Ríos

Los paisajes más bonitos de México

Los paisajes más bonitos de México

Playas, volcanes, cuevas, desiertos, yacimientos arqueológicos, selvas… no te pierdas este recorrido fotográfico por algunos de los lugares más impresionantes de México.
  • Victoria González
  • Sarah Romero
Los paisajes más bonitos de Sudamérica

Los paisajes más bonitos de Sudamérica

Desde las selvas amazónicas hasta las nieves perpetuas de la Patagonia, pasando por algunos de los volcanes más altos del planeta. No te pierdas esta selección de imágenes de los rincones más fascinantes del Cono Sur americano.
  • Sarah Romero
Marte Curiosity Estaciones

Marte podría haber tenido estaciones como la Tierra

Marte es un desierto helado en la actualidad, pero en el pasado fue mucho más similar a la Tierra. Sabemos de sobra que hubo ríos y mares de agua líquida sobre la superficie marciana pero un nuevo estudio muestra que podría haber tenido estaciones como las nuestras.
  • José Luis Oltra
¿De qué está hecha la arena de la playa?

¿De qué está hecha la arena de la playa?

La arena de la playa es uno de los elementos más comunes y fascinantes de la naturaleza. Pero, no es solo un montón de granos, sino un reflejo de la historia geológica y biológica de nuestro planeta.
  • Álvaro Bayón
Cosas que solo pasan en verano

Cosas que solo pasan en verano

El verano arranca en el hemisferio norte el 21 de junio. Aparte de la llegada de temperaturas más cálidas, te contamos muchos otros eventos que suceden en esta época del año.
  • Sarah Romero
Curiosidades sobre los delfines

Curiosidades sobre los delfines

¿Todos los delfines tienen aleta dorsal? ¿Es verdad que los delfines se llaman por su nombre? ¿Cuál es la especie más grande que existe?
  • Sarah Romero
Esta es la mejor imagen de la Luna hasta la fecha

Los nombres de la Luna

Luna de fresa, luna de nieve, luna de maíz... ¿te suenan? Hoy te contamos la historia de los muchos nombres que tiene la Luna.
  • Sarah Romero
Quetzal

Las cinco aves más vistosas del planeta

Las aves, con su colorido plumaje y su capacidad para volar, han despertado la fascinación y la curiosidad del ser humano desde tiempos antiguos; estas son, probablemente, las más espectaculares.
  • Álvaro Bayón
¿Qué es la ciencia ciudadana?

¿Qué es la ciencia ciudadana?

¿Quieres colaborar en un proyecto para determinar la cantidad de contaminantes atmosféricos que hay en tu ciudad? ¿O ayudar a determinar las preferencias dietéticas de las hormigas del mundo? Si es así, eres un voluntario perfecto para lo que se llama "ciencia ciudadana".
  • Christian Pérez
Letrinas y alcantarillas: una sucia historia

Letrinas y alcantarillas: una sucia historia

Agua limpia y saneamiento siempre han ido de la mano, pero mantener limpias de nuestras ciudades, alejadas de la suciedad y la porquería, no ha sido siempre una prioridad de sus ciudadanos.
  • Miguel Ángel Sabadell
El clima, destructor de imperios

El clima, destructor de imperios

Oímos hablar de que un imperio destruyó a otro, o que un país derrotó a su vecino. Pero no somos conscientes que el verdadero destructor de imperios es alguien totalmente ajeno al ser humano pero que condiciona nuestra vida: el clima.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Existen peces transparentes?

¿Existen peces transparentes?

¿Es cierto que podemos encontrar peces transparentes? La naturaleza puede llegar a ser muy sorprendente. Y, para muestra, los conocidos como "peces de cristal".
  • Álvaro Bayón
Qué les pasó a Kremers y Froon en Panamá

¿Qué les pasó a Kremers y Froon en Panamá?

Dos jóvenes holandesas desaparecieron en el interior de la selva de Panamá en 2014. Los pocos restos que aparecieron arrojan más incógnitas que soluciones a dos muertes inexplicables.
  • Miguel Ángel Sabadell
Agricultura

Así nació la agricultura

Calificada como la ideas más grandiosa de la historia, la agricultura trajo la transformación más profunda e imperecedera de la historia de la humanidad: el momento en que el ser humano pasó de ser nómada y cazador-recolector a sedentario y productor.
  • Miguel Ángel Sabadell
tiburones

Cómo el ciclo solar afecta a nuestro día a día

El Sol es el motor principal de la vida pero también es el causante de los ritmos circadianos y los ritmos que seguimos como sociedad, y de fenómenos climáticos en escalas mayores. La variación en la actividad solar está ligada a periodos de sequía e incluso a la época conocida como la Pequeña Edad de Hielo, que afectó a Europa entorno al siglo XVII.
  • José Luis Oltra
Agustín de Betancourt

Agustín de Betancourt, un ilustrado español en la corte del zar de Rusia

Betancourt fue uno de los máximos exponentes de la España ilustrada del siglo XVIII. Ha pasado a la historia como un destacado científico, ingeniero civil y militar, inventor, ilustrador, ensayista y arquitecto. Es asimismo considerado un precursor en los campos de la termodinámica, la telegrafía y la radio.
  • Pedro Damián Cano Borrego
Mar

Por qué hay agua en el mar y otras curiosidades de la playa

Si tenemos una mente inquieta, estar de pie en la orilla del mar nos plantea algunas preguntas cuyas respuestas pueden parecer triviales, pero no lo son empezando por esta: ¿por qué el agua del mar es salada cuando la de los ríos no lo es?
  • Miguel Ángel Sabadell
Foto del Amazonas visto desde arriba

¿Existe una ciudad perdida en la selva del Amazonas?

A principios del siglo pasado un explorador británico se lanzó a buscar una ciudad perdida en el Amazonas. Considerado una locura durante décadas, hace unos años se descubrió que una compleja civilización había vivido en medio de la selva.
  • Miguel Ángel Sabadell
Oasis de Umm el Ma, en Libia

¿Cómo surgen los oasis de los desiertos?

Entre un océano de arena y sol abrasador, en ocasiones se encuentran pequeñas áreas con agua y vegetación, refugio para animales y viajeros, pero ¿cómo se forman?
  • Álvaro Bayón
Dibujo, fin de la tierra

Así será el fin de la vida en la Tierra

Era glacial global, desaparición del dióxido de carbono, creación de un único supercontinente, el sistema global de circulación de los océanos detenido con lo que el termostato planetario estará apagado... Así será la tierra cuando la vida llegue a su fin
  • Miguel Ángel Sabadell
Castro celta

Los asentamientos celtas: poblados, castros y oppida

Los pueblos celtas desarrollaron distintas formas de asentamientos, distintas organizaciones internas e incluso distintos tipos de viviendas. Pero desde una visión de conjunto lo más amplia posible, se pueden identificar diferentes tipos de asentamientos: poblados, castros o hillforts, oppida y granjas y alquerías, que guardan bastantes analogías.
  • Alberto Lorrio Alvarado
Inscripción celta

Las lenguas celtas

Las lenguas celtas conforman un grupo que pertenece a la macrofamilia indoeuropea. Son parientes, pues, de los distintos miembros, extintos o no, de las familias anatolia, indoirania, armenia, eslava, báltica, germánica, itálica, griega, albanesa... Repasamos las clasificaciones según criterios geográfico-cronológicos y lingüísticos.
  • Carlos Jordán
Guerra numentina

El asedio de Numancia

El asedio de Numancia duró once meses, tiempo en el que los numantinos resistieron el cerco del ejercito romano liderado por Publio Cornelio Escipión. En el verano del 133 a. C. los numantinos supervivientes rindieron la ciudad. Numancia se convirtió en leyenda y su lucha por la libertad fue exaltada por escritores romanos posteriores.
  • Alfredo Jimeno Martínez
Dios celta

La religión de la céltica antigua: entre lo imaginario y lo real

Los antiguos celtas creyeron en la existencia de una interrelación cósmica, en un fluido vínculo entre la naturaleza, los seres humanos y las potencias sobrenaturales, expresado en recurrentes metamorfosis y figuras híbridas. Sus religiones fueron complejos sistemas de creencias, mitos, rituales, dioses y paisajes sagrados.
  • Silvia Alfayé
Río Ganges

¿Cuáles son los ríos más contaminados del mundo?

Ya sea por contaminación química, o por una abundante presencia de microplásticos que terminan depositándose en el mar, estos ríos suponen verdaderos problemas en términos ecológicos.
  • Álvaro Bayón
tiburones

¿Qué es una marea roja?

Cada cierto tiempo, las aguas de determinadas regiones se tiñen de rojo, como si de una maldición bíblica se tratase. ¿A qué se debe ese fenómeno?
  • Álvaro Bayón
Tuguska

Una bomba de roca: así fue la explosión de Tunguska

En 1908 en Siberia, a 1 600 km de Moscú, un objeto desconocido proveniente del espacio exterior estalló en la atmósfera sobre el río Tunguska, devastando un área 2 000 kilómetros cuadrados de taiga.
  • Miguel Ángel Sabadell
Jericó, el primer pueblo de la historia

¿Cuál fue el primer pueblo del mundo?

Los sumerios fueron la primera cultura de la historia. Pero nos preguntamos por el espacio físico donde se unió un grupo de habitantes por primera vez.
  • Fran Navarro
Fuente de la Alhambra

¿Cuál era la función del agua en la Alhambra?

El agua en el contexto de la Alhambra constituye uno de los temas esenciales para comprender las funciones totales de este magnífico conjunto monumental. La presencia del agua en la Alhambra se debe a diversos factores de índole espiritual, así como a funciones domésticas y vinculadas a la higiene.
  • Belén Cuenca Abellán
Marte

Así perdió Marte sus océanos

Marte fue en su día un mundo donde el agua líquida formaba mares y ríos, pero en algún momento de su historia se secó. Ahora estamos más cerca de saber por qué.
  • José Luis Oltra
Persépolis

Persia, la gran enemiga de Roma

A mediados del siglo III, el Imperio romano no solo se enfrentaba a las tribus bárbaras que cruzaban la frontera natural de los ríos Rin y Danubio, sino también a las acometidas de la poderosa Persia, contra la que Roma –ya en decadencia– luchó sin tregua.
  • Fernando Cohnen
Los viajes de Marco Polo

El viaje que redibujó los mapas

El fascinante viaje que Marco Polo narró en 'El libro de las maravillas' marcó un antes y un después en el conocimiento de nuestro planeta.
  • Emma Lira
El Danubio y su 'sopa verde'

¿Por qué el río Danubio ya no es azul?

El color con el que Strauss identificaba al segundo río más largo de Europa es ya solo un recuerdo de la nostalgia, en un río altamente contaminado
  • Álvaro Bayón
Volcán lava

Mitos y leyendas del fuego que sale de la Tierra

Desde antiguo, los volcanes han sido considerados símbolos de la furia de los dioses, puerta de entrada al infierno o donadores de bienes. Son temidos y admirados a partes iguales.
  • Miguel Mañueco
Nueva York

El origen de Nueva York

Como dijo el alcalde de la ciudad, Bill de Blasio, en 2017, 'New York will always be New York', Nueva York siempre será Nueva York. Sin embargo, no siempre lo fue.
  • Alberto de Rojas
El primer humano en el espacio

El primer humano en el espacio

El soviético Yuri Gagarin fue el primer hombre en viajar al espacio exterior, todo un hito en la carrera espacial. A bordo de Vostok 1 completó una órbita de la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
aztecas

Aztecas: Secretos de su agricultura y comercio revolucionario

Campo y ciudad, producción y consumo y los vínculos entre estos, materializados en el Imperio como comercio y tributo, son los puntales de la economía mexica. Y la importancia de cada uno de estos sectores está en estrecha relación con la evolución de la entidad política de la que estamos tratando.
  • José Luis de Rojas
Planeador

En la retaguardia nazi: la gesta de las tropas aerotransportadas en Normandía

La primera pata de la guerra aerotransportada en el Día D fueron los planeadores. La idea de los Aliados era arrojar a sus hombres enlatados en aviones sin motor. La técnica consistía en remolcar este tipo de aeroplanos mediante aviones de transporte para, llegado el momento, dejarlos caer tras las líneas enemigas.
  • Manuel P. Villatoro
Dioses y rituales de América: los mitos precolombinos

Dioses y rituales de América: los mitos precolombinos

Religión, arte, historia y geografía se entremezclan en las leyendas de las grandes civilizaciones americanas anteriores a la llegada de los españoles. En las de mayas, aztecas e incas conviven deidades y hombres, demonios y duendes, realidad y ficción...
  • Laura Manzanera
Curiosidades sobre las ardillas

Curiosidades sobre las ardillas

¿Cuál es la ardilla más grande que existe? ¿Y la más pequeña? ¿Es verdad que sus dientes delanteros nunca paran de crecer?
  • Sarah Romero
suricatos

Mitos y curiosidades del reino animal

¿Es verdad que los camellos almacenan agua en sus jorobas? ¿Duermen los tiburones? ¿Por qué los flamencos se sostienen sobre una sola pata?
  • Laura Marcos
mapas antiguos

Los mapas más misteriosos de la historia

Antes de que se pudiese reflejar la forma del mundo con objetividad, los planos ya eran claves para la conquista de tierras por explorar. ¿Cómo pudieron los cartógrafos representar la geografía, a veces con gran exactitud, con las herramientas entonces disponibles? ¿Sabía Colón dónde estaba América antes de ir gracias a datos cartográficos? Analizamos algunos de los mapas antiguos más sorprendentes.
  • Miguel Mañueco
Imperios de la historia

Diez imperios que vinieron y se fueron

Viajamos por todas las épocas y lugares del pasado para conocer a algunos de los mayores imperios de la historia, de su nacimiento hasta su caída.
  • Nacho Otero
Así  Se Transformará  La Tierra En 2050

Así se transformará la Tierra en 2050

El cambio climático está acelerando procesos planetarios que ponen en serio peligro la supervivencia de miles de especies e, incluso, del ser humano. Estos procesos cambiarán nuestro planeta en las próximas décadas.
  • Laura Marcos

Inventos romanos que aún utilizamos a día de hoy

Roma fue una de las civilizaciones antiguas más interesantes y poderosas que hayan pasado por la historia. ¿Cuántos descubrimientos conoces? Muchos, seguimos usándolos a día de hoy.
  • Sarah Romero