Ciencia

Ciencia para todos en MuyInteresante. Últimas noticias y reportajes de ciencia, fotos, vídeos, curiosidades, preguntas y respuestas. En esta sección ponemos la ciencia al alcance de todos con asuntos curiosos y relevantes.

sinestésicos

Oler los colores

Una de cada 100 personas en el mundo ven sonidos o huelen colores.
  • Miguel Ángel Sabadell
hidrógeno

6 cosas que no sabías sobre el hidrógeno

Aunque se trata del elemento más abundante del universo y forma parte del líquido que nos mantiene vivos, su descubrimiento es relativamente reciente.
  • Jordi Pereyra
Watson

James Watson, el polémico co-descubridor de la doble hélice del ADN

Pionero de la biología molecular, junto con Francis Crick descubrió la estructura de doble hélice de la molécula de ADN, lo que llevó a la ciencia a una nueva dimensión. Sin embargo, a sus 91 años recién cumplidos, sigue siendo conocido por las constantes polémicas sembradas.
  • Jesús Gil
cocodrilos

¿Cómo han evolucionado los cocodrilos?

Muchas características de los primeros cocodrilomorfos, que se desarrollaron hace más de 200 millones de años, perviven en los cocodrilos y caimanes actuales.
  • Abraham Alonso
Luciferina.

¡Menudos compuestos químicos!

Como compuestos químicos los hay a patadas, no es extraño encontrarnos con nombres que, como mínimo, deberíamos llamar peculiares.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
estelaresss

Récords estelares

En el universo hay estrellas especialmente masivas, antiguas o luminosas que sobresalen a las demás. En esta galería, te mostramos las más destacadas.
  • María Moya
cuerpo negro 1

¿Qué es un cuerpo negro?

Aunque nos parezca lo contrario, los cuerpos negros sí que emiten radiación a través de su superficie.
  • Alberto Corbi
células

Las células también limpian sus residuos

Es cuestión de supervivencia. Nuestras células eliminan y reciclan los residuos o elementos defectuosos en su interior. Aquí te explicamos cómo la alteración de este proceso puede conducir al desarrollo o agravamiento de diferentes enfermedades neurodegenerativas.
  • José Manuel Fuentes
¿Cómo Se Produce Un Tsunami?

¿Cómo se produce un tsunami?

¿Sabías que, en mar abierto, los tsunamis son inofensivos? ¿Alguna vez te has preguntado por qué? Te contamos todos los secretos de estas grandes olas.
  • Raúl Periañez
¿Cuánto sabes sobre el ‘Tyrannosaurus rex’?

¿Cuánto sabes sobre dinosaurios?

¿Te consideras fan de los dinosaurios? Descubre cuánto conoces sobre el mundo de estos famosos animales. ¡Prueba nuestro test!
  • Sarah Romero
agujero blanco

¿Qué son los agujeros blancos?

Estos grandes estallidos de energía y materia pueden deducirse de la teoría de la relatividad general de Einstein.
  • Pablo Colado
niebla espacio

Aclarando la "niebla del espacio"

Las estancias prolongadas fuera de la Tierra alteran a veces la capacidad cognitiva de los astronautas. ¿Cómo se puede controlar ese problema?
  • Francisco Jódar
el excepcional eclipse y superluna de 2015

Eclipse de superluna septiembre 2015

En la madrugada del 28 de septiembre el cielo nos deleitaba con un eclipse total lunar, que coincidió con la superluna. Este fenómeno, que volverá a producirse en 2033, nos dejaba imágenes como estas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
evolucion-cuerpo

Así evolucionó el cuerpo humano

Los fósiles de Atapuerca revelan un nuevo modelo en la evolución del cuerpo humano: más corpulentos pero con menos cerebro.
  • Sarah Romero
fotografía 51

¿Qué es la famosa 'Fotografía 51'?

Esta imagen tan importante fue obra de la bióloga Rosalind Franklin, una científica metódica con una pasión increíble por lo que se veía a través del microscopio.
  • Sarah Romero
fósil

Así se extraen y limpian los fósiles

Estamos acostumbrados a verlos sin restos de roca alrededor y expuestos en vitrinas perfectamente acomodados, pero el proceso de extracción y limpieza de los restos fósiles es muy duro y tedioso. Te explicamos cómo lo hacen los investigadores.
  • Javier Flores
El mejor lugar del universo para encontrar vida

El mejor lugar del universo para encontrar vida

¿Qué tipo de planeta sería el más adecuado para localizar vida extraterrestre? Según el último estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad McMaster (Canadá), los mejores lugares para encontrar vida serían las lunas masivas más grandes incluso que el planeta Marte.
  • Sarah Romero
Los rayos cósmicos pueden provocar daños cerebrales a los astronautas

Los rayos cósmicos pueden provocar daños cerebrales a los astronautas

Un reciente estudio llevado a cabo por la escuela de Medicina de la Universidad de California (EE.UU.) concluye que los rayos cósmicos pueden provocar daños cerebrales permanentes, un hallazgo con consecuencias directas sobre los astronautas que vayan a realizar viajes espaciales de larga duración. El estudio ha sido publicado en la revista Science Advances.
  • Sarah Romero
La Tierra y la Luna tuvieron el mismo origen

La Tierra y la Luna tuvieron el mismo origen

Gracias a una de las simulaciones más precisas que se han hecho del proceso de formación de los planetas de nuestro Sistema Solar se ha revelado el misterio que rodea a la formación de nuestro satélite, la Luna. ¿Cómo se formó realmente?
  • Sarah Romero
Descubren por qué unas personas aprenden más rápido que otras

Descubren por qué unas personas aprenden más rápido que otras

Todos conocemos a alguien que tiene una capacidad asombrosa de aprender una nueva habilidad en cuestión de minutos; sin embargo, otros necesitan de más tiempo. ¿Por qué sucede esto? Un equipo de científicos de la Universidad de California en Santa Barbara, de la Universidad de Pennsylvania y de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) realizó un experimento con objeto de encontrar la respuesta a esta pregunta. Sus resultados han revelado qué ocurre en nuestro cerebro durante el proceso de aprendizaje.
  • Sarah Romero
Detectan cientos de nuevas galaxias desconocidas

Detectan cientos de nuevas galaxias desconocidas

Un equipo de científicos de Italia, Reino Unido, Canadá y dos investigadores españoles de la Universidad de Oviedo y del Instituto de Física de Cantabria han logrado detectar cientos de agrupaciones de galaxias entre 2.000-3.000 millones de años después del Big Bang, ubicadas mucho más lejos de lo que se había explorado hasta ahora y con una gran cantidad de nuevas estrellas en su interior.
  • Sarah Romero
El Universo pudo haber existido desde siempre

El Universo pudo haber existido desde siempre

Basándonos en un nuevo modelo que aplica términos de corrección cuántica para suplementar la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, el universo pudo no haber tenido un principio y, por tanto, haber existido desde siempre.
  • Sarah Romero
Hallan el sistema solar más antiguo de la Vía Láctea

Hallan el sistema solar más antiguo de la Vía Láctea

Un equipo de científicos liderados por la Universidad de Birmingham (Reino Unido)  ha descubierto un sistema solar con cinco planetas de un tamaño muy similar al de la Tierra que, según los cálculos realizados mediante astrosismología, se remonta a los inicios de la galaxia. Se trata del sistema solar más antiguo conocido de la Vía Láctea.
  • Sarah Romero
Descubren un 'super Saturno'

Descubren un 'super Saturno'

Un equipo de astrónomos del Observatorio de Leiden (Países Bajos) y la Universidad de Rochester (EE.UU.) ha descubierto un sistema de anillos cercano a una estrella similar al Sol, bautizada como 'J1407'. El hallazgo ha sido publicado en la revista Astrophysical Journal.
  • Sarah Romero
Huesos densidad

El esqueleto humano tiene un origen evolutivo reciente

Comparado con el de otros homínidos, nuestro esqueleto es muy ligero. Ahora, un equipo de investigadores de distintas instituciones internacionales ha descubierto que este adoptó su actual configuración hace apenas 12.000 años.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Los 10 mayores avances científicos de 2014

Los 10 mayores avances científicos de 2014

El aterrizaje de una nave sobre un cometa, los avances contra el virus del ébola, la manipulación de la memoria... son algunos de los mayores avances científicos que nos deja este 2014.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
El origen biológico del pene

El origen biológico del pene

¿De dónde viene el pene? ¿Cómo se originó? Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard (EEUU) ha resuelto este enigma donde en la naturaleza goza de mucha variedad. El trabajo ha sido publicado en la revista Nature.
  • Sarah Romero
Curiosidades sobre el cerebro humano

Curiosidades sobre el cerebro humano

El cerebro es un órgano no solo vital para nosotros, sino también un elemento intrincado y misterioso, complejo y fascinante del que aún nos queda mucho por descubrir. ¿Quieres saber más sobre él?
  • Sarah Romero
El agua de la Tierra se formó antes de que naciera el Sol

El agua de la Tierra se formó antes de que naciera el Sol

El agua, ese elemento tan importante para la consecución de la vida, puede estar más extendida por el universo de lo que los científicos pensaban. Ahora, un nuevo estudio del Instituto Carnegie de Washington (EEUU) concluye que la mitad del agua de nuestro sistema solar se formó mucho antes de la aparición del Sol. Esto significa que puede haber agua en todas partes y puede que también vida.
  • Sarah Romero
El cerebro codifica el tiempo y el lugar de la memoria gustativa

El cerebro codifica el tiempo y el lugar de la memoria gustativa

¿Alguna vez has comido algo totalmente nuevo y te supo fatal? Pues no hay problema, porque han descubierto que nuestro cerebro será más “indulgente” la próxima vez que lo probemos en otro lugar, según afirma el nuevo estudio realizado por el Departamento de Neurobiología en la Universidad de Haifa (Israel) y que recoge la revista Journal of Neuroscience.
  • Sarah Romero
Laniakea, el supercúmulo de galaxias en el que vivimos

Laniakea, el supercúmulo de galaxias en el que vivimos

Con este hawaiano nombre, que significa “cielo inmenso”, ha bautizado un equipo internacional de investigadores al contorno del enorme supercúmulo de galaxias que integra nuestra propia Vía Láctea.
  • Sarah Romero
En 2024 podría haber un fenómeno solar catastrófico en la Tierra

En 2024 podría haber un fenómeno solar catastrófico en la Tierra

La “tormenta solar perfecta”. Según un estudio de la Universidad de Colorado, la NASA y otras universidades, existe un 12% de posibilidades de que la nube procedente de una tormenta solar extrema pueda alcanzar de lleno nuestro planeta dentro de 10 años. Este mismo suceso ocurrió en 2012, pero no nos alcanzó.
  • Sarah Romero
Resuelto el misterio del lado oscuro de la Luna

Resuelto el misterio del lado oscuro de la Luna

Un equipo de astrofísicos de la Universidad de Penn State (EEUU) cree haber resuelto por qué el lado oculto de nuestro satélite desde la Tierra tiene un aspecto diferente al que podemos ver desde aquí. El lado visible está lleno de cráteres, montañas y grandes planicies de basalto llamadas “maría” (del latín 'mares', en plural), pero el lado oculto carece de “marías”. ¿Por qué?
  • Sarah Romero
Las ventajas de competir en casa

Las ventajas de competir en casa

Competir en casa tiene sus ventajas según el último informe de los psicológicos científicos Mark S. Allen de la South Bank University y Marc V. Jones de Staffordshire University, publicado en Current Directions in Psychological Science, una publicación de la Association for Psychological Science.
  • Sarah Romero
La temperatura global del planeta subirá 4 ºC en 2100

La temperatura global del planeta subirá 4 ºC en 2100

Un nuevo cálculo sobre el cambio climático ha alertado de un mayor incremento de la temperatura del esperado para dentro de menos de 100 años. La clave de esta nueva investigación publicada recientemente en la revista Nature reside en el papel de las nubes en el calentamiento global.Durante décadas se ha estudiado el impacto del aumento del CO2 atmosférico en el calentamiento del planeta. Sin embargo todavía quedan muchas incógnitas y muchos factores que analizar.
  • Javier Flores
Preocupación en la NASA por posibles virus extraterrestres en Marte

Preocupación en la NASA por posibles virus extraterrestres en Marte

La futura misión que prepara la NASA para transportar al hombre a Marte está llevando a la agencia espacial estadounidense a plantearse aspectos como qué hacer si un astronauta se pone enfermo durante el viaje de regreso y no se conoce si la infección se ha producido en el planeta rojo. Los expertos consideran que un virus extraterrestre pueden ser realmente peligroso, ya que podría desencadenar una plaga en la Tierra.
  • Elena Sanz
El ununpentio es el último elemento químico descubierto

El ununpentio es el último elemento químico descubierto

Un grupo internacional de científicos ha confirmado la existencia de un nuevo elemento químico superpesado que posee el número atómico 115, previamente sugerida por investigadores rusos. En caso de ser reconocido oficialmente, el ununpentio pasaría a formar parte de la tabla periódica.
  • Elena Sanz
La capacidad de aprender idiomas reside en el hemisferio izquierdo del cerebro

La capacidad de aprender idiomas reside en el hemisferio izquierdo del cerebro

Una persona que hable habitualmente una lengua utilizará, de media, unas 30.000 palabras. ¿Cómo conseguimos aprenderlas, asociarlas y conseguir comunicarnos con los demás? Un estudio reciente ha demostrado que el aprendizaje de una lengua depende de la conexión entre regiones del hemisferio izquierdo del cerebro.
  • Javier Flores
Comprueban por primera vez el color de un planeta lejano

Comprueban por primera vez el color de un planeta lejano

Gracias al Telescopio Espacial Hubble los astrónomos han conseguido saber el color real de un planeta que orbita a otra estrella distinta al Sol. El HD 189733b es de un color azul celeste, parecido cromáticamente al aspecto de la Tierra vista desde el exterior. ¿Se parecen en algo más?
  • Javier Flores
Las frutas y las verduras que compramos están vivas

Las frutas y las verduras que compramos están vivas

Los vegetales que compramos a diario siguen vivos ya que, incluso después de la cosecha, responden a las señales de luz y, por lo tanto, cambian su biología mejorando su resistencia ante los insectos y sus valores nutricionales. Es lo que han demostrado investigadores de la Universidad de Rice (EEUU) que, en el último número de la revista 'Current Biology', sugieren que la forma en que se almacenan los productos y el momento en que se consumen podrían tener consecuencias en la salud humana.
  • Elena Sanz
La 'jubilación' se contagia entre células

La 'jubilación' se contagia entre células

Al final de su vida, después de haberse dividido cincuenta o más veces, nuestras células a menudo descansan y se "jubilan". Entran en un estado conocido como senescencia en el que siguen activas pero no pueden duplicarse más, y que está asociado al envejecimiento y a la prevención del cáncer. Ahora, una investigación en la que ha participado el Centro de Regulación Genómica (CRG) desvela un nuevo detalle: mediante la secreción de un cóctel de factores las células senescentes pueden transmitir su estado de “jubilación” a otras células cercanas.
  • Elena Sanz
84 millones de estrellas en una sola imagen de la Vía Láctea

Cada día nacen 1.400 nuevas neuronas en el cerebro

Hasta hace pocos años se pensaba que, durante la vida adulta, el cerebro no produce neuronas nuevas. Sin embargo, esta teoría no es cierta, y ahora un equipo de científicos del Instituto Médico Karolinska (Suecia) ha diseñado una técnica basada en la medición de carbono 14 para determinar cuántas células se generan al día en el cerebro humano.
  • Victoria González
Misterios de Marte

Marte, el planeta rojo

Te enseñamos algunas de las imágenes más emblemáticas en la historia de la exploración del planeta rojo.
  • Sarah Romero
Las placas petri, el gran invento de la microbiología

Las placas petri, el gran invento de la microbiología

En cualquier laboratorio de microbiología del mundo podemos encontrar unas pequeñas cajas circulares transparentes compuestas por dos piezas conocidas como placas de Petri. Su nombre se debe a un científico que, gracias a esta genial idea, ha permitido a miles de científicos cultivar hongos, bacterias y todo tipo de microorganismos en condiciones controladas.
  • Javier Flores
¿Por qué los gemelos idénticos se vuelven diferentes a medida que crecen?

¿Por qué los gemelos idénticos se vuelven diferentes a medida que crecen?

Aunque compartan los mismos genes y crezcan en el mismo entorno, los gemelos idénticos desarrollan distintas personalidades y se comportan de una manera cada vez más diferenciada a medida que crecen. Científicos del Instituto Salk en La Jolla, California, han realizado experimentos con ratones para averiguar si esas diferencias se reflejan en el cerebro. Y han llegado a la conclusión de que el tiempo que dedicada cada gemelo a explorar a lo largo de su vida se traduce en diferencias importantes en el número de neuronas que contiene su hipocampo, una zona del cerebro implicada en el aprendizaje y la memoria.
  • Elena Sanz
Cinco cosas que te pueden hacer perder la memoria

Cinco cosas que te pueden hacer perder la memoria

No solo la edad y enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer afectan negativamente a la memoria. Ciertas situaciones fisiológicas y algunos hábitos como comer muchas grasas saturadas o fumar también nos lo ponen más difícil a la hora de almacenar y recuperar recuerdos.
  • Elena Sanz
Cinco cosas que deberías saber sobre la conducta de las multitudes

Cinco cosas que deberías saber sobre la conducta de las multitudes

De acuerdo con el Centro Nacional de Condiciones de Trabajo en España, el fenómeno llamado "conducta colectiva", "conducta de masas" o "dinámica colectiva" se puede definir como toda conducta relativamente espontánea ejecutada por un grupo de personas ante un estímulo común en una situación indefinida o ambigua. Estos grupos de personas, generalmente transitorios y carentes de organización formal, reaccionan ante un conjunto inmediato de circunstancias de formas no convencionales.
  • Elena Sanz
Cinco cosas que deberías saber sobre tu lengua

Cinco cosas que deberías saber sobre tu lengua

También conocida como la húmeda o la “mui”, la lengua es un órgano multiusos y versátil con 17 músculos que utilizamos para saborear, deglutir, hablar, respirar… Y por supuesto, para besar. Estos son algunos datos curioso que deberías conocer sobre ella.
  • Elena Sanz
¿Se podrían "matar" asteroides usando pintura en spray?

¿Se podrían "matar" asteroides usando pintura en spray?

Un físico de la Universidad A&M de Texas llamado Dave Hyland ha propuesto desarrollar un dispositivo para “matar” asteroides lanzando pintura en spray. Basándose en el efecto Yarkovsky, Hyland sostiene que la pintura cambiaría produciría un cambio en la cantidad de luz solar que refleja el asteroide.
  • Elena Sanz
Las bacterias que viven bajo el hielo de la Antártida dan pistas sobre la vida extraterrestre

Las bacterias que viven bajo el hielo de la Antártida dan pistas sobre la vida extraterrestre

Viven a temperaturas de -13°C, en agua con grandes concentraciones de sal, sin luz ni oxígeno. Estos súper organismos son bacterias, y han sido descubiertos por un equipo de científicos del Desert Research Institute de Nevada (EEUU) bajo el hielo de un lago de la Antártida. Su estudio ofrece pistas sobre la forma de vida que tendrían los hipotéticos habitantes de otros planetas con condiciones ambientales similares.
  • Victoria González
25 cosas interesantes que la ciencia ha descubierto en 2012

25 cosas interesantes que la ciencia ha descubierto en 2012

A lo largo de los últimos doce meses, investigadores de todo el mundo han llevado a cabo hallazgos sorprendentes e interesantes. Antes de terminar 2012, hemos seleccionado algunas de esas cosas que no sabíamos antes de 2012 y que la ciencia ha desvelado. Por ejemplo, que existe un planeta con 4 soles, que el mal llamado "ADN basura" cumple una función importante, y que el estrés hace que el cerebro humano encoja.
  • Elena Sanz
Diez curiosidades científicas e históricas sobre el número 12

Diez curiosidades científicas e históricas sobre el número 12

El número doce ha estado ligado durante milenios a la medición del tiempo. Tanto calendarios como relojes se organizan en base a esta cifra: el año consta de 12 meses y el día de 24 horas. Cada hora se divide en 5 × 12 minutos. El duodeno (derivado del término de origen latino "duodecim", que significa "doce") es parte del intestino delgado y en un adulto mide aproximadamente 12 pulgadas de longitud (30,5 cm).
  • Elena Sanz
Ocho grandes frases de John F. Kennedy

Ocho grandes frases de John F. Kennedy

John Fitzgerald Kennedy (1917-1963), más tarde conocido como JFK, fue el trigésimo quinto presidente de EE UU, y uno de los propulsores del programa Apolo para "colocar a un hombre en el espacio". Recopilamos algunas de sus mejores frases.
  • Elena Sanz
Diez curiosidades químicas cotidianas que deberías conocer

Diez curiosidades químicas cotidianas que deberías conocer

¿Por qué es roja la carne? ¿Qué hace que la mantequilla rancia huela tan mal? ¿La nuez moscada puede causar alucinaciones? Diez datos químicos que pueden resultarte útiles en tu vida cotidiana. ¿Es más dulce la fructosa o la sacarosa?
  • Elena Sanz
84 millones de estrellas en una sola imagen de la Vía Láctea

84 millones de estrellas en una sola imagen de la Vía Láctea

Usando una imagen de nueve gigapíxeles obtenida por el telescopio de rastreo infrarrojo VISTA en el Observatorio Paranal, un equipo internacional de astrónomos ha creado el catálogo más grande hasta la fecha del centro de la Vía Láctea, que incluye 84 millones de estrellas, es decir, diez veces más que cualquier imagen anterior.
  • Elena Sanz