
¿Sabías que dos reyes de Castilla murieron por tuberculosis? Esta es la historia de Sancho IV y Enrique III
Además de la lepra y la peste negra, la tuberculosis fue otra de las enfermedades que más temía la población medieval (entre las tres acabaron con más de una cuarta parte de los europeos de la época). Tampoco esta afección fue patrimonio exclusivo de la plebe: reyes y reinas y destacados miembros de la nobleza del Medievo también acabaron muriendo por esta causa. Dos de estos monarcas tuberculosos hicieron historia en Castilla

Así se convirtió la India en la joya de la corona británica: de la Compañía de las Indias Orientales al Raj
La reina Victoria I la definió como la joya más preciada de su corona, y con razón, pues la India era el mayor territorio allende los mares que poseyó el Imperio británico y estaba repleta de riquezas. Pero no la conquistó su ejército sino una empresa comercial privada, la East India Company, la más poderosa corporación multinacional jamás vista en el mundo

¿Conoces a estas célebres figuras del espionaje internacional? De la inspiración de James Bond al 'Garbo español'
En la historia en general, se dice con frecuencia que la realidad supera a la ficción; en la historia del espionaje, esta sentencia adquiere especial relevancia. Así lo prueban los protagonistas de este artículo, todos con trayectorias y peripecias novelescas pero muy verdaderas

Luis I el Breve: este fue el 'reinado de locura' del monarca más fugaz de la historia de España
Cuando Felipe V, el primer rey borbónico de España, cedió la corona de forma inesperada a su hijo Luis, la figura de este joven monarca concentró muchas expectativas. Sin embargo, no pudo satisfacer ninguna de ellas, pues murió antes de que se cumpliesen ocho meses desde que ocupase el trono: únicamente llevó la corona durante 229 días. Fue el rey que menos duró en España y su destino estuvo marcado por la locura de su padre y de su esposa

¿Cómo fue la reconstrucción del mundo tras la II Guerra Mundial?
Acabada la guerra, los muertos, los prisioneros, los desplazados, los huérfanos y las viudas se contaban por millones. Imperaban el caos, la miseria y los ajustes de cuentas. La gente seguía pasando hambre y más de cuarenta millones de personas soñaban con volver a casa. ¿Cómo recuperar un mundo devastado?

¿Cómo desaparecieron los Imperios inca, maya y azteca?
Los aztecas perdieron Tenochtitlán tras un largo asedio y fueron diezmados por virus que desconocían; un rey demasiado confiado y el fuerte apoyo indígena a los españoles acabaron con los incas; el cambio climático pudo ser clave para la inesperada desaparición de la civilización maya. La historia de la conquista no es siempre como nos la han contado

Esta ha sido la posición de la mujer en el mundo islámico a lo largo de la historia: del poder en Al-Ándalus al debate sobre el velo en la actualidad
Hoy, en los países islámicos, son muchas las mujeres que luchan por ampliar sus libertades. ¿Responde a la realidad la imagen de reprimidas y subyugadas que tenemos en Occidente de las musulmanas? ¿Ha sido siempre así? Como en casi todo, hay que mirar al pasado, contextualizar y matizar

De la libertad al horror: así fueron los locos años 20 que precedieron al gran desastre de la Segunda Guerra Mundial
Fue un momento de la historia especial, casi mágico, sobre todo para los parisinos, que por algo lo bautizaron como “los años locos”

Estas son las mujeres más malvadas de la historia: de Cleopatra a las sádicas guardianas nazis
Crueles, ambiciosas, lascivas, intrigantes: son muchos los adjetivos negativos que se han dedicado a mujeres poderosas o influyentes del pasado. Algunas se ganaron a pulso ser odiadas, pero otras han sido injustamente convertidas en sinónimo de maldad

Así fue la ofensiva final del bando franquista sobre Cataluña durante la Guerra Civil
En diciembre de 1938, las tropas franquistas dominaban tres cuartas partes de la Península. Tras más de dos años de guerra, el último episodio destacado del conflicto estaba a punto de iniciarse: la Batalla de Cataluña, la gran operación que pretendía terminar con los restos del ejército republicano

Descubre las hazañas médicas que marcaron la historia de la Guerra Civil: sangre, valor e ingenio
Se calcula que unos 20.000 médicos españoles trabajaron durante la Guerra Civil. Pese a la falta de medios, las técnicas empleadas por algunos de ellos fueron pioneras a nivel mundial y lograron reducir considerablemente la mortalidad

Casas Jeneret: ¿cómo era la vida en un harén egipcio?
Las Casas Jeneret podrían fácilmente equipararse a los harenes que aparecen en novelas y películas, pero, a diferencia de los presentes en el imaginario colectivo –los del Imperio otomano–, en los egipcios las mujeres no eran cautivas ni estaban destinadas solo a satisfacer los deseos sexuales del faraón

De El Alamein al fusilamiento de Mussolini: así murió el fascismo italiano
La guerra le venía grande no solo a Italia, sino también al Duce. Sus carencias como líder militar, la constante necesidad de ayuda alemana, las penosas intervenciones en los Alpes, Grecia o la URSS y el repentino cambio de bando convirtieron el esfuerzo bélico de esta nación en casi una pantomima

¿Cómo era un caballero medieval?
En la actualidad, los caballeros medievales siguen vivos en películas, libros, festivales y videojuegos. Pero, ¿quiénes eran? ¿Cómo, por qué y para quién luchaban? ¿Y qué fue lo que los convirtió en leyenda?

Del Pacífico a los Polos: otras intrépidas expediciones más allá de Colón y Magallanes
Las ansias de llegar a tierras desconocidas no se terminaron con el descubrimiento de América o la vuelta al mundo. Todavía quedaba mucho por recorrer e intrépidos exploradores decididos a enfrentarse a largas travesías por el Pacífico o hacia los polos

No era lo que parecía: descubre los grandes fraudes de la Historia
Falsificaciones, engaños, malentendidos y también informaciones erróneas han configurado en ocasiones una imagen del Mundo Antiguo que no se ajusta a la realidad de los hechos históricos y sus protagonistas

Del colaboracionismo 'pacífico' a la revuelta patriótica: Bulgaria durante la II Guerra Mundial
El rey búlgaro Boris III colaboró con el régimen nazi, aunque se opuso a participar en la invasión de Rusia y la deportación de judíos. Este colaboracionismo, además de la evidente oposición de la URSS, fue confrontado por la Resistencia del país liderada por el Frente Patriótico.

La Resistencia belga de la 'V' que defendió a judíos y aviadores aliados caídos
Tras la ocupación nazi, en Bélgica apareció un importante movimiento de resistencia que, además de las típicas acciones de información y sabotaje, jugó un papel fundamental en la ayuda a los judíos y los aviadores aliados caídos en su territorio

La Resistencia danesa no violenta que salvó la vida de 7.000 judíos
Definida por la politóloga Hannah Arendt como “única entre la de todos los países de Europa", la Resistencia danesa frente al nazismo llevó a cabo uno de las acciones pacíficas más heroicas durante la guerra poniendo a salvo miles de vidas de judíos

El objetivo de la Resistencia checoslovaca: matar al Carnicero de Praga
Acabar con Reinhard Heydrich, apodado "el Carnicero de Praga" por implantar una brutal represión ante cualquier oposición, fuel el principal objetivo de la Resistencia. Ésta, con ayuda del británico SOE, acabó consiguiéndolo en junio de 1942

Y MacArthur volvió a Filipinas para liberarla de Japón... ayudado por algunos españoles
El general estadounidense Douglas MacArthur volvió a Filipinas para liberarla de la ocupación nipona en 1944. Debido a su pasado colonial, en la Resistencia filipina jugaron un papel importante algunos españoles que también sufrieron la brutal defensa japonesa

¿Cómo respondieron los ciudadanos holandeses a la ocupación nazi?
Mucho menos efectiva que otras Resistencias europeas, la neerlandesa llevó a cabo tareas de sabotaje, información, publicaciones clandestinas, engaños... El hito más importante fue la huelga general de febrero de 1941, que paralizó el país.

La resistencia de Reino Unido y el espíritu Churchill, un ejemplo contra el nazismo
Además de resistir lo indecible hasta imponerse en la Batalla de Inglaterra, el Reino Unido se convirtió en el centro de la lucha contra el nazismo albergando Gobiernos en el exilio, apoyando a las Resistencias de otros países y creando el SOE, fundamental por sus acciones de espionaje y sabotaje

Albania, el único país que se liberó a sí mismo
Ocupados primero por la Italia fascista y, tras su rendición, por la Alemania nazi, los partisanos albaneses fueron los únicos en conseguir liberarse por sí mismos gracias un estrategia basada en la guerra de guerrillas y la creación de una extensa red de búnkeres y túneles

China contra Japón, David vence a Goliat
Los nacionalistas y los comunistas chinos aparcaron sus diferencias para hacer frente al invasor japonés. Tras su victoria y el final de la II Guerra Mundial se reactivó el conflicto civil, cuyo punto final fue la proclamación por parte de Mao Zedong de la República Popular China en 1949

La Resistencia austriaca, un frente común contra el nazismo
Adoptó el nombre de O5 (en alusión al dígrafo de Ö) y se caracterizó por aunar fuerzas de todas las ideologías con el fin de liberar a Austria del yugo nazi, bajo el que se encontraban desde la anexión o Anschluss en marzo de 1938.

De la vanguardia al realismo socialista: así es como la Revolución rusa transformó el arte
La Revolución rusa quiso hacer realidad la utopía de salvar el abismo entre arte y sociedad. Así, intenvó nuevas maneras de pensar y crear en todos los campos: arquitectura, cine, teatro, diseño gráfico, pintura, música, literatura...

El fugaz avance hacia la igualdad de las mujeres españolas durante la II República
Varias diputadas, una ministra, una embajadora, una dirigente comunista, periodistas comprometidas con el feminismo... La República fue un pequeño oasis para las mujeres, que empezaron a estar presentes en la esfera pública... y al fin pudieron votar

Fiascos militares en plena contienda: de los hundimientos británicos a la fallida captura de Rommel
Ambos bandos tuvieron fiascos a lo largo de la Segunda Guerra Mundial. Aquí se recogen algunas de esas misiones frustradas.

¿Cómo llegó Velázquez a ser el pintor de cámara de Felipe IV?
El pintor sevillano se asentó en la corte de Felipe IV gracias a la intervención de su valido, el conde-duque de Olivares, convirtiéndose en su principal retratista y entablando con él una estrecha relación

La Inquisición y la represión del sexo en el siglo XVI: patriarcado, censura y castigos brutales
En el siglo XVI, la Iglesia castigaba severamente las prácticas sexuales no reproductivas. Las mujeres eran especialmente oprimidas, aunque algunas cortesanas italianas disfrutaban de mayor libertad y cultura. La censura incluía métodos anticonceptivos, mientras el arte y la literatura comenzaban a explorar el erotismo.

¿Cómo llegó Roma a ser cristiana?
En el siglo IV nadie en Roma hubiera apostado por el cristianismo, que parecía condenado a desaparecer. Sin embargo, no sólo sobrevivió, sino que se hizo más fuerte de la mano de Constantino

Entre la realidad y la ficción: ¿cómo fue realmente la vida de Rafael Sánchez Mazas?
En 'Soldados de Salamina', Javier Cercas narra su novelesca aventura tal y como Sánchez Mazas se la contó a quien la quiso escuchar. Hasta qué punto se mezclan realidad y ficción en su relato sigue debatiéndose hoy.

El corredor del lago Ládoga, el Camino de la Vida en Leningrado
El improvisado corredor abierto en el helado lago Ládoga, conocido posteriormente como Camino de la Vida, permitió la llegada de víveres y la evacuación de algunos ciudadanos de Leningrado durante el invierno en el interminable y fatídico sitio alemán de la ciudad

Sword y Gold, los desembarcos británicos del Día D
Durante la planificación del desembarco de Normandía, a las fuerzas británicas les fue encomendado el ataque sobre las playas de Sword, importante por su cercanía con la ciudad de Caen, y Gold, de difícil acceso por sus altos acantilados

Esta es la historia de Lady Di, la intrusa que hizo tambalear la monarquía británica
A pesar de que Diana Spencer (más conocida como Lady Di) parecía la candidata perfecta para ser consorte del aspirante a rey Carlos, príncipe de Gales, mientras se ganaba la simpatía del pueblo fue perdiendo la de la reina Isabel II

Isabel II, la hija de un rey improbable
Alberto, el padre de la futura reina Isabel II, accedió al trono británico de manera inesperada tras la abdicación de su hermano Eduardo VIII como consecuencia de su matrimonio con Wallis Simpson. Asumió el nombre de Jorge VI

La vida de los británicos durante los bombardeos de la Alemania nazi
Los bombardeos que la Luftwaffe llevó a cabo a partir de 1940 en su intento por conquistar las islas británicas afectó a ciudades como Londres, Coventry, Bristol, Manchester o Liverpool. Los supervivientes resistieron con determinación ante la amenaza de Hitler

Mujeres protagonistas de la historia: el papel de las europeas en el siglo XIX
El siglo XIX fue testigo de profundas transformaciones en la sociedad europea, que afectaron a las condiciones de vida, el trabajo, la política, la cultura y el papel de las mujeres.

Renacimiento y Eros: explorando las dimensiones del erotismo
En el vasto universo de los sentimientos humanos, Eros se erige como una de las fuerzas más poderosas y enigmáticas, conduciéndonos a explorar la rica y diversa dimensión del erotismo. Este artículo invita a un viaje explorando cómo el concepto de Eros se entrelazaba con el renacer de la cultura y la estética.

Howard Carter: el hombre que descubrió la tumba de Tutankamón
¿Qué se siente al abrir una puerta que lleva cerrada más de 3000 años y encontrar un tesoro que nadie ha visto antes? Esa fue la experiencia de Howard Carter, el arqueólogo que descubrió la tumba de Tutankamón, el faraón más famoso del antiguo Egipto.

Dioses y rituales de América: los mitos precolombinos
Religión, arte, historia y geografía se entremezclan en las leyendas de las grandes civilizaciones americanas anteriores a la llegada de los españoles. En las de mayas, aztecas e incas conviven deidades y hombres, demonios y duendes, realidad y ficción...

Aztecas, el mayor imperio precolombino
Donde hoy se alza Ciudad de México se fundó Tenochtitlán, la capital de los mexicas o aztecas. Cultos y tecnológicamente muy avanzados, lograron transformar una inhóspita zona pantanosa en el corazón de un imperio que llegó a sumar 500.000 km cuadrados.

¿Qué esconde la Capilla Sixtina?
Miguel Ángel invirtió los cuatro años más duros de su vida en pintar los frescos de esta joya vaticana. Al margen de su indudable mérito artístico, para algunos dejó en ellos mensajes ocultos de tolerancia, amor y libertad: una forma de rebelarse ante el represivo poder de la Iglesia de su tiempo.

El ‘No a la guerra’ de Vietnam, un clamor mundial
Las protestas pacíficas contra la intervención estadounidense en Vietnam se convirtieron en un movimiento cada vez más amplio y heterogéneo, que hizo saltar por los aires el orden moral establecido tras la Segunda Guerra Mundial y derivó en una rebelión contra los valores tradicionales

Bonnie & Clyde, los gánsteres románticos
La prensa los encumbró, los americanos los idolatraron y Hollywood los convirtió en los forajidos más fascinantes de Estados Unidos. ¿Fue la pareja de delincuentes outsiders por excelencia fruto de la profunda crisis que vivía el país tras el Crac de 1929?

Milicianas en la Guerra Civil española
Convertidas en símbolo internacional de la resistencia antifascista, presentes en carteles, consignas y fotografías, estas mujeres fueron muy pronto obligadas a quedarse en la retaguardia. Ni siquiera los republicanos defendieron su permanencia en el frente.

Stonehenge y otros secretos megalíticos
Cuando nuestros ancestros se hicieron sedentarios, marcaron su territorio, enterraron a sus muertos y sentaron las bases de una civilización cuyos símbolos más espectaculares son los megalitos. En el siglo XXI, sus piedras siguen rodeadas de magia y misterio.

La intervención de Estados Unidos en Corea y Vietnam
La lucha contra el comunismo llevó a EE UU a guerras nada frías en distintos puntos del globo (sobre todo en Asia), mientras que la descolonización de África supuso otro foco internacional de conflicto entre los dos bloques.

Cuando África se rebeló: las guerras de independencia
En la segunda mitad del siglo XX, las luchas por liberarse del yugo colonial tuvieron en común el uso de la guerra de guerrillas, tanto urbanas (Argelia) como en el campo o la jungla, como en los casos de Kenia y de Angola y Mozambique, las últimas colonias del continente africano en independizarse.

La importancia de llamarse Octavio
Cayo Octavio Augusto, el primer emperador romano, gobernó 43 años. Empezó como un joven inexperto y terminó siendo césar. Pese a no querer ser rey, ejerció como tal. Más de dos milenios no han podido borrar su legado político.

Las mujeres durante la Revolución Francesa
La filosofía igualitaria de la Revolución proporcionaba un marco idóneo para que la voz de las mujeres se escuchase y sus reclamaciones de igualdad se hiciesen realidad. Pero aquel momento privilegiado de la historia en el que ellas fueron también protagonistas se quebró antes de que pudiese materializarse.

Isla de Pascua: el enigma de la cultura rapanui
En una recóndita isla del Pacífico, a 3.700 kilómetros de la costa chilena, vivió una enigmática civilización. ¿Quiénes fueron estos pobladores? ¿Por qué y cómo construyeron los moáis?

El papelón de Italia en el Eje
En un principio, el Duce se convirtió en un modelo para Hitler. Sin embargo, la participación de la Italia liderada por Mussolini apoyando al Tercer Reich en la Segunda Guerra Mundial no sólo fue penosa, sino que adquirió visos de ópera bufa.

Dioses y mitos mayas
Las leyendas de la civilización maya, como las de otras grandes culturas americanas anteriores a la llegada española, mezclan religión, arte, historia y geografías. En ellas conviven dioses y hombres, demonios y duendes, realidad y ficción...

La asombrosa historia de Sánchez Mazas: ¿realidad o ficción?
Intelectual e ideólogo del fascismo español, Rafael Sánchez Mazas se salvó de ser ejecutado por los republicanos en una aventura que Javier Cercas plasmó en su novela Soldados de Salamina (2001). ¿Aventura real o pura ficción?

Octavio Augusto, el primer emperador romano
Cayo Octavio Augusto, el primer emperador romano, empezó como un joven inexperto y acabó convertido en dios, tras regir durante 43 años los destinos de Roma.

Sexo en el Renacimiento: bajo la lupa de la Iglesia
Con el Renacimiento llegó el Humanismo, pero la Iglesia seguía dictando un comportamiento sexual sólo destinado a la procreación.

La sangre, agua preciosa de los aztecas
Si había un elemento fundamental en los sacrificios humanos que realizaban los aztecas era la sangre, llamada por ellos 'agua preciosa'.