Entre el chiringuito, las terrazas y las fiestas durante el verano aumentamos la cantidad de bebidas alcohólicas que acaban en nuestro estómago. Y aumentan nuestras visitas al baño.
En muchas leyendas se asegura que estas criaturas fantásticas poseen un aliento ígneo. Si hubieran existido, ¿podrían haber lanzado llamas sin quemarse?
Aunque la versión oficial dice que el compositor murió de tuberculosis, los científicos barajan otras opciones. Para comprobarlo, es necesario analizar una muestra de tejido de su corazón, que las autoridades polacas guardan celosamente en una iglesia de Varsovia...
Hay días en los meses de julio o agosto que no nos queda más remedio que salir a la calle a las 4 de la tarde, cuando aprieta un sol de justicia, y sentimos ese achicharrante calor que derrite las piedras.
A los tiburones les crecen nuevos dientes constantemente, aunque también los pierden con facilidad. Algunos pueden desarrollar más de 20.000 en toda su vida.
A los seres humanos nos gustan los misterios, claro que a veces nuestra pasión es tal que no nos gusta que la verdad estropee una buena historia. Así que seguimos propalando los mismos falsos misterios que alguien, una vez, se inventó. He aquí tres de las desapariciones más conocidas... que nunca sucedieron.
Creada por el matrimonio formado por Fritz y Laura Perls en 1942, la terapia Gestalt se centra en el aquí y el ahora. El psicoterapeuta chileno Claudio Naranjo nos cuenta sus secretos.
Según la historia, Charles Joughin sobrevivió al hundimiento gracias a la ingestión de una gran cantidad de alcohol, que habría actuado como anticongelante.
Ziony Zevit, un profesor de literatura bíblica de la American Jewish University de California, argumenta que la traducción del capítulo 2 del libro del Génesis donde dice que Dios creó a la mujer de una costilla de Adan no es correcta.
La Torre Eiffel fue bautizada inicialmente con el nada atractivo nombre de “torre de 300 metros” en referencia a su altura. Conoce más detalles sobre ella.
El célebre escritor nació el 28 de marzo de 1936 en Perú y su carrera ha ido desde el periodismo, pasando por la escritura, hasta la política y la filosofía.
Dicen que la belleza está en los ojos del que mira, pero muchas investigaciones señalan que nuestra idea del atractivo se basa en factores medibles. Elena Sanz nos cuenta lo último de la ciencia de la atracción.
Algo huele a podrido en Dinamarca, dice el centinela Marcelo en Hamlet. Pero si salimos del país de la sirenita, ¿cuál es la sustancia que ganaría el premio al olor más nauseabundo?
Nuevos estudios intentan desvelar el origen de la intolerancia al gluten, un problema de salud que ha crecido en los últimos años. Lo cuenta Elena Sanz.
Aunque se suele usar la expresión “intercambio de fluidos” para referirse al coito, es en realidad en el beso profundo donde se produce esa mezcla bioquímica que puede llevar a las personas a un estado de conciencia alterado.
Una comisión eclesiástica concluyó en febrero de 1616 que la idea de que la Tierra giraba alrededor del Sol era estúpida y herética. Ramón Núñez nos lo cuenta.
Este pintor y escultor fue uno de los máximos representantes del pop art, que empezó a triunfar a partir de los años 60. Puedes disfrutar en esta fotogalería de sus mejores creaciones.
Nuestro cerebro posee unos 100.000 millones de neuronas que establecen entre ellas al menos cien billones de comunicaciones que sirven para guardar la información registrada.
Hasta hace unas décadas, se daba por sentado que el ideal de las mujeres era un hombre fuerte que las protegiera y les proporcionara hijos y seguridad económica.
Es posible que los abuelos del neandertal estén entre la variedad de homínidos de la Sima de los Huesos, en la sierra de Atapuerca (Burgos), de unos 400.000 años de antigüedad. Hay rasgos propios de la especie a nivel dental, mandibular y craneal en este yacimiento.
¿Te crees gafe? No confíes en los amuletos. Según los matemáticos, la buena fortuna es cuestión de probabilidades y acaba llegando. Para los psicólogos, se trata de una circunstancia que podemos atraer con una actitud positiva.
A mediados del siglo XX surgió una hipótesis sobre el papel del sistema inmune en el desarrollo del cáncer. Era evidente: el organismo poseía algún mecanismo interno de control, o la tasa de afectados por esta enfermedad habría sido mucho mayor. El biólogo australiano Frank Macfarlane Burnet ató cabos y formuló una teoría de la inmunovigilancia que publicó en 1957.
Hablamos de un trastorno psíquico que induce una desconfianza continua hacia el mundo y que lleva al afectado a verse cada vez más abrumado por el efecto de las creencias anormales, tengan o no que ver con sus temores.
Los terremotos provocan catástrofes que, en gran parte, podrían evitarse aplicando criterios de edificación antiterremotos o sismorresistentes. ¿Cómo debe ser una casa para que aguante terremotos altamente destructivos?
Robert Nesta Marley (1945 - 1981), más conocido como Bob Marley, fue un músico, guitarrista y compositor jamaicano y miembro más que comprometido del movimiento Rastafari. Su música, que era pura poesía, ejercía de arma en una revolución que tenía como objeto el propio ser humano.
Ya hemos visto que las filias, esas atracciones a determinadas situaciones o actividades, están en su mayoría (aunque hay algunas que no) relacionadas con tendencias sexuales. La clastomanía es otra de estas parafilias, aunque bastante común.
Se trata de todo un entramado ficticio creado por el escritor Howard Phillips Lovecraft (1890-1937) y protagonizado por seres monstruosos que habrían habitado nuestro planeta desde antiguo y no dejan de intentar recuperarlo, atormentando a los humanos.
Terry Pratchett (1948 - 2015) fue un escritor británico de fantasía y ciencia ficción, destacándose sus escritos por un característico, exitoso e inconfundible empleo de la sátira. Su primer relato lo escribió con tan solo 11 años cuando formaba parte de la escuela técnica de High Wycombe. La revista infantil del colegio publicó este primer cuento bautizado como “The Hades Business” (Los negocios del Hades) cuando cumplió los 13 años.
Estamos acostumbrados a que los especialistas nos recomienden incluir hidratos de carbono en nuestra dieta, ya que son la base de la alimentación en todas las sociedades del mundo.
El vómito, un fenómeno también conocido como emesis, es controlado por un área situada en el bulbo raquídeo, en la base del cerebro, a la que igualmente se conoce como centro del vómito.
Para entender qué esperan los físicos tras el primer gran éxito del gran colisionador de hadrones (LHC) tras la caza del bosón de Higgs, debemos recordar someramente las propiedades que hacen comportarse a las partículas de distintas maneras.
Francisco de Goya y Lucientes (1746 - 1828) fue un pintor y grabador español conocido por desarrollar un estilo que inauguraría el Romanticismo. Junto a Velázquez y Picasso representa uno de los grandes pilares del arte de origen español.
En la larguísima lista de parafilias que existen (comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer no se encuentra en la relación sexual en sí misma sino en otra cosa), de la que ya conocemos algunas destacadas como la hibristofilia, la ursusagalamatofilia o el parcialismo, se encuentra también la odaxelgania. ¿En qué consiste exactamente esta tendencia sexual?
Famosas por su aura infantil e inocente, por sus pequeñas alas y su simpatía, lo cierto es que la imagen de las hadas que tenemos hoy difiere enormemente de la primigenia.
¿De qué color es el mar? Dirás que azul. Pero también luce verde, gris o con pinceladas de violeta, fascinantes cambios con un significado más allá de la estética.