, se alumbraron importantes avances en el campo de la innovación militar. Algunos de ellos fueron la antesala de importantes ingenios que han madurado a lo largo de las últimas décadas. Industrias como la tecnología, el automóvil, la moda o la medicina se beneficiaron de los descubrimientos y artilugios desarrollados por ambos bandos.
Creado por Joe Simon y Jack Kirby, el Capitán América nació como un arma propagandística contra el Eje pero el personaje ha ido adaptándose a los nuevos tiempos
El relato que Homero hizo del viaje de vuelta a casa de Ulises tras luchar en Troya es una de las grandes historias de la cultura occidental y de la literatura universal
La rama irlandesa de la mitología celta es muy rica tanto en héroes y dioses como en criaturas mágicas. Hacemos un repaso de algunas de sus historias más famosas
El fascismo trajo como consecuencia algunas de las peores formas de violencia y esclavización en masa que ha experimentado el ser humano. ¿Crees que conoces lo suficiente sobre esta ideología? Te animamos a ponerte a prueba con este test.
A lo largo de su historia, España ha participado en toda clase de guerras con muy variados resultados. Recopilamos algunas de las más importantes en esta galería.
Cada época de la historia suele ser identificada popularmente por determinados iconos y símbolos. La Edad Media se asocia con un castillo, una dama y un caballero. Guiados por unos códigos estrictos, estos últimos llegaron a ser considerados el escalafón más alto de la sociedad, y sus valores –coraje, piedad, cortesía– conformaron un ideal caballeresco al que apelaron constantemente las Cruzadas.
Es una de las ciudades más antiguas del mundo, generadora de historia por sí misma y única por su condición de ‘sagrada’ para tres religiones: judíos, cristianos y musulmanes. Jerusalén ha sido durante siglos una urbe acosada y fascinante, cuya densa trayectoria sigue marcando su presente.
La historia de España está llena de grandes mujeres que destacaron en un mundo de hombres y llegaron a ser artistas, profesionales y militares de prestigio
Con tan solo 19 años ya estaba al frente de la República romana, que transformó definitivamente en Imperio. Zanjó las últimas rebeliones de la península al vencer a cántabros y astures y fundó ciudades como Mérida, Zaragoza o Barcelona
Entre 1914 y 1918, la ambición de las viejas potencias llevó a Europa a convertirse en el escenario de una guerra de trincheras tan inútil como sangrienta
Entre 1808 y 1814, España emprendió una ardua lucha contra los invasores franceses donde unos guerrilleros desarrapados vencieron al ejército más poderoso de Europa.
Tres mandatarios de origen peninsular gobernaron el Imperio. Trajano expandió las fronteras que su sucesor, el pacífico Adriano, trató de mantener, y Teodosio sería el último en reinar sobre Oriente y Occidente
George Washington, quien encabezó la lucha contra los ingleses durante la Guerra de Independencia, fue elegido Presidente de los Estados Unidos por unanimidad.
En la ‘Ilíada’, además del colosal enfrentamiento entre aqueos y troyanos, Homero nos relata una terrible lucha entre los principales dioses del Olimpo
Aunque el conocimiento que tenemos de la Segunda Guerra Mundial es exhaustivo, aún quedan hechos para los que no se ha encontrado una explicación, lo que los ha convertido en terreno abonado para ufólogos y conspiranoicos. Entre ellos están los misteriosos objetos que se vieron en el cielo de Los Ángeles en febrero de 1942 o las inquietantes luces que pudieron contemplar las tripulaciones de los bombarderos aliados.
Uno de los mayores misterios de la Segunda Guerra Mundial es el que pende sobre la asombrosa velocidad con que las tropas alemanas avanzaron al principio de la contienda. El poderío militar nazi era incuestionable, pero ¿hubo algún otro factor que explicara aquella superioridad sobre el campo de batalla? Recientes investigaciones han puesto el foco sobre el uso que la Wehrmacht hizo de los estupefacientes –en concreto, de la metanfetamina– para estimular a sus soldados. Y el ejército alemán no fue el único que jugó con las drogas en la guerra.
El pueblo romaní ha sufrido al menos seis siglos de persecución, expulsiones, leyes de exclusión y violencia. La Gran Redada, operación antigitana ordenada por Fernando VI que las autoridades de la época calificaron como “la solución definitiva al problema gitano”, es el precedente más claro del Porrajmos, el genocidio nazi de los gitanos de Europa. La “solución final”, por tanto, fue la culminación de siglos y siglos de odio racial y étnico.
El 10 de mayo de 1941, tras el fracaso de la Batalla de Inglaterra y en vísperas de la invasión de la URSS –con Alemania, pues, dividida en dos frentes–, el que fuera mano derecha de Hitler se subió a un Messerschmitt en Augsburgo y puso rumbo a Escocia en solitario. Atrapado por los ingleses, Hess declararía que buscaba la paz. ¿Era así realmente?
Durante la guerra, los nazis saquearon el oro de los bancos de los países ocupados, así como los bienes de los judíos y otras víctimas. En abril de 1945, según los aliados se acercaban a Berlín, estos tesoros se mandaron a sitios seguros fuera de la capital. Muchos fueron encontrados, pero otros aún pueden permanecer ocultos en algún lugar de Alemania.
El mundo imaginario de la niña protagonista queda plasmado en la pantalla y nos deslumbra como si se tratase de un terrible cuento de hadas que se alterna con la parte más realista del discurso cinematográfico.
Los principios revolucionarios y los postulados absolutistas saltaron al campo de batalla en las Guerras Revolucionarias que, a finales del siglo XVIII, despertaron el genio de un joven Napoleón
Siglo y medio antes que Francia, Inglaterra se vio convulsionada por un largo conflicto civil que abolió por vez primera el absolutismo en Europa. Sería la semilla del pensamiento liberal y democrático que, ya en el siglo XVIII, germinaría en la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
Esparta había sido la potencia militar griega más eficaz y logrado que sus hoplitas fuesen considerados invencibles. En 371 a.C., sin embargo, su auge se deshizo rápidamente. De pronto quedó claro que era un gigante con pies de barro.
Las batallas de las Termópilas y Salamina han pasado a la historia como ejemplos de resistencia frente a una invasión enemiga. Junto a la de Platea, fueron cruciales para que Grecia acabase con la amenaza persa.
Bajo el montículo de Soros, en la llanura que se extiende frente a las playas de la bahía de Maratón, todavía yacen las cenizas de los soldados atenienses y persas que cayeron en una batalla mítica, que supuso el momento álgido del primer gran confl icto entre Oriente y Occidente.
Hace casi 100 años la economía mundial también estaba en crisis, aunque no por una epidemias, sino por la primera gran crisis bursátil global, que se propagó rápidamente por un un mundo que aún no sabía qué era la globalización.
Aunque al principio Egipto no tuvo la necesidad de contar con un aparato militar importante, la partición del Imperio en dos – durante el Primer Período Intermedio– hizo ver a los faraones que, para sofocar las pretensiones separatistas, se precisaba un ejército instruido y numeroso. Con él se lanzarían luego a la conquista de tierras más allá de sus fronteras.
Religión, arte, historia y geografía se entremezclan en las leyendas de las grandes civilizaciones americanas anteriores a la llegada de los españoles. En las de mayas, aztecas e incas conviven deidades y hombres, demonios y duendes, realidad y ficción...
Algunos monarcas y emperadores destacaron, no por su brillantez en asuntos de estado, sino por sus excentricidades. Esta es nuestra lista de algunos de los gobernantes más desequilibrados.
Estos dos clanes de dioses –los primeros, vinculados al mar y pacíficos; guerreros los segundos– acabarían enfrentándose en una contienda singular. Tan singular y original como todo el repertorio mítico del frío norte.
De los muchos combates que jalonaron la Gran Guerra, dos de los más sangrientos fueron los de Verdún y el Somme, librados en Francia en 1916. La estrategia del Estado Mayor alemán de forzar al enemigo al desgaste acabó con la vida de cientos de miles de jóvenes y se mostró ineficaz frente a la solidez de las posiciones fortificadas.
El Tercio de Extranjeros o Legión Española fue un cuerpo de choque creado para la Guerra de Marruecos. Jugó un papel muy importante en la Guerra Civil.
Fue bautizado con el nombre de Colossus por su enorme tamaño. Y también por su capacidad para ayudar a descifrar la mayoría de los mensajes alemanes. De hecho, según Winston Churchill fue de enorme utilidad en la contienda al conseguir acortar la guerra 18 meses.
Francisco I ha adelantado ocho años la apertura de los archivos personales del papa cuyo pontificado (1939-1958) discurrió en parte durante los turbulentos años de la Segunda Guerra Mundial. El estudio de la documentación recién desclasificada resultará determinante para esclarecer la relación de la Iglesia católica con el régimen de Hitler, objeto de una larga controversia histórica.
Con la firma de este pacto, las potencias del Eje establecían sus zonas de influencia y se preparaban para una posible intervención estadounidense o soviética.
Durante la Segunda Guerra Mundial, compañías como Disney o Warner Bros. convirtieron sus dibujos animados en un arma propagandística para luchar contra el Eje.
Las protestas pacíficas contra la intervención estadounidense en Vietnam se convirtieron en un movimiento cada vez más amplio y heterogéneo, que hizo saltar por los aires el orden moral establecido tras la Segunda Guerra Mundial y derivó en una rebelión contra los valores tradicionales
Estas obras literarias tratan de extrapolar el impacto futuro de la tecnología a través de narraciones fascinantes. La diferencia frente a otros géneros, como la fantasía y el terror, es la plausibilidad científica y tecnológica. ¿Cuántas has leído?
Los Tercios españoles fueron la unidad militar más temida de toda Europa y su combinación de artillería e infantería sirvió para preservar la hegemonía española.
Se dice que alguien es un chovinista cuando defiende un nacionalismo radical, exacerbado e irracional en el que cree que su nación es mejor que los demás.
En la Batalla de Dien Bien Phu, el ejército de una colonia humillaba por primera vez a una gran potencia industrial. Lo que al principio fue solo una guerra de independencia se transformó en la etapa inicial del episodio más sangriento de la Guerra Fría, un conflicto que asoló Vietnam casi sin interrupción de 1945 a 1975.
Encuadradas en la Sección Femenina o el Auxilio Social, repartieron comida, atendieron a niños y lavaron la ropa de los combatientes, en línea con la imagen de fémina sacrificada y maternal que alentaba el franquismo. Pero, sorprendentemente, hubo también mujeres audaces que organizaron con gran éxito grupos de resistencia exclusivamente femeninos, aunque su historia caería en el olvido.
La llegada de Franklin D. Roosevelt a la Casa Blanca cambió la forma de enfrentarse a la devastadora crisis económica y social que se arrastraba desde el Crac de 1929. El gobierno federal llevó a cabo masivas inversiones que rescataron de la pobreza a millones de americanos e introdujeron el Estado del Bienestar en el país