Un viaje sensorial por la galaxia Andrómeda: descubre cómo la NASA convirtió luz en sonido para rendir homenaje a Vera Rubin y su legado en la materia oscura.
Ha tenido que pasar casi un siglo desde que se empezara a estudiar la inmunidad para que su arsenal de defensa se pueda aplicar contra el cáncer. Sin embargo, los avances de los últimos diez años empiezan a generar alternativas.
Un cubo bizantino del siglo VI escondía un entierro anglosajón con huesos humanos, restos de caballo y un peine intacto: el hallazgo reescribe las prácticas funerarias de Sutton Hoo.
Un hallazgo sin precedentes ha permitido leer por primera vez el título de un papiro de Herculano sin desenrollarlo, gracias a inteligencia artificial y escaneos 3D.
Las técnicas de pesca de la cultura Jōmon emergen de las aguas del pasado. Un nuevo estudio logra reconstruir las redes de pesca utilizadas en Japón hace tres milenios.
Descubre cómo los accidentes afortunados han impulsado algunos de los mayores avances científicos. Esta edición de Muy Interesante revela el poder de la serendipia y las mentes brillantes que supieron aprovecharla.
Un púlsar podría haber atravesado una gigantesca estructura magnética en el centro de la galaxia, dejando una fractura visible que ayuda a entender la dinámica del núcleo galáctico.
Confundir radiactividad con radiación es como pensar que el músico y la música son lo mismo.
La radiactividad es quien toca: el origen del fenómeno. La radiación es lo que escuchamos, lo que viaja, lo que se emite. Una produce a la otra, pero no son lo mismo.
La tesis doctoral de Marie Curie no solo revolucionó la ciencia con el descubrimiento de la radioactividad. También sorprendió por su estructura: un trabajo meticuloso, ordenado como un manual para explorar lo invisible, que combinaba estado de la cuestión, método experimental y resultados que harían historia.
En colaboración con el CSIC. Los agujeros negros supermasivos han intrigado a los astrónomos durante décadas. ¿Cómo se formaron en el universo temprano?
No siempre la ciencia avanza con planificación y método: muchos de los mayores descubrimientos han sido fruto del azar y de la capacidad de los científicos para aprovechar lo inesperado.
El Einstein Probe detectó una explosión cósmica a 12.500 millones de años luz, desafiando los modelos de rayos gamma. Este descubrimiento abre nuevas puertas para entender el universo temprano y la formación estelar.
Tras la celebrada caída del Muro de Berlín en 1989, parecía que las murallas fronterizas iban a quedar atrás. Había apenas once en aquella época. En la actualidad, se estima que son unas setenta. Aquí solo hablamos de cuatro
Ser la hija de Marie Curie puede parecer una condena a pasar una vida a la sombra de una de las científicas más importantes de todos los tiempos. Sin embargo, el talento de Irène Joliot-Curie brilla por sí solo y su nombre no ha necesitado de nadie para pasar a la historia de la ciencia.
Descubre el misterio de la nebulosa del Cangrejo y su púlsar. Un nuevo estudio propone un modelo original para explicar un patrón inusual observado hace dos décadas.
Dorothy Crowfoot-Hodgkin fue una pionera de la cristalografía de rayos X, técnica con la que desveló la estructura de biomoléculas clave como la penicilina y la insulina, dejando un legado que le valió el Premio Nobel y la inmortalidad científica.
Un equipo internacional ha desarrollado un nuevo método para detectar transiciones de fase topológica usando espectroscopía de absorción de rayos X, abriendo nuevas oportunidades para la investigación en optoelectrónica.
Los trabajos de conservación y restauración de la Catedral de Jaén se han convertido en una labor paralela a la litúrgica, asegurando la supervivencia de su rico patrimonio artístico para las generaciones venideras.
Los centros de algunas galaxias se encuentran activos emitiendo cantidades enormes de radiación. Sus interacciones con el resto de la galaxia aun continúan siendo un misterio.
La física lo tiene claro, este color no forma parte del espectro electromagnético. En otras palabras, ningún objeto natural o artificial del mundo, ni siquiera los flamencos que cada año crían en las marismas de Doñana, “emite luz rosa”.
Un repaso a los principales avances científicos y tecnológicos de una época marcada por el optimismo, el positivismo y la controversia. Y cómo la ciencia del siglo XIX se enfrentó a grandes desafíos y cambios.
Descubre cómo la radiactividad cambió nuestra comprensión del universo, la Tierra y el átomo, y cómo se originó este fascinante fenómeno a partir de varias coincidencias científicas.
A pesar de que llevan décadas con nosotros, aún hay quien le tiene miedo a las microondas. Incluso la luz solar puede llegar a ser más nociva que las microondas.
Está proyectado para operar en EEUU, pero en España ya tenemos uno con la suficiente potencia y precisión como para defendernos de ataques aéreos con drones.
Cuando analizamos fósiles y artefactos históricos lo más importante es mantener la integridad de la muestra. Las técnicas físicas de análisis del último siglo nos permiten dejarlas intactas, a la par que nos desvelan sus más íntimos secretos.
La fuerza invisible que lo gobierna todo. Se representan en el denominado espectro electromagnético y abarcan toda una tipología, en las que entran, entre otras, las ondas de radio, la luz visible o las microondas.
La historia está repleta de mujeres que dejaron un importante legado. Este es un listado con las contribuciones de algunas de las científicas, políticas, escritoras, actrices... más relevantes.
Gracias al Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, contamos con nuevos detalles de la erupción de esta estrella que explotó en ese año y se convirtió en la segunda más brillante de la galaxia.
¿Existen universos paralelos? ¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias? ¿Para qué sirve una supernova? ¿Mueren los agujeros negros? ¿Puede haber vida sin agua? Respondemos a todas tus preguntas.
Por primera vez en la historia, los científicos han creado la primera radiografía del mundo de un solo átomo. Para hacerlo han necesitado un túnel cuántico y un acelerador de partículas.
La explosión resultante del nacimiento de un agujero negro a partir de una estrella masiva en sus últimos días ha podido haber provocado la mayor explosión jamás registrada, a causa de un fenómeno conocido como estallido de rayos gamma.
Arquímedes usó los rayos del Sol para quemar las naves romanas, Nerón utilizaba una esmeralda como si fuera una lente y los piratas descubrían islas mirando la forma de las olas del mar. ¿Qué tienen en común estas situaciones?
¿Qué es pseudociencia? ¿Es el feng shui una pseudociencia? ¿Y la hipnosis? ¿Distinguir entre ciencia y pseudociencia te resulta confuso? Hoy te ayudamos con esta clasificación.
El descubrimiento de los rayos X ha sido una de las mayores revoluciones de la historia de la medicina, al aportar una herramienta de diagnóstico hasta entonces nunca vista. Esto es lo que pasó en aquellos días cruciales.
El descubrimiento de los rayos X cambió el mundo no solo en las ciencias médicas, sino que también sirvió en la investigación de las ciencias naturales.
¿De cuántas maneras podría ser destruido el planeta Tierra? En esta galería, vamos a explorar algunos de estos escenarios de apocalipsis, basándonos en hipótesis formuladas por los científicos.
Gracias a las imágenes ofrecidas por la NASA, la ESA, la JAXA, etcétera, cada día te traemos una imagen espectacular del universo. Te las enseñamos en esta galería de fotos en 2016.
En noviembre de 1895, el físico alemán Röntgen descubrió un "rayo misterioso" que tenía el poder de producir una imagen después de atravesar carne, ropa, madera o metal, y al que bautizó con la incógnita "X". Desde entonces las aplicaciones de los rayos X se han multiplicado.