Un nuevo estudio estima que los rayos matan 320 millones de árboles al año, liberando enormes cantidades de CO₂ y afectando la estructura de los bosques tropicales. Este impacto invisible podría empeorar con el cambio climático.
Desde que somos pequeños hemos escuchado afirmaciones que nadie parece cuestionar. A veces, ni siquiera sabemos de dónde salieron. Y lo cierto es que la mayoría no resiste una revisión mínima con evidencia científica o histórica.
Un sprite rojo con forma de medusa fue fotografiado por la astronauta Nichole “Vapor” Ayers desde la Estación Espacial Internacional. Te explicamos por qué es tan raro, cómo se forma y qué aporta esta imagen a la ciencia.
Un nuevo dispositivo óptico desarrollado en laboratorio imita el comportamiento de los agujeros negros y blancos, absorbiendo o rechazando la luz según su polarización. Esta innovación abre la puerta a tecnologías como el camuflaje multiespectral o la recolección energética con alta eficiencia.
Investigadores descubren que la materia oscura en el centro de la Vía Láctea podría estar aniquilándose, generando partículas cargadas y explicando misteriosas señales de alta energía.
Nuevas investigaciones sugieren que Stonehenge fue más grande de lo que imaginábamos, pero el destino de muchas de sus piedras sigue siendo un misterio.
La ecuación ZSR y el modelo de condensado de gluones ofrecen una nueva clave para entender el exceso de muones en cascadas de rayos cósmicos, desafiando las teorías actuales y proporcionando pistas para ajustar las predicciones físicas.
Un físico español presenta una metodología sin precedentes para identificar asteroides peligrosos y mejorar la predicción de sus trayectorias en beneficio de la Tierra.
Desde el caos primigenio, el rostro de los primeros dioses griegos se fue definiendo: sus rasgos, cada vez más humanos y reconocibles, cobraron forma, y de este modo los antiguos helenos pudieron llenar con ellos el vacío de su miedo y su angustia existencial
La existencia de una partícula subatómica con carga eléctrica negativa fue algo que cambió la física a finales del siglo XIX. Pero su existencia y propiedades tardarían varias décadas en conocerse y aceptarse universalmente.
El descubrimiento del radio fue un hito en la historia de la química y la física, que abrió las puertas a la investigación sobre la radiactividad y sus aplicaciones médicas
Akhenatón, el faraón revolucionario del Antiguo Egipto, conocido por su audaz reforma religiosa. Este artículo explora cómo Akhenatón desafió las tradiciones milenarias al introducir el culto monoteísta a Atón, rompiendo con el panteón politeísta establecido.
El Antiguo Egipto fue una civilización peculiar, pero aún más lo fue el reinado de Amenhotep IV, o como él se bautizó, Akhenaton. Akhenaton llevó a cabo una auténtica revolución religiosa, acabando con todo el panteón egipcio y simplificándolo a un solo dios, Atón. La revolución alcanzó otros aspectos como los cánones artísticos o la traslación de la capital de Egipto.
En nuestra querida atmósfera suceden fenómenos extraños que desafían nuestro poder explicativo. Y no porque tengan un origen sobrenatural o extraterrestre; simplemente porque son tan raros que resulta difícil estudiarlos con detalle.
El pasadizo ha sido identificado gracias a la radiación espacial mediante radiografía de muones de rayos cósmicos, una técnica que podría ayudar a encontrar rincones arqueológicos desconocidos hasta ahora.
Desde mediados del siglo XIX los físicos estaban entre fascinados e intrigados por las descargas eléctricas que se producían en los tubos fluorescentes. Tuvimos que esperar a los últimos años de aquel siglo para entender lo que eran.
Una nueva forma de redirigir los rayos. Se trata de la primera demostración en el mundo real de una nueva tecnología que podría mejorar la protección en zonas como aeropuertos o centrales eléctricas.
Verano es sinónimo de sol, pero también de tormentas. ¿Quién no ha contemplado alguna desde la protección que da el hogar ese despliegue eléctrico que son los rayos?
El fenómeno pictórico más famoso de finales del siglo XX fueron los llamados “círculos del maíz”, extraños dibujos que aparecían de repente en los campos de cereal de todo el mundo.
Es uno de los fenómenos naturales más famosos, pero que pocos han visto. Hasta el punto de que durante mucho tiempo los científicos no creían que realmente existieran.
Cada cierto tiempo nuestro planeta se queda sin su escudo protector que lo defiende de los rayos cósmicos y el viento solar. Y puede que estemos en camino de que eso suceda.
La sobreexposición a los rayos solares produce quemaduras y aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer de piel, pero la luz solar también es necesaria para sintetizar vitamina D. ¿Cuál es el equilibrio perfecto?
Si alguna vez has viajado en avión en mitad de una tormenta eléctrica, no hace falta que te contemos que no es la mejor de las experiencias. Sin embargo, los aviones están diseñados para soportar todo tipo de impactos, incluso el de la energía generada por un rayo.
Escritor, inventor, diplomático y uno de los Padres Fundadores más importantes, hizo importantes contribuciones científicas con respecto a la naturaleza de la electricidad.
El torpe tratamiento de algunos medios sensacionalistas acerca de una detección anómala de neutrinos, y la supuesta ‘evidencia’ de un universo paralelo en el que el tiempo va al revés, ha indignado a los científicos detrás del experimento. Te lo explicamos detalladamente.
Te contamos los orígenes, principales mitos, curiosidades y escarceos amorosos del dios más importante de la cultura clásica: Zeus, el padre de todos los dioses.
¿Sabes que hay algunas razas de perros más vulnerables a los rayos solares? ¿Que existe protector solar específico para perros? ¿Y que si el can tiene la piel rosada y el pelo corto puede sufrir quemaduras y cosas peores?
Un reciente estudio llevado a cabo por la escuela de Medicina de la Universidad de California (EE.UU.) concluye que los rayos cósmicos pueden provocar daños cerebrales permanentes, un hallazgo con consecuencias directas sobre los astronautas que vayan a realizar viajes espaciales de larga duración. El estudio ha sido publicado en la revista Science Advances.
Cada rayo mide unos 5 kilómetros de largo por solo 1 centímetro de ancho. En ese recorrido desata una energía descomunal. Tanta, que si se unieran todos los rayos que caen en el mundo en un día, equivaldrían a hacer explotar 2 millones de toneladas de dinamita.
Los aparatos de televisión han experimentado cambios drásticos en los últimos años gracias a la llegada de las pantallas planas LCD, LED y de plasma. Estas tecnologías nuevas han sustituido casi por completo a las anteriores de tubo de rayos catódicos (CRT), antes muy comunes en los hogares. Lo que muchos desconocen que este último tipo de televisores contiene materiales peligrosos como el plomo y el fósforo y deben desecharse de acuerdo a unas pautas adecuadas.