¿De la Edad de piedra a la Edad de la madera? Las herramientas de madera halladas en Gantangqing revelan la tecnología de los recolectores prehistóricos
Un reciente hallazgo en la Cueva de Scladina (Bélgica) revela que los neandertales transformaron los huesos de grandes depredadores en herramientas multiuso.
Un nuevo estudio revela que la extinción de los dientes de sable comenzó mucho antes de lo pensado y estuvo impulsada por una pérdida progresiva de presas, no por la acción humana directa.
En colaboración con el CSIC. Desde los primeros objetos tallados en piedra hasta la sofisticada obtención del hierro, la historia de la humanidad ha estado estrechamente ligada a los minerales. Su descubrimiento y transformación marcaron hitos decisivos en nuestra evolución tecnológica, social y cultural.
Descubren en Arizona el pterosaurio más antiguo de América del Norte: vivió hace 209 millones de años y era tan pequeño que podía posarse en tu hombro.
El yacimiento de Dunavec es el primer enclave arqueológico que ofrece una cronología absoluta del Neolítico balcánico. Los materiales recuperados podrían ser esenciales para comprender los inicios de la agricultura.
Un yacimiento único en el noreste brasileño revela cómo los antiguos pobladores convivieron con las huellas fósiles de criaturas extinguidas hace millones de años.
Un estudio arqueológico reciente en el área arqueológica de Carnac propone una nueva datación para el conjunto megalítico: podría ser el más antiguo de Europa.
Los adornos de conchas encontrados en la Cueva de Ardales no solo destacan por su rareza, sino por revelar la vida simbólica de los grupos humanos prehistóricos.
Un nuevo estudio explora la arqueología de Tánger entre el 3000 y el 500 a. C. y su papel clave en los contactos culturales a través del estrecho de Gibraltar.
Un diente de cachalote hallado en el interior de Sevilla y con más de 4.000 años de antigüedad revela vínculos simbólicos inesperados entre las sociedades de la Edad del Cobre y el mar profundo. El análisis científico cambia lo que sabíamos sobre sus creencias y rituales.
El cráneo de la pequeña Benjamina, hallado en la Sima de los Huesos, ha revolucionado nuestro conocimiento sobre la convivencia social y los cuidados entre los homínidos en Atapuerca.
La pila de Matarrubilla transforma nuestra comprensión de las técnicas megalíticas y los sistemas de transporte usados por las comunidades del III milenio a. C.
Un descubrimiento arqueológico en la región del Cantábrico revela que los cazadores paleolíticos ya utilizaban huesos de ballena para fabricar herramientas mucho antes de lo que se creía.
Un hallazgo sin precedentes en una cueva de Valencia revela estructuras subterráneas prehistóricas que podrían cambiar nuestra visión del pasado humano.
Un nuevo análisis científico redefine la historia de las cuevas de Altamira y propone una nueva datación. Explora la conexión entre los primeros sapiens y su arte rupestre.
Un guijarro con una huella dactilar y un punto rojo ha desatado una de las interpretaciones más intrigantes sobre la capacidad simbólica de los neandertales.
Las técnicas de pesca de la cultura Jōmon emergen de las aguas del pasado. Un nuevo estudio logra reconstruir las redes de pesca utilizadas en Japón hace tres milenios.
Un fósil hallado en Australia revela que los equidnas, conocidos por su vida terrestre, descienden de un ancestro semiacuático, desafiando teorías evolutivas previas.
Un grupo de científicos ha descubierto mandíbulas fósiles que revelan la existencia de cangrejos de río gigantes en Nueva Zelanda hace 20 millones de años, cambiando todo lo que sabíamos sobre sus antiguos ecosistemas.
Un nuevo análisis de ADN antiguo revela que las tumbas más monumentales del Neolítico irlandés no eran de reyes ni de élites, sino espacios colectivos para toda la comunidad.
Un conjunto de herramientas de piedra hallado en una remota cueva de Sudáfrica está revelando conexiones insospechadas entre pueblos prehistóricos separados por cientos de kilómetros.
Un hallazgo arqueológico en una colina de Omán saca a la luz una historia donde el sonido, la música y la espiritualidad unían culturas separadas por miles de kilómetros.
Una nueva interpretación del arte rupestre sugiere que los niños, lejos de ser simples observadores, desempeñaron un papel central como mediadores entre su comunidad y el mundo espiritual hace más de 14.000 años.
Una criatura extinta hace 99 millones de años, conservada en ámbar como en una cápsula del tiempo, revela un mecanismo de captura único en el mundo de los insectos.
Un refugio ecológico en China revela que la recuperación tras la mayor extinción de la Tierra fue más rápida y diversa en algunas regiones de lo que se creía.
Según la leyenda, la agresiva criatura que vive en algunas zonas de África podría ser un descendiente de los reptiles alados que poblaron los cielos a finales del Jurásico.
En las profundidades de Mammoth Cave, paleontólogos han identificado una nueva especie de tiburón fósil, un diminuto depredador marino que habitó los océanos del Carbonífero y cuyos dientes revelan una sorprendente adaptación.
El hallazgo de un enterramiento infantil en una jarra para almacenar vino amplía lo que conocemos sobre las prácticas funerarias del siglo VI a.C. en Sicilia.
Un nuevo estudio ha logrado datar con precisión el esqueleto del Niño de Lapedo, una pieza clave en la historia de la interacción entre neandertales y Homo sapiens.
Descubre cómo se forman los yacimientos arqueológicos y qué revelan sobre el pasado. Factores naturales, abandono y rituales funerarios en la arqueología.
Un círculo de madera de 4.000 años descubierto en Dinamarca podría estar conectado con Stonehenge y cambiar nuestra visión del Neolítico y la Edad de Bronce.
Una serie de artefactos hallados en cuevas del Levante han revelado inscripciones geométricas que sugieren que los primeros humanos eran capaces de pensamiento abstracto mucho antes de lo que se creía.
Una investigación reciente revela que los antiguos habitantes del Sudeste Asiático no solo dominaron la navegación antes de lo que se creía, sino que además contaban con una tecnología naval avanzada y manejaban la pesca en mar abierto.
Las matemáticas, aunque no lo sepamos, están presentes en nuestra vida desde la prehistoria. Nuevas investigaciones revelan que los homínidos usaban esferoides de piedra para extraer médula ósea, demostrando habilidades técnicas avanzadas en el Paleolítico Inferior.
Un agricultor en República Checa ha encontrado un raro cinturón de oro de la Edad del Bronce, desatando nuevas incógnitas sobre el pasado de Europa Central.
En colaboración con el CSIC. Descubre cómo los minerales han acompañado la evolución humana desde la Prehistoria hasta la actualidad. Desde la industria lítica hasta la metalurgia, conoce su impacto en la tecnología, el arte y la sociedad. Un viaje fascinante por la historia de la humanidad a través de sus recursos más esenciales.
Un equipo de arqueólogos ha hallado en España un santuario romano desconocido hasta ahora, escondido en las profundidades de una cueva con arte rupestre prehistórico.
El reciente descubrimiento de centenares de hachas de piedra en Iraq reescribe nuestra visión sobre las tecnologías prehistóricas y la adaptación humana al entorno.
Descubren en Valencina (Sevilla, España) el mayor conjunto de cuentas en un entierro prehistórico: más de 270.000 cuentas de concha en el Tholos de Montelirio, revelando un posible liderazgo femenino en la Edad del Cobre.
A finales de los 60, una nueva generación de paleontólogos empezó a replantearse los viejos conceptos. La suma de los nuevos descubrimientos, las interpretaciones diferentes y el intercambio de ideas con los expertos en etología, fisiología, ecología e incluso astronomía revolucionaron nuestra visión del pasado.
Un santuario de mármol que brillaba al sol emergía del mar como símbolo divino, reflejando antiguos mitos de creación y sirviendo como lugar sagrado para ofrendas.
Un reciente estudio revela las limitaciones de Lucy para correr, destacando cómo la evolución de la carrera marcó un antes y un después en la historia humana.
Se trata de un cocodrilo bípedo descubierto en Corea del Sur, de hace 120 millones de años, que sorprende a los paleontólogos por su capacidad para correr erguido.
Un descubrimiento sorprendente en un antiguo lago revela fósiles de diminutos insectos en una posición inusual, ofreciendo una ventana sin precedentes a los ecosistemas del Mioceno.
Avanzadas técnicas de imagen han revelado grabados de hace 15.800 años que representan redes de pesca, ofreciendo una visión fascinante de la vida y cultura en el Paleolítico.
Investigadores descubren que antiguos sellos mesopotámicos para el comercio podrían contener las primeras pistas del sistema de escritura más antiguo del mundo.
Un estudio reciente cuestiona la teoría de una invasión violenta en la península ibérica hace 4200 años y sugiere un proceso de integración cultural y genética en un contexto de declive demográfico.
Una de las fuentes de recursos más valiosas de la Edad de Hielo, el mamut era una presa que requería de todo el ingenio y cooperación de nuestros ancestros.
Pinolia publica un libro que cubre la historia y los hitos de Atapuerca, el yacimiento que nos está permitiendo conocer quiénes somos y de dónde venimos.
El canibalismo podría ser una práctica anterior a Homo sapiens; existen yacimientos que muestran que especies humanas prehistóricas ya practicaban la antropofagia
Hoy exploramos cómo la Fundación Atapuerca nos ayuda a entender la evolución de la alimentación desde la prehistoria y cómo las nuevas tecnologías están moldeando el futuro de la conservación de alimentos.
La editorial Pinolia publica “Historia de la superstición”, el libro con el que Aníbal Bueno repasa los mecanismos que utilizamos desde la prehistoria para protegernos de nuestros miedos e incertidumbres.