Moléculas

Los materiales orgánicos, clave para una nueva era tecnológica, permiten diseñar dispositivos flexibles, sostenibles y altamente funcionales.

Retos actuales en la síntesis de nuevos materiales orgánicos

En colaboración con el CSIC. Desde dispositivos flexibles hasta soluciones sostenibles, los materiales orgánicos se han convertido en protagonistas de una revolución científica que busca unir innovación, eficiencia y respeto ambiental.
  • Teresa Sierra Travieso
  • Luis Oriol Langa
La célula y la criomicroscopía correlativa: así se revelan sus estructuras en tiempo real

La célula y la criomicroscopía correlativa: así se revelan sus estructuras en tiempo real

Una nueva generación de microscopía está transformando nuestra visión de la célula. La criomicroscopía correlativa permite observar procesos celulares en acción y estructuras internas a nivel atómico, revelando la compleja "sociología" que organiza la vida celular.
  • José María Valpuesta Moralejo
  • Rocío Arranz Ávila
  • Francisco Javier Chichón García
  • David Delgado Gestoso
  • Olivia Muriel López
  • Jonathan Gabriel Piccirillo
  • Noelia Zamarreño Fernández
PET, la tomografía que detecta lo que tus ojos no pueden ver

PET: la tomografía que detecta lo que tus ojos no pueden ver

Aunque parezcas estar bien, tu cuerpo podría estar enviando señales invisibles. La tomografía por emisión de positrones (PET) permite detectarlas antes de que sea tarde.
  • Javier Montero de Espinosa Alés
  • José Domingo Sanmartín Sierra
  • Dr. José Manuel Jiménez-Hoyuela García
  • Dra. Rosa María Álvarez Pérez

El telescopio James Webb capta luces en Júpiter que cambian tan rápido que ni los científicos lo entienden

El telescopio James Webb de la NASA ha captado emisiones aurorales en Júpiter que cambian en solo segundos, revelando una actividad atmosférica mucho más extrema de lo que se pensaba. Un nuevo estudio permite calcular por primera vez la vida media del trihidrógeno y plantea preguntas sin respuesta sobre la energía que recorre la atmósfera del planeta.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Los profesores podrán reescribir sus libros de texto de biología: revelan paso a paso con imágenes en directo cómo el ADN se transforma en cromosomas justo antes de dividirse una célula

Científicos del EMBL han conseguido observar cómo el ADN se pliega en bucles hasta formar cromosomas durante la división celular. Esta visualización en tiempo real revela detalles clave sobre la organización del genoma humano y su relación con enfermedades como el cáncer.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
ADN

El ADN: la molecula esencial para la vida, y el juguete de la evolución

Los seres vivos están sometidos a una ley biológica clara e implacable: su supervivencia no es más que una excusa para su reproducción, y esta no es más que la estrategia que siguen las moléculas de ADN para replicarse y perdurar, en un proceso inagotable que va transformando los organismos.
  • Miguel Pita
Así podría ser la vida en Venus

Así podría ser la vida en Venus, según la ciencia

Marte no es el único lugar donde los científicos buscan vida. Venus, a pesar de sus condiciones extremas y su superficie inhóspita, ha surgido como un objeto de interés reciente debido a descubrimientos intrigantes en su atmósfera.
  • Miguel Ángel Sabadell
Las moléculas se mueven

¿Por qué se mueven las moléculas?

Es una pregunta ha intrigado a científicos durante años. Detrás de esa aparente danza caótica se esconde un ballet coreografiado por las leyes fundamentales de la naturaleza y que es la esencia misma de la vida y la materia.
  • Miguel Ángel Sabadell
Moléculas en el universo

La química del universo

Los últimos avances en espectrometría y en sistemas de observación han permitido detectar todo tipo de moléculas en el cosmos, en los discos protoplanetarios, en los restos de supernova e incluso en meteoritos y cometas, donde se han descubierto los ladrillos básicos de la vida. El universo es un inmenso laboratorio de múltiples posibilidades.
  • Alejandro Caicedo Guerrero
  • Jonathan Pelegrin Ramírez
Roble

¿Sabías que la mayor parte del peso de un árbol procede del aire?

¿Te has preguntado alguna vez cómo puede un árbol crecer tanto y pesar tanto? La respuesta está en el aire y en el proceso de la fotosíntesis. Descubre cómo el aire contribuye al peso de un árbol y por qué la madera es un material estructural excepcional.
  • Álvaro Bayón
Resulta difícil definir lo que es la vida

Esto es lo que sabemos sobre la vida y su origen

Todos nosotros sabemos —o creemos saber— qué es la vida, pero si nos piden que la definamos seremos incapaces de hacerlo. Y aún la ciencia no ha podido dar una definición exacta. Lo mismo sucede con su origen: tenemos alguna idea pero cómo surgió la vida en la Tierra sigue siendo un misterio.
  • Miguel Ángel Sabadell
Hervir, freír, asar y brasear: la ciencia de cocinar

Hervir, freír, asar y brasear: la ciencia de cocinar

Desde las reacciones químicas que se producen en la sartén hasta la física detrás de la cocción perfecta, en la cocina nos encontramos con prácticamente todos los principios básicos de la ciencia.
  • Miguel Ángel Sabadell
La ciencia de la sopa: los secretos de un plato universal

La ciencia de la sopa: los secretos de un plato universal

La sopa es uno de los alimentos más universales y apreciados en todo el mundo y ha sido una fuente de nutrición y comodidad durante siglos. Sin embargo, lo que podría parecer un plato simple es en realidad un campo de estudio complejo en la gastronomía y la ciencia de los alimentos.
  • Miguel Ángel Sabadell
ADN neandertal

¿Cuál es el origen del ADN?

El ADN es la molécula que almacena la información genética de todos los seres vivos, pero ¿cómo surgió? Repasamos su historia y evolución.
  • Álvaro Bayón
Las mujeres más influyentes de la historia

Las mujeres más influyentes de la historia

La historia está repleta de mujeres que dejaron un importante legado. Este es un listado con las contribuciones de algunas de las científicas, políticas, escritoras, actrices... más relevantes.
  • Laura Marcos
  • Sarah Romero