La Asociación para la Conservación y el Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL) cuenta con 350 socios que trabajan por promover una población ecológicamente funcional de lobos en España
El lince ibérico se recupera de su amenaza de extinción gracias a las medidas de conservación y la genómica. Ahora, deja de considerarse una especie en peligro de extinción y pasa a la categoría vulnerable.
Tenemos claro que nosotros, los seres humanos, hemos influido mucho en la evolución reciente del perro, pero ¿y al contrario? ¿Han influido los perros en nuestra evolución reciente?
Si bien, se sabe que el origen de la domesticación del perro está en el lobo, hay diversas hipótesis sobe cuándo y cómo sucedió este acercamiento que tanto ha marcado al ser humano.
Nuestro mundo ya ha sufrido varias catástrofes globales en el pasado, pero la siguiente, causada por la acción del ser humano, se aproxima a una velocidad aterradora.
En ocasiones, los fósiles actúan como testigos, y el escenario convierte a los paleontólogos en auténticos detectives de la prehistoria. Estos son algunos de los casos más insólitos.
Los primeros representantes del género Homo surgieron hace 2,8 millones de años en África. Nuestra especie, única superviviente, es también la que ha desarrollado una mayor inteligencia.
La desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años despejó el camino a otros animales que, hasta entonces, habían permanecido a su sombra, como los mamíferos.
Estos espectaculares animales dominaron los ecosistemas terrestres durante 170 millones de años, hasta que perecieron en la extinción masiva que tuvo lugar a finales del Cretácico
¿Cómo sería poder respirar bajo el agua como un pez? Los bajau, una tribu de Indonesia, han desarrollado una adaptación genética que les permite bucear durante más de 10 minutos sin tomar aire. Descubre los secretos de su fisiología y su evolución en este artículo.
Cuando los animales se adentraron en tierra firme, esta ya contaba con una primitiva cubierta vegetal, heredera de ciertas algas verdes, que daría origen a las plantas que conocemos.
La deriva de los continentes, las sucesivas transformaciones que han sufrido las tierras emergidas, han condicionado y marcado la aparición y evolución de las distintas formas de vida.
Los seres vivos están sometidos a una ley biológica clara e implacable: su supervivencia no es más que una excusa para su reproducción, y esta no es más que la estrategia que siguen las moléculas de ADN para replicarse y perdurar, en un proceso inagotable que va transformando los organismos.
Hace 600 millones de años, prosperaron en el océano unos seres asombrosos, como no se han vuelto a ver; tanto que muchos expertos creyeron que se trataba de plantas o materia inerte
Los avances científicos han acotado cada vez más la contestación a esta pregunta, pero otros interrogantes implícitos siguen sin respuesta: ¿existe fuera de la Tierra? ¿Podría desarrollarse con elementos químicos diferentes y en otros ambientes?
Aunque sigue ignorándose cómo pudo nacer algo vivo de un planeta inerte, nuevas teorías sugieren que sus ingredientes químicos básicos surgieron a la vez, por improbable que parezca.
La biografía de uno de los científicos más importantes de la historia nos retrata a un hombre que tuvo la fortuna de encontrar y aprovechar las grandes oportunidades que le ofreció la vida.
Este científico barcelonés es uno de los mayores especialistas del mundo en el estudio de los extremófilos, organismos que prosperan en condiciones infernales y podrían darnos las claves para desentrañar el origen de los seres vivos y encontrarlos, si los hubiera, en otros planetas.
Descubre cómo el agua que consumimos se clasifica en distintos colores según su origen y uso, y cómo afecta a la producción de alimentos y al medio ambiente.
Descubre cómo en la naturaleza, los roles de cuidado parental desafían las antiguas normas y revelan una diversidad sorprendente en la crianza de las crías.
La naturaleza nos deja fenómenos que en ocasiones escapan de la lógica humana, y que a la par poseen una belleza desorbitada. Descubre algunos de los más curiosos.
Descubre cómo las cecilias, unos anfibios únicos, desafían la norma de la lactancia exclusiva de los mamíferos al nutrir a sus crías de una manera sorprendente.
Descubre cómo un simple vistazo a la naturaleza puede ser el antídoto contra el estrés urbano. La ciencia revela el poder curativo de los espacios verdes en nuestra vida diaria.
El precio del agua en España presenta grandes disparidades entre diferentes localidades, pudiendo llegar a triplicarse en algunos lugares por el mismo consumo.
Es la primera descripción científica y sistematizada de un efecto de las fibras sintéticas que algunos entomólogos ya habían observado; expande nuestra comprensión sobre el alcance de los microplásticos y sus posibles impactos en los seres vivos y los ecosistemas.
La novela de Frank Herbert y su adaptación cinematográfica de Denis Villeneuve nos transportan al desierto de Arrakis, donde la vida se adapta a las duras condiciones y la lucha por el control de la 'especia' determina el destino de las civilizaciones.
¿Qué tienen en común los pulpos, las orcas, las abejas y los bebés humanos? Descubre cómo el instinto y el aprendizaje influyen en el comportamiento de diferentes especies animales.
La caída de nacimientos y el envejecimiento de la población no serían tan negativos como cabría pensarse. Según Stephanie Feldstein, del Centro para la Diversidad Biológica, este fenómeno sería beneficioso para el medioambiente.
Existen ríos en casi todos los rincones del planeta, pero por algunos países no pasa ninguno. ¿Sabrías nombrar alguno de ellos antes de ver esta galería de fotos?
Descubre las tres especies de lagartos que destacan por su gran tamaño en el territorio español, desde el lución, que parece una serpiente, hasta el lagarto gigante de Gran Canaria, en peligro de extinción.