Júpiter

El telescopio James Webb capta luces en Júpiter que cambian tan rápido que ni los científicos lo entienden

El telescopio James Webb de la NASA ha captado emisiones aurorales en Júpiter que cambian en solo segundos, revelando una actividad atmosférica mucho más extrema de lo que se pensaba. Un nuevo estudio permite calcular por primera vez la vida media del trihidrógeno y plantea preguntas sin respuesta sobre la energía que recorre la atmósfera del planeta.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Exoplanetas. Gemini

Exoplanetas: a la caza de otros mundos

Gracias a telescopios superpotentes e ingeniosas técnicas, los astrofísicos no paran de detectar nuevos planetas fuera del Sistema Solar.
  • Natalia Ruiz Zelmanovitch
Descubre los planetas del sistema solar: curiosidades, características...

Descubre los 8 planetas del sistema solar

Adéntrate en el fascinante mundo de los ocho planetas del sistema solar. Desde el ardiente Mercurio hasta el helado Neptuno, cada planeta tiene su propia historia y características únicas.
  • Sarah Romero
Newton Kepler y Galileo

La revolución científica que trajo el heliocentrismo

Dejar de creer que la tierra y el ser humano se encontraba en el centro de todo no fue tarea fácil. Galileo, Kepler y Newton fueron los primeros que comenzaron a definir cuál es nuestro verdadero lugar en el universo.
  • Antonio Pérez Verde
Einstein - Galileo

De Galileo a Einstein, dos pesos pesados de la ciencia

Aunque la relatividad se asocia con Einstein, Galileo ya discutió la diferencia que aparecía cuando dos observadores, uno en reposo en un muelle y otro en movimiento en un barco, veían la caída de un cuerpo desde lo alto de un mástil.
  • Pablo Rodríguez Sánchez
Galaxia

7 lugares donde buscar vida extraterrestre

Antes de comenzar a buscar formas de vida extraterrestres en exoplanetas lejanos, ¿dónde podríamos encontrarlas en nuestro propio vecindario cósmico?
  • Sarah Romero
243_Ida_-_August_1993_(16366655925)

Los 10 asteroides más sorprendentes de nuestro sistema solar

Las últimas observaciones realizadas mediante telescopios terrestres y orbitales y la información recabada por distintas sondas están aportando fascinantes datos sobre estas rocas espaciales, auténticas reliquias cósmicas que pululan por diferentes puntos de nuestro barrio galáctico y que, en ocasiones, se aproximan peligrosamente a nuestro planeta.
  • Laura Chaparro
Mosaico con los 8 planetas del Sistema Solar, conservando la escala de tamaño

¿Qué edad tendrías si nacieras en otros planetas del sistema solar?

Los planetas del sistema solar son muy diferentes entre sí. No solo difieren en su tamaño y composición, sino también en el tiempo que tardan en orbitar alrededor del Sol o incluso en rotar sobre sí mismos. Nos planteamos hoy esta pregunta como excusa para hablar de estos planetas.
  • José Luis Oltra
Alfa Centauri y Beta Centauri

¿Cuáles son las estrellas más cercanas al Sol?

De entre los miles de millones de estrellas que forman la Vía Láctea, hay apenas unas decenas situadas a pocos años luz de distancia de nuestro sistema solar. Entre ellas, predominan las estrellas enanas rojas y las enanas marrones, aunque también hay otros objetos peculiares.
  • José Luis Oltra
Curiosidades sobre el sistema solar

Curiosidades sobre el sistema solar

Aunque existen muchos más, hoy hablaremos del que estamos más familiarizados: nuestro sistema solar. ¿Cuándo se formó? ¿Dónde está?
  • Sarah Romero
Júpiter

Júpiter: el gigante gaseoso que no pudo ser estrella

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y acumula más masa que el resto de planetas juntos, suficiente como para desplazar al Sol, pero aún así está muy lejos de convertirse en una estrella.
  • José Luis Oltra
Por qué tardamos tanto en visitar Mercurio por primera vez

Por qué tardamos tanto en visitar Mercurio por primera vez

Visitar el interior del sistema solar resulta mucho más exigente energéticamente que alejarse del Sol y es, por eso, que visitamos antes Júpiter que Mercurio; o que hemos mandado más misiones al exterior que a su interior.
  • José Luis Oltra
Astrónomos aficionados: piezas clave para entender el universo

Astrónomos aficionados: piezas clave para entender el universo

No en todas las ramas de la ciencia pueden aportar conocimiento los aficionados, pero sí en la astronomía donde de hecho han participado en el descubrimiento de nuevos objetos, como exoplanetas, cometas que acabaron chocando con Júpiter o el primer cometa interestelar en ser descubierto.
  • José Luis Oltra
Saturno flotaría en agua

Saturno flotaría en agua

De entre las muchas propiedades curiosas de los planetas y cuerpos del Sistema Solar hay una que destaca: la baja densidad de Saturno, menor que la densidad del agua líquida, propiedad que lo haría flotar, dadas las condiciones necesarias, sobre una piscina llena de agua.
  • José Luis Oltra
De Mercurio a las supertierras, ¿cómo se forman los planetas rocosos?

De Mercurio a las supertierras, ¿cómo se forman los planetas rocosos?

Las supertierras, versiones más grandes y masivas del planeta Tierra, son mucho más comunes en el universo que los planetas similares al nuestro. Estábamos equivocados sobre cómo se forman estos mundos gigantescos, pero un nuevo modelo parece haber dado con la clave.
  • José Luis Oltra
Júpiter y sus lunas: un sistema solar (fallido) en miniatura

Júpiter y sus lunas: un sistema solar (fallido) en miniatura

Júpiter y sus lunas galileanas guardan muchos paralelismos con el sistema solar interior. Júpiter es una estrella fallida y tienen órbitas, densidades y composiciones análogas a las de los planetas rocosos del sistema solar. Te explican en este artículo cuáles son.
  • José Luis Oltra
¿De dónde vino Júpiter?

¿De dónde vino Júpiter?

El origen del planeta más grande del Sistema Solar -que algunos astrónomos consideran una “estrella abortada”- sigue siendo uno de los grandes hándicaps de la teoría de la formación de sistemas planetarios.
  • Miguel Ángel Sabadell
La estructura más grande del sistema solar interior: la magnetosfera de Júpiter

La estructura más grande del sistema solar interior: la magnetosfera de Júpiter

Júpiter está rodeado por la estructura más grande de todo el sistema solar interior: su magnetosfera. Ésta crea las auroras más intensas que conocemos y llega a envolver a Saturno, a millones de kilómetros de distancia. Su origen está en el hidrógeno metálico que creemos ocupa el interior del gigante gaseoso.
  • José Luis Oltra
Troyanos, centauros, plutoides y otros cuerpos del sistema solar

Troyanos, centauros, plutoides y otros cuerpos del sistema solar

Los diferentes cuerpos del sistema solar reciben multitud de nombres diferentes, por el afán de los científicos de clasificarlo todo en cajas bien definidas. Pero a veces esta clasificación puede resultar confusas para el resto, por eso hemos preparado este glosario o guía, para solucionar las dudas que tengas.
  • José Luis Oltra
Qué ver en el cielo nocturno este mes (febrero 2023)

Qué ver en el cielo nocturno este mes (febrero 2023)

Durante febrero nos visitará un cometa descubierto a principios de 2022, que pasará a millones de kilómetros de la Tierra y probablemente será visible a simple vista. Marte, Júpiter y Venus nos darán algo de espectáculo con diversas conjunciones entre ellos y la luna.
  • José Luis Oltra
Júpiter pudo haberse tragado varias lunas gigantes

Júpiter pudo haberse tragado varias lunas gigantes

Júpiter se formó a partir de un pedacito de la nube de gas y polvo que formó el sistema solar. A partir del disco que se formó a su alrededor se fueron formando varias generaciones de satélites más grandes que los actuales y que fueron cayendo al interior de Júpiter por el rozamiento con ese disco de gas y polvo.
  • José Luis Oltra
Hegel, el filósofo que fracasó como astrónomo

Hegel, el filósofo que fracasó como astrónomo

Hegel, la gran figura filosófica del idealismo alemán, escribió su tesis doctoral sobre el número de planetas que debían orbitar alrededor del Sol. En ella defendía que solo podía haber siete cuando meses antes se había descubierto Ceres, situado entre Marte y Júpiter.
  • Miguel Ángel Sabadell
La estrella de Belén no existió

La estrella de Belén no existió

Durante siglos los astrónomos han mirado al cielo en busca de algún fenómeno celeste que pudiera explicar el relato de la estrella que guió a los Reyes Magos al lugar de nacimiento de Jesús. Todos se equivocan.
  • Miguel Ángel Sabadell
5 descubrimientos en astronomía que pasaron inadvertidos

5 descubrimientos en astronomía que pasaron inadvertidos

En astronomía a veces ocurre que se observa un astro mucho antes de que se reconozca que era un planeta, luna o cualquier otro objeto hasta entonces desconocido. La diferencia puede ser de unos años, pero también de siglos y hasta de 2 000 años, como creemos que ha ocurrido en ocasiones notables.
  • José Luis Oltra
Avatar

Avatar: ¿podría existir un mundo como Pandora?

La luna Pandora, de la película Avatar, ha cautivado la imaginación de millones de personas desde que la visitamos por primera vez en 2009. Pero ¿tiene sentido esta luna desde un punto de vista científico? ¿Podría realmente tener las propiedades que se nos muestran?
  • José Luis Oltra
Estas son las montañas más altas del Sistema Solar

Estas son las montañas más altas del Sistema Solar

Los espectaculares paisajes de la Tierra palidecen en comparación con las montañas y valles que podemos encontrar en distintos cuerpos del sistema solar. Repasamos aquí algunos de los picos más prominentes, con orígenes que van desde la tectónica o el vulcanismo, hasta los cráteres de impacto y estructuras que cubren todo el cuerpo que habitan.
  • José Luis Oltra
Estos son los exoplanetas más parecidos a la Tierra

Estos son los exoplanetas más parecidos a la Tierra

De entre los más de 5 000 exoplanetas que conocemos hay algunos varias veces más grandes que Júpiter, otros con temperaturas de miles de grados y otros más fríos que Plutón, pero ¿qué hay exoplanetas parecidos a la Tierra? ¿Cuáles son los más similares?
  • José Luis Oltra
Urano

Urano, el planeta del revés

Cada planeta del sistema solar tiene su peculiaridad, la de Urano es que su eje de rotación está tumbado y sus polos apuntan en dirección al Sol. Esto tiene efectos fascinantes, como el hecho de que el otoño y la primavera en el ecuador de Urano sean más calurosos que su verano.
  • José Luis Oltra
Júpiter

Júpiter está más caliente de lo que debería

Júpiter emite al exterior más energía de la que recibe del Sol, por lo que debe generar esa energía en su núcleo o en las capas más profundas de su atmósfera. ¿Puede deberse esta energía a la desintegración de elementos radiactivos, a la fusión nuclear de su hidrógeno o al calor debido al colapso gravitatorio de la nube de gas y polvo que lo formó?
  • José Luis Oltra
Shoemaker Ley 9

30 años del cometa que estalló sobre Júpiter

Hace 30 años estalló un cometa a 40 000 kilómetros sobre la atmósfera de Júpiter. Cometa que chocaría con el planeta 2 años más tarde. Shoemaker-Levy 9 fue la primera colisión extraterrestre observada además del primer cometa observado que no orbitaba directamente al Sol. Hoy hablamos de él.
  • José Luis Oltra
Planetas del Sistema Solar. Ilustración

¿Qué determina el color de los planetas?

Cada uno de los planetas de nuestro sistema solar tiene un color y una apariencia característicos, que dependen de la composición y estructura de su atmósfera. Veamos qué procesos o compuestos dan a cada uno de ellos su tono único.
  • José Luis Oltra
Luna de fondo y Tierra en primer plano

¿Podría la Tierra tener más de una luna?

Marte tiene dos lunas, Júpiter y Saturno tienen unas ochenta cada uno y hasta Plutón tiene cinco lunas. Entonces ¿podría la Tierra tener alguna luna más? ¿Las ha tenido en algún momento de su historia?
  • José Luis Oltra