Católico hasta la médula él, ferviente protestante ella. Prudente el rey español, más osada la reina inglesa. Felipe II de España e Isabel I de Inglaterra, los dos mandatarios incontestables en tiempos de la Armada Invencible, presumían de fuertes caracteres y convicciones, lo que influyó de forma determinante tanto en su relación como en la gestión de sus gobiernos y de los conflictos entre ambas coronas
Una antigua jarra decorada con camellos, hallada en una prensa de aceite del desierto israelí, revela inesperadas claves sobre el comercio y la vida cotidiana en el mundo islámico hace más de 1.200 años.
Lo que hoy entendemos por ‘gladiador’ es mucho más que un luchador romano: es una palabra con raíces celtas, carga simbólica y una sorprendente vigencia cultural en pleno siglo XXI.
Mucho antes de convertirse en imperio, Roma tuvo que sobrevivir a vecinos hostiles, derrotas vergonzosas y guerras sin gloria. Esta es la historia de cómo aprendió a luchar… y a ganar
Mucho antes de las urnas modernas, Roma ya celebraba elecciones con reglas estrictas, rituales simbólicos y un sistema que combinaba poder, desigualdad y espectáculo. Así votaban los ciudadanos de una de las repúblicas más influyentes de la historia.
Un nuevo hallazgo en Liternum saca a la luz tumbas, mausoleos y el epitafio de un gladiador, revelando secretos inéditos de la vida y muerte en la antigua Roma.
Antiguas tablillas mesopotámicas encontradas en Girsu revelan el sorprendente nivel de control y organización burocrática en la cuna de las civilizaciones.
La historia de la conquista de América es también una historia de búsqueda y expolio de riquezas: eso fue lo que llevó a muchos de los conquistadores a aventurarse en el Nuevo Mundo. Uno de los bienes más codiciados fue el gran tesoro de los mexicas. ¿De qué piezas estaba formado? ¿Dónde y cuándo se perdió? ¿Consiguió recuperarse alguna vez para el Imperio español?
Difícilmente un episodio de invasiones iba a tener un final pacífico, y mucho menos si esas dominaciones estaban aliñadas de alianzas imposibles y odios heredados. Y así ocurrió con la conquista española del Imperio azteca: culminó con el triunfo de las tropas de Carlos V, pero de manera sangrienta para todas las partes en conflicto
El primer encuentro entre Moctezuma y Cortés fue aparentemente pacífico, marcado por la desconfianza y la tensión. Lo que inició como una recepción cordial, pronto desembocó en una serie de traiciones, conflictos y un inevitable choque de civilizaciones
Hernán Cortés, con un pequeño ejército y grandes ambiciones, emprendió en 1519 una expedición que cambiaría la historia. A través de alianzas, estrategia y una resiliencia implacable, logró adentrarse en el corazón del Imperio mexica y desafiar a Moctezuma II
Los cronistas españoles de la época suelen describir la conquista de América como una epopeya heroica. Una aventura así, tan descabellada como exitosa, requería de hombres ambiciosos, fuertes y audaces (algunos templados en la experiencia de la guerra de la Reconquista). Hubo desheredados y pícaros sin escrúpulos, soñadores y, también, buenos estrategas al frente. La clara desventaja numérica se suplió, entre otras cosas, con un valor inusitado
Motecuhzoma Xocoyotzin, noveno señor de Tenochtitlán, nació hacia 1466 en una familia que había dominado el Imperio azteca durante más de un siglo. Ocupó el trono de emperador con unos 36 años y amplió la gloria y el poder de su pueblo con numerosas conquistas. Era tan buen guerrero como supersticioso, excéntrico, megalómano y seguro de su condición divina. Su desgracia fue no saber enfrentarse a los conquistadores españoles cuando se topó con ellos en 1519
Descubre cómo funcionaba la República romana antes del Imperio: el Senado, los cónsules y las asambleas que marcaron la historia de Roma. ¿Sabes qué significa la palabra "república"?
Es imposible recopilar todas las personalidades que ayudaron a forjar la Antigua Roma en un solo artículo, pero aquí tienes seis ejemplos de su grandeza y de sus momentos más oscuros como civilización
Un nuevo estudio sobre el Vaso de Colchester revela que no era un simple objeto decorativo, sino un testimonio de combates de gladiadores en la Britania romana.
Un nuevo estudio confirma un linaje inesperado entre los Hunos que saquearon Roma y los Xiongnu, una antigua confederación de pueblos nómadas de las estepas orientales.
La batalla de Gaugamela no fue solo una victoria militar, sino el golpe definitivo que llevó a Alejandro Magno a convertirse en el dueño del mundo conocido.
Tras el devastador, pero no definitivo, golpe de Pearl Harbor, los japoneses estuvieron muy cerca de noquear a los norteamericanos en Midway. A partir de entonces, el Pacífico se convertiría en el escenario de una lucha encarnizada hasta por el más insignificante atolón
Una basílica romana de 2.000 años ha sido descubierta bajo un edificio en Londres, revelando un pasado oculto que reescribe la historia de la ciudad y nos ayuda a descubrir más sobre sus orígenes.
Los líderes espirituales de las primeras civilizaciones realizaban curaciones milagrosas y servían de puente entre nuestro mundo y el reino de los muertos.
Como si la diversidad de imperios, reinos y ciudades que han existido a lo largo de la historia no fuera suficiente para colmar nuestra capacidad de sugestión, en el transcurso de los siglos han surgido otros míticos, cuyos nombres aún estimulan nuestra fantasía: la Atlántida, Camelot, El Dorado, Shangri-La... Pero, a la luz de las últimas investigaciones, ¿hasta qué punto esas leyendas podrían tener una base real?
La fortaleza, encontrada en Almendralejo (Badajoz) y protegida por tres muros concéntricos y 25 torres, ha revelado un hallazgo inquietante: la tumba de un posible legionario romano enterrado con deshonra.
A lo largo de la historia, grandes civilizaciones han surgido y desaparecido, dejando tras de sí vestigios de su esplendor y enigmas sobre su caída. En este recorrido, exploramos el auge, decadencia y legado de culturas tan fascinantes como la cultura del Valle del Indo o los olmecas
Exploramos el último (e impresionante) hallazgo arqueológico de la civilización inca: un laberinto subterráneo que conecta el Templo del Sol con Sacsayhuamán.
En agosto de 2019, un matrimonio de Carmona descubrió bajo su casa un mausoleo romano intacto. Este hallazgo inesperado resalta el rico patrimonio de la localidad y reabre el debate sobre la convivencia entre la vida cotidiana y la preservación del legado histórico
Los aztecas perdieron Tenochtitlán tras un largo asedio y fueron diezmados por virus que desconocían; un rey demasiado confiado y el fuerte apoyo indígena a los españoles acabaron con los incas; el cambio climático pudo ser clave para la inesperada desaparición de la civilización maya. La historia de la conquista no es siempre como nos la han contado
Durante más de tres siglos, Gran Bretaña izó su bandera en gran parte de los cinco continentes y sus banqueros proclamaron el valor de su moneda en casi 30 millones de km2. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, una cuarta parte de la población mundial era súbdita de la corona británica. Nadie hacía sombra entonces a la potencia que había logrado el mayor imperio jamás conocido
Este imperio, pese a su gran trascendencia en la historia de Europa, no ha recibido la atención que merece. Muchos de los conflictos que hoy persisten –los Balcanes, Palestina, Irak, Líbano, el Cáucaso– hunden sus raíces en su desintegración y la inestabilidad que esta provocó
Después de controlar todo el Mediterráneo, la máquina compleja que fue el imperio, siempre difícil de gobernar y víctima de su misma extensión y su lenta capacidad de reacción, cayó de la mano de su propia grandeza. Su declive comenzó con la división de sus territorios y la creación de diversas entidades políticas sucesoras
Un papiro judicial hallado en el desierto de Judea revela un caso de fraude fiscal, falsificación de documentos y corrupción en el Imperio Romano poco antes de la rebelión de Bar Kojba.
Más de 400 monedas de oro y plata, una mezcla única de piezas romano-británicas, han sido descubiertas en los Países Bajos, revelando secretos fascinantes del pasado.
La unión de los árabes ha sido una aspiración política que, prácticamente desde los orígenes del islam, ha buscado integrar en una gran nación a todos los pueblos de una misma cultura y tradición. Esta idea fue puesta al día en el siglo XX al calor del surgimiento del Estado de Israel, foco de una disputa que llega hasta nuestros días
Una antigua piedra romana encontrada en Galilea ofrece una ventana única a la vida rural bajo la Tetrarquía, revelando nombres de pueblos olvidados y una compleja red administrativa.
Desde el siglo XII, la Península Ibérica y el Mediterráneo fueron escenario de intensos conflictos entre cristianos y musulmanes que transformaron las fronteras y definieron el curso de la historia
Un tesoro romano escondido durante 2.000 años en Worcestershire y descubierto por un aficionado con su detector de metales ha sacado a la luz las tensiones y el intercambio cultural en los primeros años de la ocupación romana en Gran Bretaña.
Durante siglos, el islam fundamentó su expansión en un poderío bélico basado en una férrea disciplina, una acendrada religiosidad y una mentalidad agresiva. Así, las primeras victorias mahometanas servirían de inspiración a bereberes, almohades, selyúcidas, mamelucos, otomanos...
En el campo de Montijo, las ambiciones de España y el deseo de independencia de Portugal chocaron en una batalla que redefinió el equilibrio de poder en el siglo XVII.
Un palacio de 3.400 años perteneciente al misterioso Imperio Mittani emerge del Tigris, revelando murales únicos y tablillas cuneiformes que podrían reescribir su historia.
La historia antigua de Occidente, protagonizada por Roma, llegó a un punto de inflexión el 15 de marzo del año 44 a.C. con el trágico asesinato de Julio César. Las crónicas detallaron los nombres de sus asesinos, pero lo cierto es que el causante último de la muerte de César no fue otro que su propio éxito
Del caudillismo latinoamericano al fascismo europeo, líderes que ascendieron por su carisma terminaron convertidos en tiranos. Figuras como el Duce, el Führer y Franco marcaron la historia con un legado de opresión y genocidio
Los siglos que van del XII al XVI son especialmente prolíficos en la producción de reyes y príncipes tiranos y genocidas. Y quien piense que la llegada del humanismo contribuyó a dulcificar las tendencias asesinas de los poderosos está muy equivocado
Aunque algunos de los excesos y maldades que se les atribuyen fueron probablemente inventados o exagerados por historiadores adversos o por sus enemigos, la reputación de crueldad, villanía y arbitrariedad de ciertos césares tiene sin duda una base real. Estos son algunos de los casos más notorios
La victoria en la Guerra Civil permitió a Franco barrer las instituciones republicanas y construir un régimen muy distinto, mezcla de autoritarismo y paternalismo, un tanto extravagante, a la medida de las hechuras de su líder absoluto
Un fascinante estudio nos descubre cómo los antiguos mesopotámicos vinculaban emociones como el amor o la ira con partes específicas del cuerpo, desafiando nuestras ideas modernas sobre el vínculo entre mente y cuerpo.
La década de los veinte fue un período de tensión y cambios. A los desacuerdos por las reparaciones de guerra se sumaron una brutal crisis económica, la búsqueda de libertades desconocidas y el surgimiento de una fuerza nueva y oscura: el fascismo
Y llegó el día en que la Gran Guerra finalizó. Los representantes de Francia y Alemania firmaron la paz, a petición de la exhausta nación perdedora, a bordo de un tren galo. Pactaron el alto el fuego definitivo en una fecha y hora altamente simbólicas: a las 11 del día 11 del mes 11 de 1918
Bajo una apariencia de calma y prosperidad, latían en Europa las tensiones no resueltas desde el siglo XIX: territoriales, coloniales, ideológicas, armamentísticas... Y en 1914 todo saltó por los aires
La red de calzadas romanas fue mucho más que un sistema de transporte; fue una herramienta estratégica que permitió a Roma consolidar y expandir su dominio durante siglos.
Con la Dinastía XVIII se inauguró el momento de máximo auge y expansión territorial de Egipto. Mil quinientos años después, la Dinastía Ptolemaica puso un deslucido punto final a la civilización del Nilo, aunque dejó para la historia la figura de la gran Cleopatra
En 3500 a.C., la desertización del interior del Alto Egipto llevó a los reyes a instalarse junto al Nilo. Cinco siglos después se unificó el país, que se convirtió así en el primer Estado nación del mundo y en un cada vez más poderoso imperio
Obviamente, ha habido muchos otros, tanto remotos –el nacimiento de Jesucristo (aunque no se sepa a ciencia cierta en qué fecha sucedió)– como recientes –la caída del Muro de Berlín (8 de noviembre de 1989)–. Pero los hechos que aquí ordenamos cronológicamente marcaron, sin duda, un antes y un después para la humanidad
Desde el Congreso de Viena de 1814, se sucedieron los pactos políticos sellados entre las principales potencias del viejo continente para frenar el imperialismo napoleónico y el ideario liberal. Un siglo después, la alianza franco-rusa, la Entente Cordiale franco-británica y el acuerdo rusobritánico unieron sus fuerzas para combatir en la I (y la II) Guerra Mundial
Explorar los orígenes religiosos de Europa es descubrir cómo el catolicismo no solo modeló la cultura y la política, sino que también trazó las bases de lo que hoy entendemos como el Estado europeo.
Espartanos y romanos, guerreros de élite, marcaron la historia con su valentía y disciplina. ¿Cuál de estos poderosos ejércitos fue realmente el más formidable?
La escasez de recursos, la degradación ambiental y las tensiones sociales fueron algunos de los factores que llevaron a la caída de imperios que parecían indestructibles.
La historiadora británica Bettany Hughes (Londres, 1967), escritora premiada y conductora de documentales de televisión, viaja en el tiempo para narrar episodios y épocas históricas y trasladar hasta allí a su público
Un equipo de arqueólogos ha descubierto una fortaleza romana de 1.600 años en Turquía, demostrando la importante presencia de Roma en la histórica región de Hasankeyf.
Fueron la fuerza armada más preparada y eficaz de la Antigüedad y evolucionaron al compás de la historia de Roma. Pero, además de someter a otros pueblos, lucharon entre sí en las contiendas intestinas que marcaron el fin de la República y el auge de César y Octavio
El sistema político imperial que nació con Augusto, cuya estela siguieron sus herederos con desigual fortuna, trajo estabilidad –la Pax Romana– y numerosas reformas en la economía, las infraestructuras o la cultura que han dejado una profunda huella en el mundo actual