Guerras

Del Ángel Rojo al Ángel Azul: los salvadores de víctimas del bando contrario

Quizá sea la única esperanza que le quede a la humanidad: la de la gente que, en medio de la barbarie, mantiene la belleza del ser humano. Melchor Rodríguez lo consiguió salvando a miles de personas, enemigos suyos; Manuel Calderón hizo lo propio con una veintena y luego ayudó a otros cientos a volver a su amada tierra sin represalias. Pero, como dice el Talmud, no es cuestión de número: “Quien salva una vida, salva al universo entero”
  • Rubén Buren

¿Cómo resistieron los sublevados durante el asedio del Alcázar de Toledo?

El 21 de julio de 1936, un millar de guardias civiles y militares sublevados se encerraron en esta fortaleza de Toledo. Héroes para unos, traidores para otros, durante casi setenta días resistieron contra todo pronóstico el bombardeo republicano hasta que, el 27 de septiembre, las tropas de Franco los liberaron con gran efecto propagandístico
  • Nacho Otero

¿Quiénes denunciaron el horror de la Guerra Civil española?

Las atrocidades cometidas por ambos bandos fueron sacadas a la luz por voces como las de Bernanos, Weil, Hemingway, Orwell o Saint-Exupéry, entre otros artistas, reporteros y escritores que vivieron en primera línea un conflicto que atrajo la atención del mundo entero
  • Beatriz González

Descubre los infructuosos intentos de evitar y frenar la Guerra Civil española

En el fragor de la España de mediados del 36, los avisos de lo que estaba a punto de ocurrir no fueron tenidos en cuenta, pese al empeño de algunos que intentaron denodadamente dar la voz de alarma. Y, una vez desatado el conflicto, siguió habiendo quienes, a título individual o de forma institucional, buscaron la negociación o la mediación internacional para detener la sangría
  • José Ángel Martos

¿Y si no hubiera habido Guerra Civil en España?

A principios del verano de 1936, solo había dos posibilidades de evitar la inminente contienda: que triunfara el golpe militar de Franco o que la República aplastase la sublevación
  • José Pardina

Los soldados de la Primera Guerra Mundial que se convirtieron en líderes de la Segunda

Unos –Hitler, Mussolini– pasaron por la Gran Guerra sin pena ni gloria; otros –Churchill, Göring, Pétain– tuvieron en ella una destacada actuación. Todos dirigirían los destinos del mundo en la siguiente conflagración global. Sin olvidar a los intelectuales y artistas que también empuñaron las armas y, en muchos casos, dejaron testimonio del horror vivido
  • Nacho Otero

Diez momentos decisivos que cambiaron la historia

Obviamente, ha habido muchos otros, tanto remotos –el nacimiento de Jesucristo (aunque no se sepa a ciencia cierta en qué fecha sucedió)– como recientes –la caída del Muro de Berlín (8 de noviembre de 1989)–. Pero los hechos que aquí ordenamos cronológicamente marcaron, sin duda, un antes y un después para la humanidad
  • Nacho Otero

La derrota final del Eje: de Iwo Jima a Hiroshima y Nagasaki

Los marines estadounidenses se encontraron con una fuerte resistencia por parte del Imperio del Sol Naciente. Lograron ocupar algunas de sus islas tras duros combates, pero se tuvieron que detonar dos bombas atómicas para conseguir que el emperador Hirohito firmara la rendición incondicional de Japón en la Segunda Guerra Mundial
  • Alberto Porlan

De El Alamein al fusilamiento de Mussolini: así murió el fascismo italiano

La guerra le venía grande no solo a Italia, sino también al Duce. Sus carencias como líder militar, la constante necesidad de ayuda alemana, las penosas intervenciones en los Alpes, Grecia o la URSS y el repentino cambio de bando convirtieron el esfuerzo bélico de esta nación en casi una pantomima
  • Laura Manzanera

Estos fueron los "otros aliados": los socios del Eje del mal

En la II Guerra Mundial, las Potencias del Eje no lucharon solas: desde el inicio de las hostilidades contaron con un amplio abanico de grupos, ejércitos y naciones que les prestaron su amistad y cooperación, y en su avance crearon además gobiernos títeres en muchos territorios invadidos
  • Nacho Otero

Hitler y su abominable sueño del "Reich global"

Tras fundar el Partido Nazi, perpetrar un golpe de Estado fallido y alzarse como canciller de Alemania, el Führer se dispuso a conseguir su objetivo final: hacerse con Europa y crear así un auténtico Imperio germano
  • Fernando Cohnen

Así fue la huida hacia el abismo de la Italia fascista de Mussolini

Benito Mussolini sirvió como modelo e inspiración a Hitler, pero Italia, a diferencia de Alemania, llegó a la guerra en quiebra y con un ejército antiguo y mal preparado. La falta de previsión y el oportunismo del Duce condujeron al país al desastre
  • Rodrigo Brunori

Así fueron los "locos años 20" en el París de entreguerras

Deslumbrantes, ingeniosos, insolentes, los años 20 son un momento mágico de la historia y del arte. La capital francesa se convirtió, durante esa década, en un torbellino de fiestas, en un auténtico laboratorio de vanguardias artísticas y en el centro de la revolución social que se gestaba en las animadas tertulias de los cafés. París era el ombligo del mundo
  • María Fernández Rei

Diez días que cambiaron la historia

Por orden cronológico, una decena de jornadas históricas con nombre propio, cuya mención evoca hechos diversos: del magnicidio más famoso de la Antigüedad al atentado más impactante de los tiempos modernos, pasando por persecuciones religiosas, cracs financieros, etc.
  • Nacho Otero

Así nació el Imperio romano: de Julio César a Nerón

Descubre las fechas clave en la construcción del Imperio romano y su gobierno por parte de la familia Julio Claudia, una etapa fascinante de más de un siglo desde el ascenso de Julio César hasta el suicidio de Nerón
  • Juan Castroviejo

"Hitler no tuvo ninguna posibilidad de ganar la guerra"

Autor de libros especializados en la Segunda Guerra Mundial, Holland (Salisbury, Reino Unido, 1970) elabora sus relatos de forma amena, aunando datos técnicos con testimonios de supervivientes y pequeñas anécdotas con la gran historia
  • Fernando Cohnen
La anexión de los Sudetes, un paso más de Hitler hacia la guerra.

La anexión de los Sudetes, un paso más de Hitler hacia la guerra

Concluida la Anschluss de Austria al Tercer Reich, el Führer alemán decidió mover la siguiente ficha en su carrera expansionista: ahora reclamaba la anexión de la Sudetenland, tierra de mayoría germana en Checoslovaquia. Y el mundo dio otro paso hacia el abismo de la guerra Facebook Twitter Whatsapp
  • José Ángel Martos
  • Juan Castroviejo
El fracaso de la política de apaciguamiento frente a Hitler

El fracaso de la política de apaciguamiento frente a Hitler

Fue una estrategia que comenzó años antes, pero que llegaría a su cénit con los graves episodios prebélicos de 1938: el llamado Appeasement, que predicaba neutralidad y no intervención ante los desmanes nazis.
  • José Luis Hernández Garvi
Relieve neoasirio con escena de batalla

Los métodos de guerra más crueles usados por los asirios

Se labraron la fama de ser despiadados, violentos y muy efectivos en el terreno de la represión y el castigo de los enemigos. Te contamos algunos de los métodos punitivos asirios más duros.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Erica Couto
El 3 de mayo en Madrid o los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío, Goya

Goya, cronista de la Guerra de Independencia

El pintor aragonés retrató la guerra de manera innovadora, poniendo el protagonismo en los héroes anónimos y en la brutalidad humana. Así se ve en El 2 de mayo de 1808 y El 3 de mayo de 1808 y en los grabados de Los Desastres de la Guerra
  • David García López
Gaspar Melchor de Jovellanos

Goya, ¿el gran pintor de la Ilustración?

Son varias las obras de Francisco de Goya que, en la época de las Luces, reflejan la crisis del progreso, los comportamientos irracionales o la naturaleza más cruel y descarnada del ser humano
  • Daniel Crespo Delgado
La maja vestida, Goya

¿Cómo se representa a la mujer en la obra de Goya?

La figura femenina es recurrente en la obra de Francisco de Goya tanto en sus retratos, como en los Caprichos, Los Desastres de la guerra o sus famosísimas majas. En estas pinturas se muestran distintas facetas de la mujer de su época, desde aquellas más heroicas hasta otras más oscuras
  • Eloy González Martínez
La familia de Carlos IV, Goya

Los retratos de Goya, reflejos de la sociedad cortesana de su época

La familia de Carlos IV supone el culmen de la faceta retratista de Francisco de Goya, en la que demostró una especial maestría -reflejando la psicología de los retratados- y recogió a la flor y nata de la sociedad española anterior a la Guerra de Independencia
  • Isidro Puig Sanchís
Una investigación, de Sorolla

Los retratos de la ciencia española: Sorolla, Simarro y Ramón y Cajal

Joaquín Sorolla retrató a gran parte de los representantes de la ciencia española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, personalidades con las que mantuvo una estrecha relación o con las que coincidió en la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
  • Marcos Larriba