
Así consiguió la India su ansiada independencia: un largo camino protagonizado por el pacifista Gandhi
“Cuando suene la hora de la medianoche, mientras el mundo duerma, India despertará a la vida y a la libertad”. Con estas palabras, pronunciadas por el primer ministro Jawaharlal Nehru ante el Parlamento del nuevo país, la India abría las puertas de su independencia. Era el 15 de agosto de 1947. Ese día significó para la India el inicio de su ansiada soberanía; para Gran Bretaña y para el resto del mundo fue el principio del fin de la época colonial

Descubre cinco figuras enigmáticas del espionaje y el contraespionaje durante la Segunda Guerra Mundial: del matemático que descifró Enigma al espía comunista que se escondió junto a Isabel II
En esta relación de nombres que operaron en la sombra durante la guerra hay de todo: agentes triples, héroes que descifraron códigos enemigos, informadores involuntarios y traidores con causa o sin ella

Moctezuma: el 'huey tlatoani' de los mexicas que llevó al Imperio azteca a su máximo esplendor y (también) a su desaparición
Motecuhzoma Xocoyotzin, noveno señor de Tenochtitlán, nació hacia 1466 en una familia que había dominado el Imperio azteca durante más de un siglo. Ocupó el trono de emperador con unos 36 años y amplió la gloria y el poder de su pueblo con numerosas conquistas. Era tan buen guerrero como supersticioso, excéntrico, megalómano y seguro de su condición divina. Su desgracia fue no saber enfrentarse a los conquistadores españoles cuando se topó con ellos en 1519

Este fue el camino hacia la Guerra de Vietnam: de la 'etapa de los asesores' a la confrontación total
Tras la derrota de Francia en Indochina y la partición de Vietnam en dos, Estados Unidos protagonizó un conflicto en el que su implicación crecería y crecería hasta convertirse en una guerra abierta y un callejón sin salida para los americanos

Descubre el protagonismo de las mujeres del bando republicano durante la Guerra Civil
Las reformas emprendidas durante la II República contribuyeron a eliminar la discriminación femenina y la Guerra Civil supuso una auténtica experiencia liberadora para muchas mujeres, al darles una mayor autonomía de movimiento y permitirles alzar su voz contra el fascismo. Pero el entusiasmo y el empuje de las militantes de izquierda se vio frenado, en parte, al ser relegadas a trabajos de retaguardia

Los musulmanes de hoy: esta es la lucha interna (y constante) entre integristas y moderados
¿Cómo impedir que el islam sea manipulado por ideologías totalitarias? ¿Qué medidas están tomando las naciones musulmanas para detener el avance de la yihad fundamentalista? ¿Qué está haciendo la comunidad islámica moderada para evitar que los occidentales los asocien con el integrismo terrorista?

La épica gesta de Finlandia en 1939: cómo una pequeña nación frenó al Ejército Rojo de Stalin
Los protocolos secretos del Tratado de No Agresión firmado por Alemania y la Unión Soviética en 1939 permitieron al dictador invadir Polonia oriental y exigir a Finlandia una franja del istmo de Carelia a cambio de territorios rusos de escaso valor, un ultimátum rechazado por el presidente finlandés y por el jefe del ejército, Carl Gustaf Emil Mannerheim

Este fue el surgimiento de EE. UU. como nueva potencia mundial: del despegue económico y el Crac al 'New Deal' y la IIGM
Una vez concluyó la gran matanza del 14, el sector industrial y el comercio de Estados Unidos salieron tan reforzados que el país alcanzó la categoría de superpotencia económica y militar. Pero a finales de los años 20 el sueño devino en pesadilla

Este fue el agónico final de la República: la caída de Madrid y Valencia
La derrota en la Batalla del Ebro y la rendición de Barcelona fueron los factores determinantes en la decisión del coronel republicano Segismundo Casado de rebelarse contra el gobierno de Negrín y precipitar así la conclusión de la Guerra Civil

¿Quiénes conformaban la "Tercera España"?
Desde antes de que estallara la Guerra Civil, hubo políticos e intelectuales que reivindicaron su oposición tanto al conflicto armado como a la violencia desatada entre rebeldes y leales a la República. Fueron los rostros conocidos de una alternativa a la barbarie en la que militaron miles de españoles anónimos

¿Cuáles fueron las causas de la Primera Guerra Mundial?
Bajo una apariencia de calma y prosperidad, latían en Europa las tensiones no resueltas desde el siglo XIX: territoriales, coloniales, ideológicas, armamentísticas... Y en 1914 todo saltó por los aires

Esplendor y caída del Antiguo Egipto: del Imperio Nuevo al final de los Ptolomeos
Con la Dinastía XVIII se inauguró el momento de máximo auge y expansión territorial de Egipto. Mil quinientos años después, la Dinastía Ptolemaica puso un deslucido punto final a la civilización del Nilo, aunque dejó para la historia la figura de la gran Cleopatra

Así comenzó la historia del Antiguo Egipto: de los orígenes al Imperio Medio
En 3500 a.C., la desertización del interior del Alto Egipto llevó a los reyes a instalarse junto al Nilo. Cinco siglos después se unificó el país, que se convirtió así en el primer Estado nación del mundo y en un cada vez más poderoso imperio

Hitler y su abominable sueño del "Reich global"
Tras fundar el Partido Nazi, perpetrar un golpe de Estado fallido y alzarse como canciller de Alemania, el Führer se dispuso a conseguir su objetivo final: hacerse con Europa y crear así un auténtico Imperio germano

Descubre los motivos y simbolismos del bombardeo de Guernica
El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, aliadas de Franco, sembraron el terror y la destrucción en la villa vasca. ¿Quién dio la orden del ataque? ¿Qué intenciones había detrás de la masacre? ¿Cuál fue el número real de víctimas? Estas y otras cuestiones siguen siendo debatidas

"El poder otomano era conocido como el sultanato de las mujeres"
La historiadora británica Bettany Hughes (Londres, 1967), escritora premiada y conductora de documentales de televisión, viaja en el tiempo para narrar episodios y épocas históricas y trasladar hasta allí a su público

"Hitler no tuvo ninguna posibilidad de ganar la guerra"
Autor de libros especializados en la Segunda Guerra Mundial, Holland (Salisbury, Reino Unido, 1970) elabora sus relatos de forma amena, aunando datos técnicos con testimonios de supervivientes y pequeñas anécdotas con la gran historia

¿Qué ocurrió la funesta Noche de los Cristales Rotos?
Del 9 al 10 de noviembre de 1938, Adolf Hitler decidió poner en marcha un plan masivo de persecución, hostigamiento y expulsión de la población judía que habitaba en el Reich. Aquellas horas fueron el preludio del episodio más abominable de la historia: el Holocausto

Las dos últimas Cruzadas, el adiós definitivo de los cristianos a Tierra Santa
Los dos últimos intentos comandados por el rey francés Luis IX, las Cruzadas Séptima y Octava, no consiguieron evitar la pérdida definitiva de La Cristiandad del control sobre los Santos Lugares

De la Cuarta a la Sexta Cruzada: de no pisar Jerusalén a tomarla sin oposición
Tras la reconquista de Jerusalén por Saladino, los Santos Lugares sufrieron otras cinco embestidas cristianas siguiendo las órdenes papales de recuperar los bastiones perdidos, pero la suerte de los caballeros fue desigual

Dos cruzadas en medio siglo: los ejércitos cristianos contra Zengi y Saladino
Tras el éxito efímero de la Primera Cruzada, en los siguientes cien años se convocaron otras dos nuevas campañas que no alcanzaron los objetivos de los ejércitos cruzados

¿Qué provocó la convocatoria de la Primera Cruzada?
Cuando el papa Urbano II convocó la Primera Cruzada en el año 1095, surgieron numerosos voluntarios para liberar Jerusalén del dominio árabe. Godofredo de Bouillón lo consiguió en 1099, pero el triunfo cristiano no duró mucho

Magallanes, el portugués que fichó por la Corona española para dar la primera vuelta al Mundo
Magallanes trató sin éxito de interesar al rey de Portugal en su proyecto: llegar a las islas de las Especias buscando el paso del Atlántico al Pacífico. Y esa complicidad negada la halló al fin en la Corte de Carlos I

Así fueron los cuatros viajes de Colón a América
La perseverancia de Cristóbal Colón le proporcionó la oportunidad que deseaba: surcar el Atlántico para llegar a las Indias. No alcanzó el destino imaginado, pero halló en el camino todo un continente por descubrir

Los grandes ingenios de la Historia que hoy nos siguen asombrando
¿Cómo lo hicieron? Esa pregunta se repite cada vez que nos asomamos al misterio de las creaciones técnicas y los avances más brillantes de la Antigüedad, que debemos a chinos, egipcios, sumerios, persas, griegos...

La contracultura, ¿qué es y cuándo surgió?
Los movimientos contestatarios y juveniles surgidos en la década de 1960 se caracterizaron por el pacifismo, la apuesta por las drogas y una nueva sexualidad y la actitud inconformista hacia las estructuras vigentes

"Fue una rebelión contra el autoritarismo y el imperialismo"
Economista y periodista, Estefanía (Madrid, 1951) ofrece su visión política de los movimientos de 1968, haciendo un análisis que recorre el camino que han seguido aquellas ideas hasta la actualidad

La Resistencia en la URSS: soviéticos contra nazis en el Frente Oriental
El movimiento partisano ruso comenzó el 3 de julio de 1941, cuando Stalin hizo un llamamiento por radio a la concentración de guerrilleros contra el avance de las tropas alemanas en el Frente Oriental.

“Neus Català, que fue correo de la Resistencia, es una de las personas que más admiro del mundo”
Periodista de El País, bloguero y escritor, nuestro entrevistado ha abordado frecuentemente en sus textos la Segunda Guerra Mundial y el papel de las resistencias en la contienda.

El alzamiento militar de 1936 que fracturó España y marcó el inicio de la Guerra Civil
El 18 de julio de 1936, cinco meses después de las elecciones que fieron la victoria al Frente Popular, un golpe militar inició la contienda que enfrentó a las dos Españas.

Insurgentes contra colaboracionistas, la Résistance y el régimen de Vichy
Tras la invasión de Francia en 1940 y la vergonzosa capitulación de Pétain, el general De Gaulle se hizo con el mando del Ejército Libre en Inglaterra. Mientras, los maquis y otros partisanos luchaban en el interior por liberar el país de la ocupación alemana

La Edad de Plata: el resurgir cultural que transformó a España en el primer tercio del siglo XX
Se llama así al primer tercio del siglo XX en España, hasta 1936, por la calidad y el protagonismo de intelectuales y artistas. En ello tuvo un papel crucial la Institución Libre de Enseñanza.

Guerra Fría: la pugna por el poder mundial entre Estados Unidos y la Unión Soviética
Con la URSS de Kruschev comenzaron la desestalinización y la carrera espacial, y Cuba se convirtió en el aliado estratégico. Todos los esfuerzos iban dirigidos a ser la potencia hegemónica por encima de Estados Unidos.

La dictadura del miedo: Stalin y el terror que consolidó su poder en la URSS
Durante casi dos décadas, el georgiano más temido de la URSS fue Iósif Stalin, en el poder desde la muerte de Lenin en 1924. Gobernó con mano de hierro y sometió a su país a purgas que sembraron el terror.

De Normandía a Hiroshima: así fue el final de la Segunda Guerra Mundial
El desembarco de Normandía fue el principio del fin del Reich en Europa. Pero la guerra no acabó hasta que las bombas atómicas forzaron la rendición de Japón.

La batalla de Midway: el punto de inflexión en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial entró en su fase más decisiva con la intervención de Estados Unidos en el sudeste de Asia. Paralelamente, el Ejército Rojo puso contra las cuerdas a los alemanes y los aliados desembarcaron en Italia.

Así fue cómo Hitler rompió el pacto con la URSS y declaró la guerra a Estados Unidos
Adolf Hitler no tenía ninguna intención de respetar el pacto de no agresión con la URSS: en 1941 la atacó. Al mismo tiempo, el bombardeo japonés sobre EE.UU. le dio pie para declarar también la guerra a dicho país.

Alemania invade Polonia: así fue el estallido de la Segunda Guerra Mundial
Tras el preludio del año 38, en que Hitler se hizo con la vecina Austria y con la provincia checa de los sudetes, ya nada detuvo a Alemania. Pero la invasión de Polonia colmó el vaso de la paciencia de Francia e Inglaterra.

De la gloria a la ruina: el auge y declive del Imperio español bajo Carlos V y Felipe II
La hegemonía del Imperio de Carlos V, heredada de sus abuelos -los Reyes Católicos y los Habsburgo-, le permitió invertir en la lucha contra el protestantismo, que prosiguió su hijo Felipe II cuando subió al trono.

Confesiones de Tintoretto: amores, arte y ambición en la Venecia renacentista
En la Venecia renacentista, hacerse un hueco entre los artistas que luchaban por pintar el interior de ricos palacios no era fácil. Tintoretto relata a su hijo domenico cómo lo logró.

“La batalla del Ebro fue la más larga y sangrienta de la guerra”
Escritor, periodista e historiador, Jorge M. Reverte ha sacado a la luz un nuevo ensayo sobre las grandes batallas de la Guerra Civil, en el que desmonta algunos tópicos. Nos lo cuenta en esta conversación

La caída de Barcelona y Madrid, así acabó la Guerra Civil española
Con el Gobierno en desbandada y sus facciones luchando entre sí, en enero de 1939 la República tenía los días contados. A catalanes y madrileños apenas les quedaban fuerzas para resistir

¡No pasarán! Así resistió Madrid las ofensivas de los sublevados
Tras un primer momento de caos, el golpe militar del 18 de julio de 1936 fue abortado en la capital. Así comenzó un largo sitio y acoso de la ciudad, que resistió hasta el fin de la guerra

“La falta de un liderazgo real contribuyó a la caída de Roma”
Santiago Posteguillo ha alcanzado la fama por varias novelas cuya trama transcurre en la Antigua Roma, con las que ha logrado que miles de personas se interesen por la historia del Imperio

El determinante papel de los bárbaros en la caída definitiva de Roma
La paulatina desaparición del orden romano en las tierras ocupadas por reyes bárbaros supuso la entrada en sucesivas guerras por el dominio de aquellos territorios que habían formado el gran Imperio

Teodosio, la última esperanza de Roma frente a los bárbaros
Con el apoyo incondicional de Constantinopla, Teodosio entró en Italia y durante cuatro años guerreó contra Odoacro hasta que el emperador romano no tuvo más opción que rendirse. Su fin fue tan triste y violento como el de muchos de sus predecesores

Cuando los godos derrotaron al ejército de Valente y humillaron al Imperio romano
Al poco tiempo de ser nombrado emperador, Constantino emprendió una campaña militar contra las bandas de invasores bárbaros que acechaban el Imperio e intentaban adentrarse en él por los ríos Rin y Danubio. Sus sucesores continuaron la lucha

De Venecia a China: la historia de la familia Polo y sus vínculos con el Imperio mongol
Niccolò y Maffeo, padre y tío de Marco Polo respectivamente, también realizaron numerosos viajes y fueron exitosos comerciantes, llegando a ejercer como consejeros del último Gran Kan del Imperio mongol, Kublai Kan.

Heráclito de Éfeso: "Todo fluye, somos y no somos"
Este filósofo presocrático afirmaba que el fundamento de todo está en el cambio incesante.

Persia, la gran enemiga de Roma
A mediados del siglo III, el Imperio romano no solo se enfrentaba a las tribus bárbaras que cruzaban la frontera natural de los ríos Rin y Danubio, sino también a las acometidas de la poderosa Persia, contra la que Roma –ya en decadencia– luchó sin tregua.

Los mitos del origen del mundo, leyendas universales
Las grandes civilizaciones históricas elaboraron relatos similares para explicar las incógnitas existenciales: los misterios de la naturaleza, el nacimiento de la vida y del cosmos, el temor a la muerte y al más allá...

Explorando lo desconocido: los viajes de Cristóbal Colón (1492-1504)
El descubrimiento del Nuevo Mundo supuso una revolución económica y política para los reinos de Castilla y Aragón y el encumbramiento de Cristóbal Colón como un marino genial, si bien pronto se verían sus carencias como gobernante de La Española.

Batallas de la Iª Guerra Mundial: el infierno de las trincheras
De los muchos combates que jalonaron la Gran Guerra, dos de los más sangrientos fueron los de Verdún y el Somme, librados en Francia en 1916. La estrategia del Estado Mayor alemán de forzar al enemigo al desgaste acabó con la vida de cientos de miles de jóvenes y se mostró ineficaz frente a la solidez de las posiciones fortificadas.
Al Capone, el enemigo público número uno
Comenzó a ir con bandas callejeras en Nueva York en cuanto tuvo edad para ello. De allí pasó a Chicago, donde levantó un imperio del crimen gracias al juego, la Ley Seca y la prostitución. Capone era la viva imagen del villano, pero también fue, a su manera, todo un triunfador americano.

Jesucristo, entre el mito y la historia
La vida del fundador del cristianismo transcurrió entre los reinados de Augusto y Tiberio. Más tarde, Claudio expulsó de Roma a sus seguidores, aunque fue Nerón quien se llevó la tal vez injusta fama de perseguirlos. Hoy, no cabe duda de la historicidad de Jesús, pese a que poco se sabe de él más allá de las fuentes evangélicas.

El atentado de Sarajevo: detonante de la Iª Guerra Mundial
El magnicidio ocurrido el 28 de junio de 1914 fue el primer acto de un drama que muchos sabían que iba a estallar antes o después: la tensión en los Balcanes era el polvorín sobre el que se asentaba Europa.

Charles Darwin: esposo, padre y científico
Junto a su esposa (y prima) Emma Wedgwood, el padre de la evolución también lo fue de diez hijos. Verlos crecer –y sufrir el embate de perder a tres de ellos– marcó el avance de sus estudios.

Ocultismo y magia en la Segunda Guerra Mundial
Abundan las historias sobre la participación de magos, astrólogos y ocultistas en la contienda de 1939 a 1945, trufadas de especulaciones, medias verdades y escasa documentación. Pero hay algunos hechos incontestables.

La reconquista de la península Ibérica: guerra santa en Al-Ándalus
Con la ayuda de las Órdenes Militares, los monarcas cristianos se enfrentaron durante ocho siglos al invasor musulmán para recuperar los territorios perdidos. La reconquista no concluyó hasta 1492.

El irresistible ascenso del Partido Nazi
El último motivo que perseguía Hitler cuando fundó el Partido Nazi no era otro que conquistar Europa y establecer su ansiado Imperio germano.

¿A qué se llamó "El gran terror"?
A la muerte de Lenin, Iósif Stalin ocupó el poder y gobernó con mano de hierro, sometiendo a su país a purgas que sembraron el terror entre "amigos" y "enemigos".

La rueda, un invento redondo
Algunos de los inventos más importantes de la Humanidad no tienen un autor conocido, pero benefician a todas las culturas y civilizaciones.

El éxodo indio: sendero de lágrimas
En su expansión hacia el Oeste, el gobierno de EE UU fue expulsando a los indios de sus tierras, que se apropió mediante tratados, guerras o leyes.

¿Cuál fue el primer imperio precolombino?
Los mayas fueron una de las más pujantes civilizaciones mesoamericanas durante más de 2.000 años.

Sócrates (470 a.C.-399 a.C.)
Íntegro y coherente hasta el final, Sócrates murió como vivió: siendo fiel a sus ideas e impartiendo una lección definitiva.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Republicano hasta la médula, Rousseau concebía la democracia como el gobierno directo del pueblo.

Proudhon, el impulsor del anarquismo
Prefería llamar a su movimiento "mutualismo" para definir su doctrina que consideraba a la propiedad como un robo.

David Hume, uno de los pensadores clave la filosofía occidental
Hume fue el primero que abogó porque la simpatía era un sentimiento innato en el ser humano, un hombre seguro de que el conocimiento se apoya en la experiencia

René Descartes, padre de la filosofía moderna
Matemático, físico y máximo representante del pensamiento racional, Descartes se declaró enemigo de la escolástica.

Saint-Simon, precursor del socialismo
Quiso trasladar a la política los preceptos del cristianismo. Por su defensa de una sociedad industrial y productiva se le considera el precursor del socialismo.

Adam Smith, filósofo y economista
Según Smith, el ser humano debe controlar y dominar su egoísmo para que la vida en comunidad no se convierta en una guerra salvaje de todos contra todos.

El sabio Confucio
"No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti".

Voltaire, maestro de la ironía
Aunque no era ateo, Voltaire no creía en la intervención divina en los asuntos humanos y ridiculizó con ironía las interpretaciones religiosas de la Historia.

Leibniz y la teoría de las mónadas
Descubrió el cálculo diferencial y el cálculo integral y los utilizó en su pensamiento filosófico.

Hegel, el alemán más idealista
Adalid de la oscuridad y la contradicción, Hegel se convirtió tanto en precursor del fascismo, como del marxismo.

Sartre y existencialismo: El legado filosófico que revolucionó el pensamiento moderno
En su obra, Sartre reivindica que el ser humano, condenado a la libertad, es el hacedor de su propia existencia.

Disfrute sexual en el Olimpo
En la Atenas de Pericles, el hedonismo marcaba la vida de la clase privilegiada.

El Médico: El regreso del sabio Avicena
'El Médico' rescata la figura del sabio persa Avicena.

Un día en la vida del faraón
Además de los ritos obligados, el sexo y los grandes banquetes formaban parte de la rutina cortesana en Egipto. En los suntuosos palacios donde mantenía a sus esposas, hijos y concubinas, el monarca conservaba el poder pese a las intrigas. Así vivía.
Antonio Escohotado: "Los griegos no tenían problemas con el sexo pero temían al alcohol"
Puede conversar de drogas psicoactivas con la misma naturalidad que lo hace de Aristóteles, de Newton o de economía. En esta entrevista, Antonio Escohotado nos cuenta cómo evolucionaron los vicios y placeres carnales a lo largo de la Historia.
¿Estuvo aquí el paraíso?
Hace 11.000 años, un grupo de cazadores-recolectores asentado entre los ríos Tigris y Éufrates tuvo la idea de "domesticar el trigo". Según los investigadores, allí estuvo el Paraíso Terrenal del que habla la Biblia.