El Quetzalcoatlus es el animal volador más grande que haya existido en la Tierra, pero perdió el dominio de los cielos ante las pequeñas aves que evolucionaron de los dinosaurios
Yudkowsky ve necesario detener de manera indefinida el entrenamiento de las IA hasta que sean seguras y capaces de valorar la vida de las personas y de los seres vivos.
“Cuanto más conozco a las personas más quiero a mi perro”. Esta popular frase, del escritor Lord Byron, resalta el importante papel de las mascotas en nuestras vidas. Perros y gatos nos aceptan incondicionalmente y mejoran nuestro estado de bienestar. Pero, ¿realmente pueden ser mejor compañía que los humanos? Esto es lo que dice la ciencia.
¿Cuándo surgió el enigma del triángulo de las Bermudas? ¿Qué pasó exactamente? ¿Cuál es la explicación racional? Respondemos a estas y otras preguntas.
Una nueva investigación descubre las habilidades cognitivas avanzadas de los neandertales, lo que desafía nuestra comprensión acerca de la evolución de la inteligencia humana.
¿Cuáles son tus favoritas? Hoy hacemos un repaso por el pasado, el presente y el futuro gracias a estos programas que han alimentando y siguen alimentando nuestra imaginación.
El árbol iluminado, las estrellas, Papá Noel o el Belén (o ambos), regalos, comidas, brindis... todos ellos tienen lugar en la Navidad. Hoy repasamos algunas curiosidades que deberías saber sobre ella.
Adéntrate en un viaje en el tiempo hacia los orígenes de la medicina, explorando los misterios y saberes de la medicina prehistórica de la mano de un extracto del primer capítulo de 'Historia de la medicina', escrito por el médico y profesor Pedro Gargantilla, y publicado por editorial Pinolia.
Desde la prehistoria hasta la pandemia del coronavirus, Pedro Gargantilla nos propone un viaje por los hitos que han marcado la 'Historia de la medicina', editado por Pinolia.
Los científicos han descubierto misteriosos filamentos que parecen apuntar al lugar donde se encuentra el agujero negro de nuestra galaxia. Son algo completamente nuevo.
Un puercoespín vampiro, ‘lanzas’ en los hombros, un solo dedo en las manos o 500 dientes en la boca son algunas de las características más extrañas que se han visto en fósiles de dinosaurios.
En un estudio realizado por la Universidad Johns Hopkins, los encuestados declararon que el engaño no afectó a su matrimonio. En la mayoría de casos no fueron infieles por existir problemas en la relación.
Una nueva investigación vuelve a dar la razón a Stephen Hawking, apoyando su teoría original acerca de que los objetos grandes del cosmos se terminan evaporando.
Mientras que la filosofía y las tradiciones religiosas han ofrecido diversas interpretaciones, desde el punto de vista científico, la respuesta nos lleva por un camino distinto.
Hasta un 35 % de las especies invasoras reguladas en el Catálogo son plantas, pero además, existen muchas especies invasoras que no están recogidas en la normativa.
Por primera vez en la historia, los científicos han creado la primera radiografía del mundo de un solo átomo. Para hacerlo han necesitado un túnel cuántico y un acelerador de partículas.
Existen miles de testimonios que afirman haber presenciado fenómenos aéreos que desafiaban lo que conocemos, pero ¿qué tienen que ver con la vida extraterrestre?
Desde hace unos cuantos años, con el avance de los teléfonos inteligentes y dispositivos cada vez más compactos, se ha vuelto más habitual el uso de acrónimos. ¿Cuántos conoces que digan 'te quiero'?
Un grupo de orcas en las costas del sur de España, cerca del Estrecho de Gibraltar, ha causado alarma por su extraño comportamiento, realizando más de 20 ataques a embarcaciones en el último año, incluyendo la destrucción de timones, daños en los cascos e incluso el hundimiento de un velero.
El gran divulgador científico Carl Sagan solía decir que 'somos polvo de estrellas reflexionando sobre estrellas'. ¿Cuándo y dónde pronunció esta icónica cita?
Se trata de las primeras imágenes de calidad del único panda albino vivo que se conoce. El hito ha tenido lugar en la Reserva Natural Nacional de Wolong.
La agencia espacial estadounidense ha revelado los hallazgos del primer estudio de fenómenos inexplicables que surcan nuestros cielos. 'Necesitamos datos de alta calidad'.
Si algo nos ha enseñado la historia de la vida es que ninguna especie dura para siempre; aunque la humanidad considere tener un estatus privilegiado, está muy lejos de ser inmune.
Sin lugar a dudas estamos hablando de la teoría cuántica, que se ocupa de lo muy pequeño, de los átomos y todas las partículas subatómicas. Sin ella no hubiéramos podido desarrollar nada en lo que se sustenta la civilización tecnológica actual.
El telescopio Hubble fue lanzado al espacio con un terrible defecto que hacía que las imágenes que tomaba estuvieran deformadas y desenfocadas. Te contamos la hazaña que supuso encontrar una solución a este problema y, más difícil todavía, instalarla en el telescopio mientras orbitaba a kilómetros de altura.
Unos astrónomos han determinado cuál es el color del universo promediando toda la luz que emiten las estrellas y galaxias. Y les ha salido que es de color café con leche.
La ciencia y la tecnología imita muchas técnicas y materiales presentes en la naturaleza, y las hormigas pueden enseñarnos a optimizar los algoritmos para la inteligencia artificial.
¿Resistirán las religiones de la Tierra un contacto con seres extraterrestres? ¿Seguiremos creyendo en nuestras religiones o nos convertiremos a las de ellos?
"Cuando se tienen muchas cosas que meter en él, el día tiene cien bolsillos", decía el filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Estas son algunas de sus mejores frases.
Un estudio demuestra que los babuinos que tuvieron traumas en la infancia vivieron menos. Sin embargo, las relaciones sociales fuertes pudieron revertir esto.
A lo largo de miles de años, la estrecha relación entre humanos y perros ha llevado a la hipótesis de que las habilidades sociocognitivas de los perros han evolucionado de manera convergente, volviéndose sorprendentemente similares a los humanos.
Nuestro grupo de referencia nos ayuda a reducir la tensión que nos produce tomar ciertas decisiones difíciles. Además, sentirnos parte de un colectivo nos ayuda a distinguir a nuestros enemigos.
Agujeros en la corona solar del tamaño de Neptuno permiten que millones de toneladas de partículas cargadas escapen del Sol cada segundo en forma de viento solar, que alcanza la Tierra chocando contra su campo magnético y formando auroras boreales cuando interactúa con la atmósfera.
Introducir un cachorro en un hogar con un perro adulto puede ser un desafío. Un experimento revela las claves y estrategias para lograr una relación armoniosa entre ambos.
Las estrellas de neutrones son uno de los objetos más extraños del universo. Quizá por eso su descubrimiento fue igualmente extraño, a pesar de que se había pronosticado su existencia tres décadas antes.
¿Quién podía imaginar que tan sólo tres átomos fueran suficientes para crear una asombrosa sustancia? El agua es tan antigua como nuestra galaxia, además de ser la molécula triatómica más abundante del cosmos. Entonces, ¿hay mares en otros mundos?
El “milagro más documentado de la historia” se sitúa en Calanda (Teruel) en el siglo XVII. Cuenta que a un joven le cortaron una pierna y dos años y medio después le volvió a crecer. ¿Qué explicación da la ciencia?
La década de 1920 fue la época de los “frigoríficos asesinos” debido a los peligrosos gases refrigerantes que se usaban. Einstein tomó cartas en el asunto para diseñar uno menos peligroso.
El experimento llevado a cabo con ratones ofrece una pista intrigante sobre la tecnología que podría ser la clave para los viajes espaciales a largo plazo en el futuro.
Karl Marx (1818 – 1883) fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío cuya obra se convirtió en una de las más influyentes de la historia.
Todos sabemos lo que es la vida si nos la enseñan, pero no sabemos definirlo. Y esto es un problema a la hora de buscar vida en otros mundos porque si no sabemos definirla, ¿cómo sabremos que está ahí?
El hoatzin, un ave habitante de la cuenca del Amazonas, es un verdadero fósil viviente. Sus crías presentan tres garras en cada ala, un rasgo primitivo que se creía perdido en las aves modernas.
El programa Artemis de la NASA, y en el que colabora la Agencia Espacial Española, pretende no sólo volver a la Luna sino quedarnos allí estableciendo una base permanente. Después de más de 50 años de abandonarlo, volvemos a nuestro satélite.
Los perros saben el tipo de persona que eres. Torpe, nervioso, comprensivo o egoísta. La ciencia ha demostrado cómo los perros pueden identificar nuestras intenciones y actitudes. Pero, ¿con quién se quedarían si pudieran elegir?
Se conocen decenas de galaxias enanas orbitando alrededor de la Vía Láctea, pero Segue 2 es la más pequeña de ellas y podría ser un ejemplo de satélites de satélites galácticos más antiguos que nuestra propia galaxia.
La carrera espacial fue una guerra incruenta entre las dos grandes potencias que surgieron después de la II Guerra Mundial. Desde el primer momento la antigua Unión Soviética se puso por delante de Estados Unidos.
¿Por qué a niños y adolescentes les encanta la pizza y aborrecen la borraja? Al parecer, todo tiene que ver con cierta carrera de armamentos que se lleva dando en la humanidad desde hace millones de años.
Como suele decirse en los libros de cocina, las salsas, esos líquidos que acompañan a los ingredientes principales de un plato, se utilizan para realzar el sabor, ya sea amplificándolo, por contraste o complementándolo.
El fósil, exportados ilegalmente en los años 90, regresa a su país de origen, abriendo la puerta de la recuperación de material procedente del expolio.
Uno de los grandes sueños del ser humano es volar, pero la fuerza de la gravedad se empecina en mantenernos pegados a la Tierra. ¿Pero y si hubiera alguna forma de apantallar esa ladina fuerza?
Alrededor de los agujeros negros supermasivos que ocupan el centro de muchas galaxias se concentran grandes discos de gas y polvo en los que podrían formarse planetas más grandes que la Tierra, tal y como han propuesto investigadores japoneses. Estos planetas recibirían el nombre de blanetas.