La avena es rica en proteínas y fuente de hidratos de carbono de absorción lenta, los más saludables, porque te mantienen saciado y evitan los picos de glucosa.
Desde submarinos autónomos equipados con inteligencia artificial hasta conceptos futuristas de ciudades subacuáticas, las posibilidades para la conquista del océano son tan vastas como los océanos mismos. Nos adentramos en las innovaciones que están redefiniendo los límites de la exploración submarina, evaluando tanto sus aplicaciones prácticas como las implicaciones éticas y ambientales que conllevan.
Los puntos cuánticos han revolucionado la ciencia y la tecnología, abriendo nuevas posibilidades en áreas como la biomedicina, la fotovoltaica o la iluminación.
En el mundo del cine, la ciencia a menudo se sacrifica en el altar del entretenimiento. Aunque las películas del género espacial nos han brindado algunas de las historias más emocionantes y visualmente impactantes, también son culpables de perpetuar una serie de conceptos erróneos sobre la física, la astronomía y la exploración espacial. Desde explosiones audibles en el vacío del espacio hasta la posibilidad de viajar más rápido que la luz, estas "mentiras" cinematográficas se han arraigado en la percepción pública.
Conocer bien ya no solo la cantidad de calorías que ingerimos, sino la cantidad de energía que consumimos en nuestro día a día es uno de los factores a tener en cuenta para prevenir distintas enfermedades cardiovasculares y conseguir una dieta equilibrada.
Los neutrinos son la segunda partícula más abundante del universo por lo que entender sus propiedades con detalle puede ayudarnos a conocer mejor la evolución del universo a gran escala.
La fusión y la fisión nuclear son dos procesos muy relacionados pero que han tenido una historia y un desarrollo increíblemente diferente. Aunque la fusión se descubrió y consiguió antes, la fisión ha transformado nuestro mundo por completo.
Un nuevo debate científico vuelve a poner de moda las viejas centrales atómicas. Muchos expertos defienden la energía nuclear como la alternativa más segura, eficaz y ecológica para satisfacer las necesidades globales de electricidad...
Un panel solar, por ejemplo, permite alimentar los diferentes equipos móviles utilizados, es decir, la impresora portátil y las PDA, así como los rotativos del vehículo, además de suministrar energía a 3 tomas de corriente de 220V AC y 2 tomas USB
¿Te has preguntado alguna vez de cuántas capas está formada nuestra estrella, cuáles son y qué diferencia a cada una de ellas? Arrojamos luz sobre estas dudas.
Según la inteligencia artificial, la lucha contra el cambio climático es una tarea global y urgente. Estas son las medidas que propone para hacerle frente.
Queremos hacer con vosotros un curioso experimento mental con nombre propio: la hipótesis siluriana en la que presuponemos las posibilidades de que una civilización hubiese existido antes de que apareciéramos nosotros.
En un artículo pionero de 1978, Iberall y Soodak introdujeron la homeocinética para estudiar sistemas autoorganizados desde una perspectiva física. Aplicando esta teoría a la era actual de tecnologías de la información y redes sociales, emerge la noción de una "sociedad plasmática".
¿Existen universos paralelos? ¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias? ¿Para qué sirve una supernova? ¿Mueren los agujeros negros? ¿Puede haber vida sin agua? Respondemos a todas tus preguntas.
Recientemente se ha creado el primer mapa de la Vía Láctea confeccionado únicamente con los neutrinos detectados provenientes de nuestra galaxia. Este mapa abre la puerta a una nueva forma de entender la astronomía.
La próxima generación de la Transit Custom Nugget cuenta con las últimas tecnologías Ford, y ofrece conectividad optimizada, una mejor experiencia de conducción y nuevos sistemas de propulsión, incluida la opción PHEV
Las enanas blancas consiguen su estabilidad a partir de un efecto cuántico, la presión de degeneración de los electrones, pero si acumulan mucha masa ni siquiera esto podrá impedir el colapso gravitatorio que provocará una supernova y creará una estrella de neutrones.
El ingeniero Mark Jacobson ha valorado las distintas fuentes de energía renovable según su huella ecológica, su impacto sobre el cambio climático y sus beneficios para la salud humana. Y ha elaborado un interesante ranking que sitúa a la energía eólica en primer puesto.
Con la llegada del verano las temperaturas pueden alcanzar cifras realmente insoportables. Algunos sencillos consejos pueden ayudarte a mantener el hogar a una temperatura mucho más fresca. ¿Quieres descubrirlos?
Por primera vez en un coche eléctrico disponible en el mercado, la empresa ha sido pionera en la innovadora función de vehículo a carga (V2L), revelada en el lanzamiento en 2021 del galardonado IONIQ 5
Hace unas semanas se anunció el posible descubrimiento de un material superconductor a temperatura y presión ambientales, aunque los intentos por reproducir este resultado y las simulaciones teóricas no han tenido mucho éxito. De confirmarse este material, podría cambiar nuestro mundo para siempre.
Uno de los métodos más populares, seguros y rápidos de viajar es el transporte aéreo. ¿Pero de qué forma consiguen mantenerse estas máquinas en las alturas?
El lugar más soleado de la Tierra ¡es tan caliente como Venus!. Los científicos creen que podría ser una buena ubicación para tecnologías de energía solar.
Los astrónomos han encontrado una extraña galaxia que no encaja con los modelos cosmológicos actuales: parece no contener materia oscura, lo que plantea dudas acerca del modelo estándar de la física.
En medio de una sequía prolongada y ardua, las nubes se convierten en señales auspiciosas. Sin embargo, en esta era donde la tecnología se entrelaza en la sociedad, hay otra 'nube' que no tiene relación con la lluvia: la famosa nube de datos, que también tiene un impacto directo en el clima y el ciclo del agua.
La ciencia ha transformado la forma en la que vivimos nuestra vida: la forma en que comemos, en que tratamos enfermedades... estos científicos marcaron el camino.
Hace más de un siglo que se emitieron las primeras ondas de radio de origen humano. Estas ondas se han alejado hasta formar una burbuja que contiene a miles de estrellas, en las que podría haber algún planeta habitado por una civilización capaz de recibirlas y responder. ¿Pero hasta dónde han llegado nuestras ondas realmente?
Inteligencia artificial, nanotecnología, biotecnología... ¿qué tecnologías nos depara el futuro? ¿Seguiremos viendo un auge del transhumanismo en el camino?
Una civilización extraterrestre suficientemente avanzada podría extraer energía de sistemas estelares enteros, robándole energía gravitatoria mediante un ingenioso método propuesto por el físico teórico Freeman Dyson.
A pesar de su aspecto el Sol no arde ni es una bola de fuego. El gas y plasma que lo componen brillan por las altísimas temperaturas que alcanzan, resultado de los intensos procesos de fusión nuclear que ocurren en su interior.
Cuando Einstein publicó la explicación al efecto fotoeléctrico poco podía imaginar lo que iba a pasar: que siendo uno de los padres de la teoría cuántica, acabaría repudiándola como a un hijo díscolo y balarrasa.
Parece que los científicos ya saben qué hizo que este GRB fuese el más brillante de todos los tiempos (llamado también BOAT). ¿Qué provocó la supernova más grande jamás vista por la humanidad?
El inventor e ingeniero eléctrico serbio, Nikola Tesla, nació el 10 de julio de 1856 en Croacia. Fue un genio de la electricidad, eso es bien conocido, pero quizá no conozcas estos otros inventos de Tesla.
Una nueva investigación vuelve a dar la razón a Stephen Hawking, apoyando su teoría original acerca de que los objetos grandes del cosmos se terminan evaporando.
No hay duda que la teoría de la relatividad es lo más notorio del conocido físico Albert Einstein junto con el efecto fotoeléctrico o los aportes que dieron paso a la nevera o frigorífico.
Sin lugar a dudas estamos hablando de la teoría cuántica, que se ocupa de lo muy pequeño, de los átomos y todas las partículas subatómicas. Sin ella no hubiéramos podido desarrollar nada en lo que se sustenta la civilización tecnológica actual.
El paso fundamental que determina la muerte de una estrella es que se detienen las reacciones nucleares porque todo el material susceptible de fusionarse se agota, y el núcleo comienza a enfriarse.
La física del siglo XXI se enfrenta a muchos enigmas que esperan resolución en los dos extremos de la escala de distancias, el subatómico y el intergaláctico. Y lo más llamativo es que están interconectados.
¿Cuál es el origen? No se pueden rastrear a ninguna fuente conocida. Los científicos han confirmado que no están ligados a eventos naturales o artificiales.
La vida es algo frágil y podría desaparecer de multitud de formas diferentes. Aquí os contamos las cuatro amenazas astrofísicas más importantes a las que se enfrenta el planeta Tierra, desde catástrofes provenientes de nuestro sistema solar hasta eventos que podrían provenir de más allá de nuestra galaxia.
La muerte del universo será lenta pero imparable: dejarán de nacer nuevas estrellas y las viejas morirán, los agujeros negros supermasivos engullirán sus galaxias y empezarán a evaporarse, mientras los protones de todo el universo empiezan a desintegrarse lentamente.
¿El Sol es realmente amarillo? ¿Se ve la Gran Muralla China desde el espacio? ¿El vacío cósmico es siempre frío? ¿La Tierra es plana? ¿Sabemos realmente cómo funciona la gravedad? Ponemos fin a los conceptos erróneos.
El agujero negro supermasivo M87* es 6.500 millones de veces más grande que el Sol y este hito podría darnos pistas acerca de cómo se alimentan estos gigantes 'invisibles'.
La explosión resultante del nacimiento de un agujero negro a partir de una estrella masiva en sus últimos días ha podido haber provocado la mayor explosión jamás registrada, a causa de un fenómeno conocido como estallido de rayos gamma.
El Corsa Moon II está equipado con tecnologías de la era espacial para ofrecer el mejor equilibrio entre comodidad de conducción, confiabilidad y rendimiento de manejo en la luna
¿Qué es pseudociencia? ¿Es el feng shui una pseudociencia? ¿Y la hipnosis? ¿Distinguir entre ciencia y pseudociencia te resulta confuso? Hoy te ayudamos con esta clasificación.
Durante casi 400 años hemos intentado comprender y definir lo que es el vacío. Pero lo que jamás podríamos habernos imaginado es que su existencia es determinante para entender el futuro del universo.
La doctora Paloma Fuentes, autora del libro La Medicina de la Felicidad (editorial Pinolia), nos habla sobre la felicidad, por qué es tan importante y cómo podemos actuar sobre nuestro cerebro para conseguir más salud.
¿La clave para energía limpia ilimitada? Los científicos han descubierto una enzima energética que podría convertirse en la panacea de la energía limpia que estamos esperando.
Desde la detección de las primeras ondas gravitatorias tenemos como objetivo escuchar el propio eco del Big Bang, las ondas gravitatorias emitidas durante los primeros instantes de vida del universo. Ahora, con las mejoras conseguidas en la tecnología que hace estas detecciones posibles, estamos más cerca que nunca de conseguirlo.
La historia de la ciencia está llena de errores que poco a poco han sido reparados y de teorías que han sustituido a otras anteriores menos precisas o completas, pero hay un error que se lleva la palma, que hace palidecer al resto de inconsistencias: es el conocido como problema de la constante cosmológica.
Estas estructuras están preparadas para seguir funcionando incluso durante desastres naturales y cuentan con certificación que las acredita como instalaciones sostenibles.
Los diferentes elementos químicos que componen nuestro cuerpo, la Tierra o el Sol tienen un origen muy variado. Unos se formaron poco después del Big Bang, otros en el interior de estrellas tranquilas y otros durante la colisión de estrellas de neutrones o explosiones de supernova. Demos un repaso al origen de estos elementos.
La escala de Kardashev se definió para clasificar las civilizaciones extraterrestres, capaces de utilizar la energía disponible en su planeta, estrella o galaxia. Podemos utilizar estos mismos criterios para ver en qué punto estaría la humanidad y cuánto tardaremos en alcanzar los otros estadios.
Visitar otros sistemas solares en persona es una idea prácticamente imposible, por las limitaciones físicas del propio universo. Sin embargo podríamos explorar incontables mundos enviando sondas con masas en el orden de los nanogramos, si conseguimos desarrollar la tecnología necesaria.
La tecnología Vehicle-to-Load (V2L) de carga bidireccional de Hyundai puede sustituir eficazmente los agregados del combustible por la energía de las baterías de los vehículos eléctricos
Toyota ha tomado medidas que comprenden la introducción de nuevas tecnologías de pintura, que reducirán al mínimo las emisiones de CO2, y el uso de energía solar
El primer híbrido de la gama Dacia ya está disponible con un precio desde 24.450 euros, motorización con la que te puedes beneficiar de todas las ventajas de la etiqueta ECO
Se están llevando a cabo ya las primeras pruebas en la órbita terrestre de la tecnología que en un futuro nos permitirá crear energía eléctrica desde el espacio. Las centrales solares en órbita podrían ayudarnos a combatir el calentamiento global, pero requiere de un desarrollo tecnológico importante.
Aunque no llegó a conseguir el éxito que esperaba en vida (falleció el 7 de enero de 1943, solo y arruinado, en la habitación 3327 del New Yorker Hotel), hoy en día seguimos utilizando muchas de sus invenciones, además de tecnologías derivadas de sus ideas o creaciones.
Todos conocemos la famosa catástrofe del Apolo 13 camino de la Luna: el tanque de oxígeno número 2 estalló, dejando de suministrar la energía necesaria para mantener la nave. Pero no sólo fue una lucha de tres hombres; la verdadera batalla se libró a 260 000 km de distancia, en Houston.
Las galaxias ocupan una parte diminuta del universo, la mayoría del espacio está ocupado por regiones aparentemente vacías y sin interés. Sin embargo, el espacio que separa las galaxias contiene mucho más que materia o energía oscuras; tanto, que podría llegar a contener más material que todas las galaxias juntas.
Han creado algo inesperado: pequeños copos de nieve metálicos. Según los expertos, esto abriría un camino nuevo e inexplorado para las nanoestructuras metálicas.
Desde la noche de los tiempos los humanos nos hemos estado preguntando acerca de lo que es el calor, y aún hoy en día muchos de nosotros nos sentimos incapaces de definirlo.
El Sol brilla gracias a un delicado equilibrio en su interior: la gravedad y la presión generada por la fusión nuclear luchan por contraer o expandir la estrella. Durante este proceso los núcleos de hidrógeno se fusionan para formar helio, pero para hacerlo necesitan que otros núcleos atómicos actúen como catalizadores.
La existencia de la materia oscura y la energía oscura se cimenta gracias a un estudio reciente. Estos dos componentes forman una parte fundamental del universo tal y como lo conocemos y aunque estamos absolutamente convencidos de su existencia, seguimos desconociendo qué los compone o cuál es su origen.
Los científicos están buscando cómo hacer que los aviones sean más sostenibles. Con las baterías actuales que hacen que los aviones eléctricos sean demasiado pesados, los modelos híbridos de combustible y eléctricos podrían señalar el camino a seguir para viajes aéreos más ecológicos y, además, podrían volar dentro de 15 años.
Todos lo sabemos: la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. ¿Pero qué quiere decir exactamente? ¿Y cómo descubrimos este principio? Seguramente nos sorprenderá que fue un médico el primero en enunciarlo.
Todos sabemos que el universo nació con el Big Bang, una gran explosión que dio comienzo a todo: materia, energía, espacio y tiempo. Lo que no sabemos es porqué pasó.
La respuesta a esta pregunta, aparentemente trivial, nos condujo a una de las leyes más importantes de la naturaleza, la segunda ley de la Termodinámica, la ciencia que estudia el calor.
¿Alguna vez has visto a tu perro correr como loco, en una súbita explosión de energía o felicidad? El nombre formal de este ataque frenético de actividad es FRAP, de sus siglas en inglés: Frenetic Random Activity Period.
Esnet que ahora utiliza Esnet6 se actualiza a 46 Tb/s de ancho de banda. El objetivo es apoyar la investigación científica, favoreciendo una mayor velocidad a la hora de ejecutar procesos.
La primera simulación global del tsunami de impacto del cráter Chicxulub ha determinado la trayectoria y la potencia del tsunami de hace 66 millones de años.
Consiguen transmitir 400mW de potencia luminosa a 30 metros de distancia empleando luz láser infrarroja. Por el momento, sirve para cargar pequeños sensores pero en un futuro podría cargar dispositivos más grandes como teléfonos móviles.