Antes de convertirse en un fenómeno de la ciencia ficción con humor, 'Men in Black' fue una serie de cómics sombría creada por Lowell Cunningham en 1990.
Con Bruce Willis en el papel del héroe sacrificado, una amenaza cósmica inminente y la balada de Aerosmith elevando la épica, 'Armageddon' combina lo imposible con lo inolvidable. ¿Por qué seguimos cayendo rendidos ante su fórmula?
A contracorriente del pensamiento dominante, esta mujer del siglo XVII defendió que la razón no era exclusiva de los hombres y se abrió paso en el mundo del conocimiento sin pedir permiso.
¿Y si pudieras volver atrás para cambiar tu destino? Aunque la ciencia ficción lo ha soñado durante más de un siglo, la física cuántica ofrece una respuesta contundente: el pasado no es un sitio al que se pueda regresar.
Durante cinco temporadas, 'The Twilight Zone' desafió las reglas de la televisión y de la imaginación. La mítica serie de Rod Serling convirtió la ciencia ficción en un vehículo para explorar los miedos más profundos de la sociedad.
Sentirse escuchado, buscar consuelo, temer el rechazo o evitar el vínculo. Estas emociones no solo se dan entre personas, sino también entre humanos y sistemas de inteligencia artificial, según un estudio publicado en la revista Current Psychology.
¿El arte en vivo nos conecta? Un experimento de University College de Londres —con danza contemporánea y electrodos— demuestra que nuestros cerebros se alinean cuando compartimos la experiencia.
Científicos de Columbia presentan una nueva generación de robots capaces de crecer, autorrepararse y adaptarse físicamente al entorno mediante módulos intercambiables. Un avance clave hacia la autonomía total de las máquinas.
Un equipo internacional ha demostrado por primera vez que la estructura de una onda electromagnética puede rotar dentro de un plasma, un fenómeno conocido como rotación de imagen. Este hallazgo abre nuevas vías para explorar plasmas en laboratorio y en el espacio, y podría aplicarse en reactores de fusión y diagnósticos remotos.
Investigadores chinos logran almacenar un fotón en un superátomo y confirman el proceso sin destruirlo, un avance crucial hacia redes cuánticas más simples y escalables.
Un sprite rojo con forma de medusa fue fotografiado por la astronauta Nichole “Vapor” Ayers desde la Estación Espacial Internacional. Te explicamos por qué es tan raro, cómo se forma y qué aporta esta imagen a la ciencia.
Una nueva simulación 3D liderada por Oxford muestra que el vacío cuántico podría generar luz real bajo condiciones extremas, anticipando experimentos clave con láseres ultraintensos.
La historia clásica de H. G. Wells cobra nueva vida en esta inquietante versión contemporánea que combina alta tecnología, tensión psicológica y violencia invisible. 'El hombre invisible' convierte al villano en un agresor imposible de probar y a su víctima en el centro narrativo, en una metáfora directa sobre el abuso en la era moderna.
El lenguaje no solo comunica: también configura nuestra forma de ver el mundo. 'La llegada' va mucho más allá de los alienígenas. Plantea cómo el lenguaje puede modificar nuestra percepción del tiempo y del destino, y ofrece una historia profundamente humana sobre memoria, pérdida y decisión.
Una historia épica que combina ciencia avanzada con emociones profundas. En 'Interstellar', Christopher Nolan explora el amor, el tiempo y el destino de la humanidad con una base científica real.
Una inteligencia artificial encerrada en un cuerpo femenino. Un creador brillante y manipulador. Un programador convertido en conejillo de indias. 'Ex Machina' articula un perturbador experimento psicológico que obliga al espectador a preguntarse qué significa realmente ser humano.
¿Y si el amor perfecto no tuviera cuerpo, solo voz? 'Her' muestra un futuro inquietantemente cercano: donde amar a una inteligencia artificial parece más sencillo que enfrentar el vínculo humano.
Cada capítulo funciona como una advertencia. Cada tecnología, como un espejo. 'Black Mirror' no necesita extraterrestres para asustar, porque el horror habita en nuestros dispositivos, nuestras decisiones y nuestra dependencia del mundo digital.
Christopher Nolan no solo imaginó una tecnología para compartir sueños, sino también un espacio donde habitan el amor, la culpa y el duelo. 'Origen' es más que una hazaña visual: es una historia sobre lo que estamos dispuestos a hacer por no despertar.
Una nave suspendida en el cielo. Un campo de refugiados a sus pies. 'Distrito 9' convierte el contacto alienígena en una poderosa crítica al racismo y la deshumanización. En su mezcla de documental y acción brutal, la película pone en evidencia que, cuando se trata del miedo al diferente, la ciencia ficción no necesita metáforas sutiles.
Explorar un planeta desconocido, asumir otra identidad y descubrir que la amenaza no viene del exterior, sino del propio ser humano. 'Avatar' no solo deslumbra con sus efectos visuales: propone una fábula contemporánea sobre el daño ambiental, la codicia industrial y la posibilidad de redención a través de la empatía.
Un robot solitario, una planta en una bota y 22 minutos sin palabras bastaron para que 'Wall-E' se convirtiera en una de las películas más audaces y conmovedoras de Pixar. Ciencia ficción y emoción al servicio de una historia sobre el amor, el abandono del planeta… y la esperanza de volver.
Investigadores han creado lentillas blandas que permiten ver luz infrarroja e incluso distinguir colores más allá del espectro visible, todo sin cirugía ni baterías. Una revolución sensorial con implicaciones para la visión humana y la tecnología del futuro.
Alienígenas gigantes, ciudades arrasadas y multitudes en pánico. Pero en la versión de Spielberg de 'La guerra de los mundos', lo que más impacta no es lo que viene del espacio, sino cómo reacciona la humanidad ante lo inexplicable. Una mirada feroz al miedo, la violencia y la transformación personal en tiempos de catástrofe.
Borrar los recuerdos de una relación fallida puede parecer una solución ideal. Pero '¡Olvídate de mí!' demuestra que el amor, con sus errores y repeticiones, se resiste a ser eliminado. Una historia conmovedora sobre la memoria, el duelo y lo que nos hace humanos.
Viajes en el tiempo, osos polares en la selva y un código que hay que introducir cada 108 minutos: 'Perdidos' lo tuvo todo. Y no solo en la trama. Esta serie marcó un punto de inflexión en cómo el mundo veía televisión… y cómo la consumía.
Descubre cómo funciona un cúbit, por qué es diferente de un bit clásico y cómo se usa en computación cuántica. Una guía completa basada en información rigurosa, explicada paso a paso para todos los públicos.
Más que una película, fue un impacto cultural. Con una estética visual nunca vista, efectos revolucionarios y una narrativa que cuestionaba la realidad, Matrix transformó el cine a finales del siglo XX y se convirtió en un símbolo de la era digital.
El remanente de supernova Teleios desconcierta por su forma casi perfecta, su débil emisión en radio y la ausencia de rayos X. ¿Qué lo hace tan simétrico? ¿Y por qué no encaja del todo con los modelos conocidos?
Cuando el mundo enfrenta su final, no todos corren ni gritan. 'Deep Impact' propone una mirada pausada y humana al apocalipsis: desde los astronautas que se sacrifican hasta las personas que aceptan su destino con dignidad.
¿Qué pasaría si detectáramos una señal extraterrestre clara, racional y medible… pero nadie pudiera probar su autenticidad? 'Contact' no es solo una historia de ciencia ficción, sino una meditación sobre el conocimiento, la fe y nuestro lugar en el universo.
El avión supersónico X-59 de la NASA está cada vez más cerca de volar. Pruebas exitosas en tierra y sistemas innovadores apuntan a un futuro sin estampido sónico, lo que podría reactivar los vuelos supersónicos comerciales sobre tierra firme.
Mucho antes del auge de las series complejas, Babylon 5 demostró que la ciencia ficción podía combinar batallas espaciales con una narrativa madura, reflexiva y planificada hasta el final. Una joya del género que el tiempo empieza a reivindicar.
Un monstruo marino diminuto, de hace más de 500 millones de años, ha sido redescubierto bajo las rocas del tiempo. Y su extraña anatomía tiene a los paleontólogos completamente fascinados.
Antes de que los virus llenaran titulares y series apocalípticas, una película planteó un escenario posible y aterrador: ¿y si el primer contacto con vida extraterrestre no fuera con seres inteligentes, sino con un microbio letal?
Una investigación capta por primera vez la luz que emiten los seres vivos justo antes de morir. Descubre cómo este hallazgo podría cambiar la medicina y la agricultura.
Un planeta que lee la mente, una esposa que regresa de entre los muertos y un científico atrapado entre la culpa y la memoria: 'Solaris' no es solo ciencia ficción, es un viaje filosófico al corazón de lo humano.
La soledad, el miedo al colapso y la redefinición de lo humano son los pilares de 'Soy leyenda', la novela de Richard Matheson y sus tres versiones cinematográficas. Más allá de sus mutaciones narrativas, todas comparten una misma pregunta: ¿qué nos hace humanos cuando el mundo se acaba?
Científicos aplican técnicas paleontológicas reales para calcular la fuerza de mordida del Rancor de Star Wars, y el resultado es más aterrador de lo que imaginas.
Físicos logran transferir energía entre átomos sin mover partículas ni calor. Te explicamos el protocolo cuántico real que lo hace posible y sus posibles aplicaciones futuras.
Entre la ciencia y la especulación, 'Expediente X' logró atrapar a millones de espectadores que, como sus protagonistas, nunca dejaron de hacerse preguntas. Porque si algo nos enseñó es que lo inexplicable, a veces, solo necesita un buen guion.
Más que una película, fue un big bang cultural. Cuando "La guerra de las galaxias" se estrenó en 1977, nadie imaginaba que aquella historia de princesas, androides y espadas láser se convertiría en una de las sagas más influyentes del siglo XX.
Un nuevo sistema híbrido de fotones cuánticos demuestra que el internet cuántico ya no es teoría: investigadores logran transmitir datos en una red real usando cúbits de luz y circuitos integrados.
En un futuro dominado por pantallas y conformismo, los libros son considerados peligrosos. Fahrenheit 451, la adaptación de Truffaut de la novela de Ray Bradbury, retrata con inquietante belleza un mundo donde la lectura está prohibida y la felicidad se impone por decreto.
Estrenada en 1987, Robocop parecía otra película de acción en una década saturada de policías armados. Pero bajo su brutalidad estética y su trama futurista, Paul Verhoeven escondía una feroz crítica a la privatización de lo público, la deshumanización urbana y el poder corporativo.
Con apenas 6,5 millones de dólares y un director sin fama, 'Terminator' logró lo impensable: redefinir la ciencia ficción y convertir a Arnold Schwarzenegger en una leyenda del cine. Cuatro décadas después, su impacto aún se siente.
Cuando Blade Runner llegó a los cines en 1982, el público no estaba preparado para una distopía tan sombría ni para preguntas tan incómodas: ¿qué significa ser humano? ¿Y si nuestros recuerdos no fueran reales?
Cuando la ciencia ficción se funde con el horror corporal, pocas películas resultan tan impactantes como 'La mosca'. Desde su versión original de 1958 hasta la reinvención de David Cronenberg en 1986, esta historia de transformación genética y tragedia humana ha capturado el miedo al descontrol biológico.
Cuando el futuro colapsó, la gasolina se convirtió en oro líquido. En 'Mad Max 2', George Miller imaginó un mundo brutal, sin ley, donde sobrevivir era el único objetivo y la carretera, un campo de guerra.
Ridley Scott transformó el miedo en ciencia ficción con una película que convirtió un simple monstruo en ícono del cine. 'Alien, el octavo pasajero' unió terror psicológico, diseño grotesco y crítica corporativa en una obra que marcó un antes y un después en el género.
Un equipo de físicos logró implementar un juego cuántico real con pseudotelepatía usando una computadora de iones. El experimento demuestra que ya es posible alcanzar ventaja cuántica robusta gracias al orden topológico.
Hace 174 años murió la escritora británica Mary Wollstonecraft Godwin (1797-1851), más conocida como Mary Shelley, de un tumor cerebral. Había nacido a finales de un mes de agosto en que cruzó el cielo de Londres el fuego de un cometa
Visualmente hipnótica, filosóficamente enigmática y técnicamente revolucionaria. '2001: Una odisea del espacio' no solo cambió el cine, redefinió lo que entendemos por ciencia ficción. Más de cinco décadas después, su legado sigue inspirando debates, admiración… y misterio.
El telescopio James Webb ha detectado en K2-18 b compuestos que, en nuestro planeta, solo generan organismos vivos. ¿Puede un mundo oceánico a 124 años luz ser el primer candidato real a albergar vida?
Una nube radiactiva, un accidente doméstico y un cuerpo que se reduce sin freno. 'El increíble hombre menguante' convirtió una idea absurda en una de las joyas más inquietantes de la ciencia ficción clásica. Un viaje hacia lo diminuto, lleno de peligro, reflexión y efectos que aún hoy sorprenden.
¿Cómo será el rostro humano dentro de mil años? Un recorrido visual y científico por las posibles transformaciones de nuestra cara: cráneos más grandes, ojos enormes, mandíbulas finas y orejas prominentes en un mundo digital, urbano y tecnológicamente intervenido.
Mucho antes de que existieran '1984' o 'Blade Runner', H. G. Wells escribió el futuro con una ambición descomunal. La película 'La vida futura' imaginó un siglo entero de guerras, ruinas y renacimiento tecnológico. Y lo hizo con una precisión inquietante.
Descubren criaturas inéditas bajo el hielo antártico, algunas tan extrañas que podrían reescribir la historia de la vida marina (al menos la que conocemos).
Un cohete lanzado desde un cañón, una Luna con rostro y selenitas que estallan en humo. Así comenzó el cine de ciencia ficción, con Viaje a la Luna (1902), la obra visionaria de Georges Méliès.
La tesis doctoral de Stephen Hawking, escrita a los 24 años, sentó las bases de la cosmología moderna. En este artículo desgranamos sus ideas clave sobre singularidades, causalidad y el futuro del universo.
Los hongos no solo reciclan la vida: también pueden limpiar nuestros errores. Este libro fascinante nos descubre cómo el mundo fúngico, silencioso y subterráneo, podría ser clave para salvar el planeta.
Científicos han descubierto cómo guiar chispas eléctricas a través del aire usando ondas de ultrasonido, permitiendo aplicaciones revolucionarias en medicina, electrónica y realidad virtual.
Descubre cómo las imágenes del telescopio James Webb revelan estructuras interestelares en detalle sin precedentes, desde ecos de luz hasta láminas de polvo influenciadas por campos magnéticos.
El creciente desarrollo de la IA plantea la necesidad de fijar unas normas básicas sobre seguridad y privacidad para que los cibersistemas no atenten contra los derechos humanos. ¿Quién se ocupa de esta inquietante tarea?
Un adhesivo biodegradable, desarrollado por la Universidad Estatal de Colorado, supera en fuerza a los pegamentos tradicionales y es reutilizable, abriendo camino hacia un futuro sostenible en la industria.
A la hora de imaginarnos el aspecto de una criatura alienígena, los profanos en la materia tendemos a modelarla a nuestra imagen y semejanza, si es inteligente; o a la de los animales que más repulsa nos provocan. Pero ¿qué dicen los científicos al respecto?
Llevamos décadas rastreando la galaxia en busca de otras civilizaciones, pero ¿de verdad es una idea inteligente? ¿Serán los aliens más belicistas que nosotros? Los científicos discuten las consecuencias de un contacto con E.T.
Desde que tenemos conciencia, el tiempo ha sido algo que rige nuestras vidas: nos levantamos, trabajamos, comemos y dormimos siguiendo su paso constante.
El sueño de cualquier astrónomo aficionado: construir su propio radiotelescopio. ¿Te animas a intentarlo? Un astrónomo nos cuenta la forma de hacerlo... va requerir tiempo y paciencia.
Nuevo estudio científico revela que los roedores manipulan partículas olorosas usando ultrasonidos. Esta sorprendente capacidad podría cambiar todo lo que sabíamos sobre la percepción sensorial en animales.