Curiosidades

¿Vivimos en un bucle? 'El prisionero' y la televisión más filosófica de los 60

¿Vivimos en un bucle? 'El prisionero' y la televisión más filosófica de los 60

En un pueblo tan encantador como inquietante, un hombre sin nombre lucha por escapar mientras intentan doblegar su mente. 'El prisionero', la serie de culto británica creada y protagonizada por Patrick McGoohan en 1967, transformó los códigos de la televisión con una mezcla explosiva de crítica social, juegos mentales y estética retrofuturista.
  • Vicente Fernández de Bobadilla
Robocop, el cíborg que expuso la deshumanización de nuestras ciudades

Robocop, el cíborg que expuso la deshumanización de nuestras ciudades

Estrenada en 1987, Robocop parecía otra película de acción en una década saturada de policías armados. Pero bajo su brutalidad estética y su trama futurista, Paul Verhoeven escondía una feroz crítica a la privatización de lo público, la deshumanización urbana y el poder corporativo.
  • Vicente Fernández de Bobadilla
El Dune de David Lynch, por qué fue un desastre narrativo pero un triunfo estético

El Dune de David Lynch: por qué fue un desastre narrativo pero un triunfo estético

En 1984, Dune prometía ser la nueva gran saga galáctica del cine, con un presupuesto millonario, un director de culto y un universo literario tan complejo como fascinante. Pero su montaje truncado, su enrevesado argumento y las tensiones entre estudio y autor sellaron su destino como fracaso. Décadas después, su deslumbrante estética y ambición la han rescatado del olvido.
  • Vicente Fernández de Bobadilla
la historia detrás de 'La mosca'

El experimento más perturbador del cine: la historia detrás de 'La mosca'

Cuando la ciencia ficción se funde con el horror corporal, pocas películas resultan tan impactantes como 'La mosca'. Desde su versión original de 1958 hasta la reinvención de David Cronenberg en 1986, esta historia de transformación genética y tragedia humana ha capturado el miedo al descontrol biológico.
  • Vicente Fernández de Bobadilla
Godzilla, el monstruo nacido del miedo nuclear

Godzilla, el monstruo nacido del miedo nuclear: del Gojira de 1954 al mito global

Nació del miedo y del fuego nuclear. Cuando Gojira irrumpió en las pantallas japonesas en 1954, no era solo un monstruo gigantesco: era la personificación del trauma colectivo de un país marcado por Hiroshima y Nagasaki. A medio camino entre la ciencia ficción y la denuncia, Godzilla inauguró un nuevo género cinematográfico que aún resuena en nuestras pantallas.
  • Vicente Fernández de Bobadilla
Luna como satélite de leyendas

La Luna como satélite de leyendas: un símbolo común de culturas y civilizaciones, desde la mitología hasta la ciencia

En la actualidad la vemos como paradigma de los logros espaciales del ser humano. Pero, a lo largo de la historia, las diferentes culturas han conferido a la Luna la categoría de deidad y, no hace tanto tiempo, los mitos que giraban en torno a ella la asociaban con la muerte y el mal, con la aparición de epidemias, tragedias y ataques de locura.
  • Vicente Fernández de Bobadilla