Ciencia

Ciencia para todos en MuyInteresante. Últimas noticias y reportajes de ciencia, fotos, vídeos, curiosidades, preguntas y respuestas. En esta sección ponemos la ciencia al alcance de todos con asuntos curiosos y relevantes.

La cafeína

Neurocosas capítulo 20: La cafeína

En el último capítulo de la temporada de Neurocosas dedicamos este vídeo va dedicado a lo más importante que hay en la vida, que nos anima por las mañanas y nos apoya en todo lo que hacemos: ¡la cafeína!
  • Pablo Barrecheguren
La plasticidad neuronal

Neurocosas capítulo 19: la plasticidad neuronal

La plasticidad neuronal es la capacidad que tienen las neuronas de cambiar en respuesta a la experiencia. Es clave durante el desarrollo del cerebro, en los procesos de aprendizaje, de memoria y también cuando hay algún daño.
  • Pablo Barrecheguren
Superespiral

Test: ¿a qué famoso genio te pareces?

Aunque a todos nos gustaría, pocos de nosotros somos genios reales y genuinos. El verdadero genio es difícil de encontrar pero, seguro que tienes cosas en común con alguno de ellos. ¿Quieres averiguar con qué gran mente tienes mayor parecido? ¡Comenzamos!
  • Sarah Romero
El síndrome de Cotard

Neurocosas capítulo 17: el síndrome de Cotard

En este episodio, hablamos del extraño síndrome de Cotard, por el cual las personas que lo sufren creen estar muertas, que han perdido algunos de sus órganos vitales o están podridos.
  • Pablo Barrecheguren
neurocosas

Neurocosas capítulo 10: Suzana Herculano-Houzel

Hablamos de la joven neurocientífica brasileña Suzana Herculano Houzel y su trabajo desarrollando una nueva técnica, el fraccionador isotrópico, que utilizó para contar bien las células que hay en el cerebro para estudios evolutivos.
  • Pablo Barrecheguren
neurocosas

Neurocosas capítulo 9: Rita Levi-Montalcini

Para quitar a hombres y mujeres esta tontería de que para hacer ciencia el género es importante, hablamos de un peso pesado de la neurociencia, Rita Levi-Montalcini.
  • Pablo Barrecheguren
neurocosas

Neurocosas capítulo 8: el cerebro adolescente

En este episodio vamos a tratar la adolescencia: ese maravilloso periodo de la vida donde se forjan gran parte de nuestros traumas, complejos y en el que para nuestros padres pasamos de ser sus queridos chiquitines a unos gachos que no les hacen ni caso.
  • Pablo Barrecheguren
planetas-extremos

Los planetas más extremos del universo

Mientras continúa la búsqueda de planetas fuera de nuestro sistema solar, ya conocemos muchos mundos con características extremas. Son los siguientes.
  • Sarah Romero
la gran mancha roja

Un viaje a través de nuestro sistema solar

Recorremos los cuerpos más estudiados de nuestro rincón cósmico fotografiados por la NASA, desde la Tierra hasta lo más lejano que orbita en torno al Sol.
  • Laura Marcos
neurocosas

Neurocosas capítulo 4: ¿Podemos vivir sin dolor?

A todos nos gustaría eliminar el dolor físico de nuestras vidas, pero... si existe, será por algo, ¿no? Lo vamos a descubrir en este nuevo capítulo de la serie dedicada a la neurociencia.
  • Pablo Barrecheguren
¿Por qué Marte es de color rojo?

¿Por qué Marte es de color rojo?

Un estudio liderado por científicos españoles explica el proceso químico de oxidación que enrojece a nuestro vecino del sistema solar.
  • Pablo Colado
tiempo

¿Qué pasaría si no existiera el tiempo?

Para los que llegan siempre tarde sería jauja, pues no tendrían que buscar ninguna excusa para su retraso. Claro que, ¿seguirían siendo las cosas como hasta ahora? Porque sin tiempo, no hay cambio.
  • Miguel Ángel Sabadell
Tierra

¿Qué pasaría si la Tierra fuese dos veces más grande?

Si el radio de la Tierra se multiplicara por dos, pasando de algo más de 6.000 km a 12.000, manteniendo su composición, nuestro planeta vería incrementada su masa en 8 veces y la fuerza de la gravedad se multiplicaría por dos. ¿Cómo nos afectaría?
  • Miguel Ángel Sabadell
microscopio

Lynn Margulis, la voz de los microbios

Lynn Margulis, madre de la teoría de la endosimbiosis, fue una de las científicas más brillantes y controvertidas de los últimos años.
  • Victoria González
Superespiral

Calendario lunar 2017

¿Hay superluna en 2017? ¿Y eclipses de luna? ¿Cuándo será la próxima luna llena? Entérate de todo a través de nuestro calendario lunar de 2017.
  • Sarah Romero
Superespiral

Llega el origami científico

Aliado con las matemáticas, el arte del plegado de papel se ha convertido en la base de importantes innovaciones tecnológicas en el campo de la investigación.
  • Eulàlia Tramuns
comunicacion-neuronas

Así se comunican las neuronas

El descubrimiento mejorará la comprensión de enfermedades cerebrales como la depresión, la esquizofrenia o la enfermedad de Alzheimer.
  • Sarah Romero
¿Qué es un agujero negro? (Eugenio M. Fernández Aguilar)

¿Qué es un agujero negro?

Te explicamos de forma sencilla uno de los objetos más llamativos de nuestro universo: los agujeros negros supermasivos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
espacio20162

La foto del día del espacio 2016 (2)

Gracias a las imágenes ofrecidas por la NASA, la ESA, la JAXA, etcétera, cada día te traemos una imagen espectacular del universo. Te las enseñamos en esta galería de fotos en 2016.
  • Sarah Romero
curiosidades-copernico

Curiosidades sobre Copérnico

Nicolás Copérnico fue el precursor de la astronomía moderna y, al igual que otros pensadores como Galileo Galilei, sufrió duras críticas por parte de la Iglesia, que no aceptaba sus teorías.
  • Sarah Romero
flúor

La complicada historia del flúor

Los primeros intentos de aislar este elemento dejaron tras de sí una estela de químicos muertos, los llamados “mártires del flúor”.
  • Jordi Pereyra
sinestésicos

Oler los colores

Una de cada 100 personas en el mundo ven sonidos o huelen colores.
  • Miguel Ángel Sabadell
hidrógeno

6 cosas que no sabías sobre el hidrógeno

Aunque se trata del elemento más abundante del universo y forma parte del líquido que nos mantiene vivos, su descubrimiento es relativamente reciente.
  • Jordi Pereyra
Watson

James Watson, el polémico co-descubridor de la doble hélice del ADN

Pionero de la biología molecular, junto con Francis Crick descubrió la estructura de doble hélice de la molécula de ADN, lo que llevó a la ciencia a una nueva dimensión. Sin embargo, a sus 91 años recién cumplidos, sigue siendo conocido por las constantes polémicas sembradas.
  • Jesús Gil