Teoría de la relatividad

El mejor libro de física de todos los tiempos: el veredicto final de las IA tras esquivar la pregunta

Tres de los principales modelos de inteligencia artificial —ChatGPT, Gemini y Perplexity— ofrecen respuestas similares cuando se les pregunta por el mejor libro de física. Pero solo al insistir, revelan su elección. Este artículo explora ese consenso inesperado, las divergencias de otras IA como Copilot y Consensus, y lo que todo esto dice sobre nuestra necesidad de respuestas absolutas en un mundo lleno de matices.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Lo que los libros de texto olvidan sobre Einstein: su genio dependía de ideas prestadas y su teoría nació en mitad del caos

Una nueva lectura crítica del trabajo de Einstein, firmada por la historiadora Galina Weinstein, desmonta el mito del genio solitario. En un reciente paper académico, analiza cómo las ideas del físico alemán se construyeron sobre tensiones previas, herramientas heredadas y aportaciones colectivas, en medio del caos conceptual que atravesaba la física de su época.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

La NASA estudia vibraciones en el espacio con una técnica cuántica digna de ciencia ficción: "La interferometría atómica también podría usarse para probar la teoría de la relatividad general de Einstein de nuevas maneras"

Científicos logran medir vibraciones espaciales usando átomos ultrafríos y prueban la interferometría atómica dual en microgravedad, abriendo la puerta a nuevas pruebas cuánticas de la relatividad y sensores para la exploración espacial.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Surfeando las ondas gravitacionales con inteligencia artificial

Surfeando las ondas gravitacionales con inteligencia artificial

Gracias a la inteligencia artificial, no solo podemos detectar estas olas del espacio-tiempo, sino que hemos aprendido a surfear por ellas, deslizándonos sobre el tejido del cosmos y descubriendo los secretos que esconde.
  • Alberto Corbi
  • Fabio Ricardo Llorella Costa

¿Existen universos paralelos?

Descubre el fascinante mundo de los universos paralelos, una posibilidad intrigante respaldada por diversas teorías de la física. En colaboración con el CSIC.
  • Emilio Elizalde

¿Es el tiempo una ilusión?

Desde que tenemos conciencia, el tiempo ha sido algo que rige nuestras vidas: nos levantamos, trabajamos, comemos y dormimos siguiendo su paso constante.
  • Alberto Corbi
  • Federico Acosta
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Tiempo

¿Sigue existiendo el pasado?

Explora los misterios del tiempo en este extracto en exclusiva del primer capítulo de  ‘Física existencial’ (Pinolia, 2024), escrito por Sabine Hossenfelder, prestigiosa investigadora y autora alemana especializada en física teórica y gravedad cuántica.
  • Sabine Hossenfelder
Cosmos

Las medidas del universo. Grandes cifras de un espacio enorme

Las magnitudes del cosmos se encuentran en una escala mucho mayor que cualquier cosa que podamos experimentar en nuestra vida cotidiana y entenderlas puede expandir nuestra mente a otras posibilidades que no habíamos contemplado anteriormente.
  • Stuart Clark
Cómic cuántica

La mecánica cuántica vista por el cómic

En lo referente a la cultura popular, hace falta un cierto periodo de tiempo para que las ideas pioneras del mundo de la investigación de la física cuántica se difundan y desplacen en el imaginario colectivo a las ideas propias de la física clásica que llevaban largo tiempo asentadas en él. En lo que se […]
  • Asier Mensuro
¿Qué temperatura tiene un agujero negro?

¿Qué temperatura tiene un agujero negro?

Los agujeros negros son regiones del espacio-tiempo con una fuerza gravitatoria tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellas. Claro que si realmente es así, ¿cómo pueden tener temperatura?
  • Miguel Ángel Sabadell
De este modo la ciencia inspiró al cubismo y otros movimientos artísticos

De este modo la ciencia inspiró al cubismo y otros movimientos artísticos

El arte y la ciencia han entrelazado sus caminos en innumerables ocasiones a lo largo de la historia. Pero fue entre finales del siglo XIX y comienzos de XX cuando la ciencia, y en particular la física, ejerció una importante influencia en el desarrollo de grandes tendencias pictóricas.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cine y películas del espacio: entre el espectáculo y la falsedad científica

Cine y películas del espacio: entre el espectáculo y la falsedad científica

En el mundo del cine, la ciencia a menudo se sacrifica en el altar del entretenimiento. Aunque las películas del género espacial nos han brindado algunas de las historias más emocionantes y visualmente impactantes, también son culpables de perpetuar una serie de conceptos erróneos sobre la física, la astronomía y la exploración espacial. Desde explosiones audibles en el vacío del espacio hasta la posibilidad de viajar más rápido que la luz, estas "mentiras" cinematográficas se han arraigado en la percepción pública.
  • Juan Diego Polo
La Gravedad Cuántica

Gravedad cuántica: la teoría inaccesible

Uno de los problemas aún por resolver más importantes de la física es el de reconciliar la mecánica cuántica con la relatividad general. A pesar de décadas intentándolo y multitud de teorías que parecen acercarse, no se ha llegado a una solución satisfactoria.
  • José Luis Oltra
Este es el mayor error de la historia de la ciencia

Este es el mayor error de la historia de la ciencia

La historia de la ciencia está llena de errores que poco a poco han sido reparados y de teorías que han sustituido a otras anteriores menos precisas o completas, pero hay un error que se lleva la palma, que hace palidecer al resto de inconsistencias: es el conocido como problema de la constante cosmológica.
  • José Luis Oltra
Una historia de la gravedad: de Newton a Einstein y más allá

Una historia de la gravedad: de Newton a Einstein y más allá

Si arrojamos hacia arriba una piedra ésta acabará por caer. Si lo hacemos con más fuerza, llegará más alto y caerá de nuevo. Sin embargo, si lanzamos la piedra a 40 000 km/h, no volverá a bajar nunca. Todo por acción de la gravedad. Pero, ¿qué es?
  • Miguel Ángel Sabadell
Eclipse Solar

El eclipse que dio la razón a Einstein

La Relatividad General de Albert Einstein no siempre gozó de la fama y prestigió que disfruta a día de hoy. Esta fama llegó a raíz de resistir las incontables pruebas a las que se le ha sometido. Una de las primeras y más decisivas fue la que tuvo lugar hace más de un siglo, durante un eclipse solar total.
  • José Luis Oltra
Luz agujero negro

¿Se evaporan los agujeros negros?

Tal día como hoy, el 14 de marzo de 2018 moría Stephen Hawking. Experto en los aspectos más extremos de la relatividad general, su mayor descubrimiento de que los agujeros negros no son exactamente negros.
  • Miguel Ángel Sabadell
Quien proedijo los agujeros negros fue Karl Schwarzschild

Einstein no predijo la existencia de los agujeros negros

Einstein fue quien planteó las ecuaciones de la relatividad general, la teoría que describe cómo funciona la gravedad, pero no fue el primero en encontrarles una solución. Esa primera solución es la que predijo la existencia de los agujeros negros.
  • Miguel Ángel Sabadell

Los mayores logros de Stephen Hawking

Probablemente una de las mentes más prodigiosas de nuestro tiempo, este genio de la astrofísica cambió la forma en que hoy comprendemos el universo.
  • Laura Marcos
agujero blanco

¿Qué son los agujeros blancos?

Estos grandes estallidos de energía y materia pueden deducirse de la teoría de la relatividad general de Einstein.
  • Pablo Colado
El Universo pudo haber existido desde siempre

El Universo pudo haber existido desde siempre

Basándonos en un nuevo modelo que aplica términos de corrección cuántica para suplementar la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, el universo pudo no haber tenido un principio y, por tanto, haber existido desde siempre.
  • Sarah Romero

El siglo de la relatividad. La física del siglo XXI

En 1905, Einstein formuló la teoría de la relatividad y transformó para siempre nuestra concepción del universo. Así ha cambiado el mundo de la física en los últimos cien años. Numerosas ciencias, desde la química a la biotecnología, deben mucho a Einstein. En menos de cien años, nuestra concepción del universo y de la materia podría cambiar para siempre. Éstos son algunos de los retos que se plantea la nueva física, que quiere explicarlo todo.
  • Miguel Ángel Sabadell