Antiguas prisiones, centros de tortura y campos de ejecución donde miles de personas fueron asesinadas durante el régimen de los Jemeres Rojos, hoy se transforman en lugares de compromiso con los derechos humanos. La Unesco los ha reconocido como Patrimonio Mundial, reforzando el papel de la memoria frente al olvido.
Los castillos más icónicos de Baviera, construidos por el enigmático rey Luis II, han sido declarados Patrimonio Mundial por la Unesco. Neuschwanstein, Linderhof, Herrenchiemsee y Schachen son ahora parte oficial del legado cultural de la humanidad.
Una restauración en el Monasterio de San Millán de la Cogolla ha revelado una joya del arte barroco. Lo que parecía una obra anónima del siglo XVII resultó ser una pintura original cubierta por repintes del siglo XX. Junto con la recuperación de libros históricos, el hallazgo marca un hito para el patrimonio riojano.
En colaboración con el CSIC. El patrimonio está sometido a constantes procesos de deterioro producidos por la meteorización de las rocas que, de forma silenciosa, pero continua, esculpen y modelan la superficie de la Tierra, dando paisajes y monumentos de gran valor científico y económico por la atracción del turismo.
La figura del padre legendario de Galicia está envuelta en el misterio. ¿Existió realmente? ¿Conquistaron Irlanda sus descendientes, como aseguran algunas crónicas?
La necrópolis romana de Carmona es uno de los conjuntos funerarios más grandes y mejor conservados de la península. Su descubrimiento a finales del siglo XIX puso en marcha una gran labor arqueológica que implicó a expertos, pero también al pueblo, convirtiendo su legado histórico en parte de su vida diaria
Es la catedral más grande de España, la catedral gótica más grande del mundo y Patrimonio de la Humanidad. Descubre la historia de Santa María de la Sede en Sevilla
Un equipo de expertos ha desarrollado un modelo matemático para anticipar las condiciones ambientales y así anticipar soluciones para el deterioro del arte rupestre en cuevas.
El claustro del monasterio de Guadalupe es un espacio declarado Patrimonio de la Humanidad. Este claustro jerónimo refleja una mezcla armoniosa de estilos, resultado de las diferentes etapas constructivas por las que ha pasado a través de los siglos.
De Alfonso XI a los Reyes Católicos, la ampliación y desarrollo del monasterio de Santa María de Guadalupe fue enormemente impulsada, convirtiéndola, en 1993, en Patrimonio de la Humanidad.
Mérida, además de ser un escenario único en sí misma, ofrece numerosas actividades en las que comparten su patrimonio cultural y monumental mediante las últimas tecnologías y un equipo formado por excelentes profesionales.
El MNAR, ubicado en Mérida, es un museo único que te transporta al corazón de la antigua Roma. Su colección, compuesta por piezas arqueológicas inestimables, nos hace partícipes de la vida cotidiana y cultural de la que fue capital de la Lusitania romana.
La declaración del casco histórico de Santiago de Compostela como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985 revitalizó el fenómeno de peregrinación jacobea y, junto a otras declaraciones, ha permitido avanzar en su conservación, rehabilitación y puesta en valor como centro artístico, cultural, espiritual, paisajístico...
Mérida ostenta el título de capital de provincia desde la conquista romana. Su glorioso pasado la convirtió en Patrimonio de la Humanidad, siendo hoy un símbolo de la historia y la cultura de España.
En el norte de España, cerca de la ciudad de Santillana del Mar, se encuentra una de las joyas del patrimonio cultural de la humanidad: la cueva de Altamira. Te descubrimos el primer capítulo de 'Arte rupestre' (Pinolia, 2023) y coordinado por Eugenio Manuel Fernández Aguilar.
Con grabados del 'Homo Sapiens' correspondientes al Paleolítico Superior Magdaleniense Solutrense, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.
Úbeda es una preciosa localidad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco situada al norte de Jaén. En ella tuvo lugar uno de los episodios decisivos de la reconquista y que, a su vez, formó una de las expresiones populares más conocidas de España: "irse por los cerros de Úbeda". ¿Qué ocurrió para que se acuñase esta expresión?