Sistema Solar

Más allá de la Tierra: la búsqueda de los planetas superhabitables

Más allá de la Tierra: la búsqueda de los planetas superhabitables

La Tierra no tiene porqué ser el planeta con las mejores condiciones para el desarrollo de la vida. Podría haber planetas incluso más habitables que el nuestro, por ser más masivos, húmedos, cálidos y por orbitar alrededor de estrellas más longevas y estables que la nuestra.
  • José Luis Oltra
El núcleo de la Tierra está rodeado por restos del fondo de un antiguo océano

Curiosidades sobre la Tierra

¿Sabías que la gravedad de la Tierra no es la misma en todos los lugares? ¿O que hay rocas que caminan?
  • Sarah Romero
Webb capta una imagen nunca vista de Urano

Webb capta una imagen nunca vista de Urano

El telescopio espacial de la NASA ha hecho su primera foto del séptimo planeta del sistema solar y el resultado es una instantánea impresionante que revela sus brillantes anillos.
  • Sarah Romero
Panspermia

¿Qué es la teoría de la Panspermia?

La panspermia es la teoría de que la vida podría haber viajado entre planetas a bordo de meteoritos o cometas. Resumimos lo complejo de este planteamiento para que no vuelvas a tener dudas. 
  • Sarah Romero
Los cometas que acarician el Sol

Los cometas que acarician el Sol

Hace miles de años un cometa gigantesco rozó el Sol y se fragmentó, dando lugar con el paso de los siglos, a miles de cometas diferentes, que han protagonizado alguno de los espectáculos astronómicos más impresionantes de los últimos siglos.
  • José Luis Oltra
Varias lunas de Saturno podrían haber tenido sus propios anillos

Varias lunas de Saturno podrían haber tenido sus propios anillos

Los anillos de Saturno no son los únicos conocidos del sistema solar. Los otros planetas gigantes también tienen y un asteroide y dos planetas enanos, como se ha descubierto en los últimos años. Dos lunas de Saturno podrían también tener, o haber tenido hace poco, sistemas de anillos propios.
  • José Luis Oltra
Marte, el planeta gafe

Marte, el planeta gafe

La exploración de Marte ha sido un tema apasionante para los científicos. Desafortunadamente, ha sido un planeta gafe para la exploración espacial, especialmente para los rusos, ya que más de la mitad de sus misiones han fallado.
  • Miguel Ángel Sabadell
El helio no fue descubierto en la Tierra

El helio no fue descubierto en la Tierra

Se conocen 118 elementos químicos, algunos desde la antigüedad y otros desde hace unos años, tras sintetizarlos utilizando aceleradores de partículas, pero solo uno de ellos ha sido descubierto antes en el cosmos que en la Tierra: el helio.
  • José Luis Oltra
¿Podría el planeta X explicar el precipicio de Kuiper?

¿Podría el planeta X explicar el precipicio de Kuiper?

El cinturón de Kuiper se sitúa mucho más allá de Neptuno y es a día de hoy una región prácticamente desconocida del sistema solar. Su limite exterior acaba abruptamente, mucho antes de lo que esperaríamos. ¿Podría el planeta X u otro cuerpo desconocido causar este precipicio de Kuiper?
  • José Luis Oltra
Esta es la mejor imagen de la Luna hasta la fecha

Los nombres de la Luna

Luna de fresa, luna de nieve, luna de maíz... ¿te suenan? Hoy te contamos la historia de los muchos nombres que tiene la Luna.
  • Sarah Romero
El heliocentrismo de Copérnico no fue tan revolucionario como pensamos

El heliocentrismo de Copérnico no fue tan revolucionario como pensamos

Nicolás Copérnico introdujo la idea de que el Sol ocupaba el centro del universo y que los planetas giraban a su alrededor, sin embargo esta idea era más un cambio de perspectiva que una explicación científica de la causa del movimiento planetario. Sus ideas no fueron tan revolucionarias como podríamos pensar.
  • José Luis Oltra
Saturno flotaría en agua

Saturno flotaría en agua

De entre las muchas propiedades curiosas de los planetas y cuerpos del Sistema Solar hay una que destaca: la baja densidad de Saturno, menor que la densidad del agua líquida, propiedad que lo haría flotar, dadas las condiciones necesarias, sobre una piscina llena de agua.
  • José Luis Oltra
Películas extraterrestres

Las mejores películas sobre extraterrestres

La hipótesis de la vida extraterrestre ha sido largamente explorada en el cine de ciencia ficción y el cine de terror. Prepárate para nuestro repaso por las mejores películas de extraterrestres de todos los tiempos. ¿Las has visto todas?
  • Sarah Romero
¿Por qué no parpadean las estrellas?

¿Por qué parpadean las estrellas?

¿Qué hace que las estrellas parezcan titilar en el cielo nocturno, visto desde la Tierra? ¿Y por qué las estrellas parpadean, pero los planetas no?
  • Sarah Romero
De Mercurio a las supertierras, ¿cómo se forman los planetas rocosos?

De Mercurio a las supertierras, ¿cómo se forman los planetas rocosos?

Las supertierras, versiones más grandes y masivas del planeta Tierra, son mucho más comunes en el universo que los planetas similares al nuestro. Estábamos equivocados sobre cómo se forman estos mundos gigantescos, pero un nuevo modelo parece haber dado con la clave.
  • José Luis Oltra
Júpiter y sus lunas: un sistema solar (fallido) en miniatura

Júpiter y sus lunas: un sistema solar (fallido) en miniatura

Júpiter y sus lunas galileanas guardan muchos paralelismos con el sistema solar interior. Júpiter es una estrella fallida y tienen órbitas, densidades y composiciones análogas a las de los planetas rocosos del sistema solar. Te explican en este artículo cuáles son.
  • José Luis Oltra
Urano

Es hora de volver a Urano

Ya hace más de 37 años que la humanidad visitó Urano con la nave espacial Voyager 2 de la NASA. Un científico planetario expone los motivos por los que deberíamos explorarlo ya.
  • Sarah Romero
Esta es la mejor imagen de la Luna hasta la fecha

Esta es la mejor imagen de la Luna hasta la fecha

Con un transmisor menos potente que un horno de microondas, un equipo de científicos e ingenieros capturó una imagen del cráter Tycho con una resolución de 5 metros, que muestra detalles sin precedentes de la superficie de la Luna desde la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Miranda: la luna rota de Urano

Miranda: la luna rota de Urano

Miranda es una pequeña luna que orbita muy cerca de Urano y que tiene una de las topografías más inusuales de todo el sistema solar. Producto de un posible impacto devastador o de procesos tectónicos extremos, valles y cañones cruzan su superficie, algunos de ellos con acantilados de hasta 20 kilómetros de altura.
  • José Luis Oltra
¿De dónde vino Júpiter?

¿De dónde vino Júpiter?

El origen del planeta más grande del Sistema Solar -que algunos astrónomos consideran una “estrella abortada”- sigue siendo uno de los grandes hándicaps de la teoría de la formación de sistemas planetarios.
  • Miguel Ángel Sabadell
La estructura más grande del sistema solar interior: la magnetosfera de Júpiter

La estructura más grande del sistema solar interior: la magnetosfera de Júpiter

Júpiter está rodeado por la estructura más grande de todo el sistema solar interior: su magnetosfera. Ésta crea las auroras más intensas que conocemos y llega a envolver a Saturno, a millones de kilómetros de distancia. Su origen está en el hidrógeno metálico que creemos ocupa el interior del gigante gaseoso.
  • José Luis Oltra
Estos son los supertelescopios que entrarán pronto en funcionamiento

Estos son los supertelescopios que entrarán pronto en funcionamiento

El avance de la astrofísica está íntimamente relacionado con la construcción de telescopios cada vez más grandes y potentes. En los próximos años verá la luz una nueva generación de supertelescopios que harán que los actuales parezcan meros juguetes. Telescopios más granes que canchas de baloncesto y capaces de ver lo nunca visto.
  • José Luis Oltra
Estudian el interior de un asteroide desde la Tierra con un radar astronómico

Estudian el interior de un asteroide desde la Tierra con un radar astronómico

Analizando la luz que emiten diferentes astros hemos conseguido aprender mucho del universo, pero estudiando la luz que reflejan podemos conocer incluso más. Eso han hecho investigadores en Alaska, utilizando un radar astronómico para estudiar el interior de un asteroide cercano a la Tierra. Con esto podría evitar una futura catástrofe.
  • José Luis Oltra
¿Qué pasa cuando un agujero negro se traga una estrella?

¿Qué pasa cuando un agujero negro se traga una estrella?

Los agujeros negros supermasivos que pensamos ocupan el núcleo de todas las galaxias se encuentran rodeados de estrellas que ocasionalmente se acercan demasiado y acaban siendo devoradas. Sin embargo este proceso no es tan instantáneo como podría parecer. Recientemente se han observado un par de estos eventos muy interesantes.
  • José Luis Oltra
¿Qué es el límite de Roche y por qué no afecta al anillo de Quaoar?

¿Qué es el límite de Roche y por qué no afecta al anillo de Quaoar?

Se ha descubierto un anillo alrededor del planeta enano Quaoar que desafía todas las teorías sobre la formación y evolución de anillos planetarios. Este anillo se sitúa mucho más allá del límite de Roche de Quaoar, por lo que no debería haber sobrevivido hasta nuestros días. Pero, ¿qué es el límite de Roche?
  • José Luis Oltra
¿En qué grado de la escala de Kardashev estaría la humanidad?

¿En qué grado de la escala de Kardashev estaría la humanidad?

La escala de Kardashev se definió para clasificar las civilizaciones extraterrestres, capaces de utilizar la energía disponible en su planeta, estrella o galaxia. Podemos utilizar estos mismos criterios para ver en qué punto estaría la humanidad y cuánto tardaremos en alcanzar los otros estadios.
  • José Luis Oltra
Proponen utilizar nanosondas para estudiar estrellas cercanas

Proponen utilizar nanosondas para estudiar estrellas cercanas

Visitar otros sistemas solares en persona es una idea prácticamente imposible, por las limitaciones físicas del propio universo. Sin embargo podríamos explorar incontables mundos enviando sondas con masas en el orden de los nanogramos, si conseguimos desarrollar la tecnología necesaria.
  • José Luis Oltra
De nube a roca: así surgió el Sistema Solar

De nube a roca: así surgió el Sistema Solar

El Sol y su cohorte de planetas y otros cuerpos aparecieron tras un largo proceso guiado por la gravedad que comenzó hace diez mil millones de años: esta es su historia.
  • Miguel Ángel Sabadell
El complicado proceso que lleva a una estrella a su muerte

El complicado proceso que lleva a una estrella a su muerte

No todas las estrellas mueren igual. Pero algo que todas comparten es que esa muerte no es instantánea, sino que es un complicado proceso que puede llevar millones de años hasta completarse. Supernovas, gigantes rojas o enanas blancas son algunos estadios por los que puede pasar una estrella en su camino al cementerio cósmico.
  • José Luis Oltra
Troyanos, centauros, plutoides y otros cuerpos del sistema solar

Troyanos, centauros, plutoides y otros cuerpos del sistema solar

Los diferentes cuerpos del sistema solar reciben multitud de nombres diferentes, por el afán de los científicos de clasificarlo todo en cajas bien definidas. Pero a veces esta clasificación puede resultar confusas para el resto, por eso hemos preparado este glosario o guía, para solucionar las dudas que tengas.
  • José Luis Oltra
Qué ver en el cielo nocturno este mes (febrero 2023)

Qué ver en el cielo nocturno este mes (febrero 2023)

Durante febrero nos visitará un cometa descubierto a principios de 2022, que pasará a millones de kilómetros de la Tierra y probablemente será visible a simple vista. Marte, Júpiter y Venus nos darán algo de espectáculo con diversas conjunciones entre ellos y la luna.
  • José Luis Oltra
Júpiter pudo haberse tragado varias lunas gigantes

Júpiter pudo haberse tragado varias lunas gigantes

Júpiter se formó a partir de un pedacito de la nube de gas y polvo que formó el sistema solar. A partir del disco que se formó a su alrededor se fueron formando varias generaciones de satélites más grandes que los actuales y que fueron cayendo al interior de Júpiter por el rozamiento con ese disco de gas y polvo.
  • José Luis Oltra
Por qué los extraterrestres nunca sabrán cómo somos por detrás

Por qué los extraterrestres nunca sabrán cómo somos por detrás

El ser humano está buscando a ET desde mediados de la década de 1950. Y no solo buscamos algún tipo de emisión de radio suya, sino que también hemos les enviado mensajes con información sobre nosotros. Pero hay cosas que nunca sabrán.
  • Miguel Ángel Sabadell
Hegel, el filósofo que fracasó como astrónomo

Hegel, el filósofo que fracasó como astrónomo

Hegel, la gran figura filosófica del idealismo alemán, escribió su tesis doctoral sobre el número de planetas que debían orbitar alrededor del Sol. En ella defendía que solo podía haber siete cuando meses antes se había descubierto Ceres, situado entre Marte y Júpiter.
  • Miguel Ángel Sabadell
Vulcano, un planeta entre Mercurio y el Sol

Vulcano, un planeta entre Mercurio y el Sol

A finales del siglo XIX astrónomos de todo el mundo aseguraban haber observado un nuevo planeta situado entre Mercurio y el Sol. Ninguna de sus observaciones parecía realmente firme y las irregularidades en la órbita de Mercurio que las motivaron acabaron siendo explicadas décadas después por la Relatividad de Einstein.
  • José Luis Oltra
Plutón fue descubierto por accidente

Plutón fue descubierto por accidente

Neptuno fue descubierto gracias a la potencia y elegancia de las leyes matemáticas de la mecánica celeste. Esas mismas leyes predijeron la existencia de un gran planeta más allá de Neptuno, pero lo que encontramos en su lugar fue Plutón, un mundo enano y helado, aunque este descubrimiento fue más fortuito de lo que nos gustaría.
  • José Luis Oltra
El incomparable Isaac Newton

El incomparable Isaac Newton

Poseedor del título “el mejor físico de la historia”, la vida de Isaac Newton no fue un camino de rosas y su carácter huraño y pendenciero le hizo granjearse no pocos enemigos. Pero, claro está, poco le importaba.
  • Miguel Ángel Sabadell
2022 fue el año con más lanzamientos espaciales de la historia

2022 fue el año con más lanzamientos espaciales de la historia

El año 2022 fue el más fructífero de esta segunda carrera espacial, superando en lanzamientos a cualquier otro año. En 2023, sin embargo, nos esperan todavía más alegrías, con al menos cinco cohetes nuevos, más lanzamientos que nunca del Falcon Heavy y muchas misiones al sistema solar exterior.
  • José Luis Oltra
La verdadera historia de los canales de Marte

La verdadera historia de los canales de Marte

Hace muchos años el editor de un periódico envió un telegrama a un conocido astrónomo: «Telegrafíe inmediatamente 500 palabras sobre la posible existencia de vida en Marte». El astrónomo contestó: «Lo ignoramos» 250 veces.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Cuál es el lugar más frío del universo?

¿Cuál es el lugar más frío del universo?

¿La Antártida? ¿Los polos de Marte? ¿Bajo los 100 kilómetros de hielo de la superficie de Europa? ¿O el espacio exterior? Jamás podrías imaginar dónde se ha alcanzado la temperatura más baja conocida.
  • Miguel Ángel Sabadell
Un agujero negro capturó a otro y ahora han chocado

Un agujero negro capturó a otro y ahora han chocado

Las ondas gravitatorias emitidas durante la colisión de un par de estrellas de neutrones nos han revelado el origen inusual de dicho par de objetos. Éstos no se formaron juntos, evolucionando simultáneamente hasta acabar como agujeros negros, sino que crecieron separados y se encontraron al final de sus días.
  • José Luis Oltra
Una historia de la gravedad: de Newton a Einstein y más allá

Una historia de la gravedad: de Newton a Einstein y más allá

Si arrojamos hacia arriba una piedra ésta acabará por caer. Si lo hacemos con más fuerza, llegará más alto y caerá de nuevo. Sin embargo, si lanzamos la piedra a 40 000 km/h, no volverá a bajar nunca. Todo por acción de la gravedad. Pero, ¿qué es?
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Puedes imaginarte lo grande que es el universo?

¿Puedes imaginarte lo grande que es el universo?

Dicen que la imaginación lo puede todo. Ahora bien, a veces resulta muy difícil imaginar ciertas cosas. Por ejemplo, la vastedad del universo en que vivimos. Aquí te planteamos unas cuantas analogías para que te hagas una idea.
  • Miguel Ángel Sabadell
Avatar

Búsqueda de vida extraterrestre: por qué nos centramos en estos tres elementos

La búsqueda de vida extraterrestre, al menos la que sea hace de lejos, con telescopios, parece estar obsesionada con encontrar agua, oxígeno y carbono. Éstos son imprescindibles para la vida en la Tierra, pero ¿son la única posibilidad? ¿O podría haber vida extraterrestre que utilizar otra química diferente?
  • José Luis Oltra
Avatar

Estos púlsares son los objetos que más rápido giran del universo

Los púlsares son estrellas de neutrones que emiten potentes chorros de radiación y giran varias veces por segundo, pero hay algunos, conocidos como púlsares de milisegundo, que llegan a rotar varios cientos de veces por segundo, llegando al límite de sus propiedades materiales.
  • José Luis Oltra
Cuándo se formó el primer planeta

¿Cuándo se formó el primer planeta?

Cuando el universo aún era joven y se estaban formando las primeras estrellas y galaxias, debieron formarse los primeros planetas. Estos eran muy diferentes a la Tierra, pues no había elementos pesados para formar planetas rocosos. Conozcamos en detalle el planeta más antiguo conocido hasta la fecha.
  • José Luis Oltra
5 descubrimientos en astronomía que pasaron inadvertidos

5 descubrimientos en astronomía que pasaron inadvertidos

En astronomía a veces ocurre que se observa un astro mucho antes de que se reconozca que era un planeta, luna o cualquier otro objeto hasta entonces desconocido. La diferencia puede ser de unos años, pero también de siglos y hasta de 2 000 años, como creemos que ha ocurrido en ocasiones notables.
  • José Luis Oltra
Avatar

Avatar: ¿podría existir un mundo como Pandora?

La luna Pandora, de la película Avatar, ha cautivado la imaginación de millones de personas desde que la visitamos por primera vez en 2009. Pero ¿tiene sentido esta luna desde un punto de vista científico? ¿Podría realmente tener las propiedades que se nos muestran?
  • José Luis Oltra