Espionaje

¿Puede mentir una máquina? 'Ex Machina' y el test definitivo hacia lo humano

¿Puede mentir una máquina? 'Ex Machina' y el test definitivo hacia lo humano

Una inteligencia artificial encerrada en un cuerpo femenino. Un creador brillante y manipulador. Un programador convertido en conejillo de indias. 'Ex Machina' articula un perturbador experimento psicológico que obliga al espectador a preguntarse qué significa realmente ser humano.
  • Vicente Fernández de Bobadilla
  • Edgary Rodríguez R.

¿Recuerdas a estos espías de ficción? De la antigua China a James Bond y el magnífico George Smiley de John le Carré

Llevan un siglo espiando desde las novelas, el cine, los cómics y la televisión. Tuvieron su momento de glamur, el de aventuras llenas de explosiones y hasta el cómico, pero también el de poner los pies en la tierra con realismo. Fuera quien fuera su creador, todos los espías de ficción del mundo perdieron a su alma máter, John le Carré, el autor que dio la vuelta al género y lo lanzó a la modernidad. Ya nadie podrá inventar espías sin esta gran referencia, pero nacerán nuevos agentes y muchos, sobre todo, gracias a la nueva era que vive la televisión
  • Marta Rivera

Este es el papel clave que han jugado las mujeres espías a lo largo de la historia: de Dalila y Mata Hari a Virginia Hall ('la dama coja')

La imagen de una fémina glamurosa que usa sus encantos para sonsacar secretos al enemigo impregna la cultura popular, pero la realidad es que las mujeres agentes secretas completaron algunas de las misiones más atrevidas de la historia, usando todo lo que estaba a su alcance y arriesgándolo todo. Su trabajo no fue reconocido ni a ellas se les dio la importancia que merecían hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial
  • Carolina del Prado

Julian Assange y Edward Snowden: los hombres que desnudaron a los gobiernos en la era digital del espionaje

Durante mucho tiempo, un espía era aquel que se introducía con discreción en las altas esferas de un país enemigo y salía llevándose una maleta llena de secretos. Pero llegaron Julian Assange y Edward Snowden para inaugurar una época totalmente diferente del espionaje. Considerados más traidores que espías, lo relevante de su actuación no son sus filtraciones en sí, sino el descubrir que los auténticos ‘fisgones’ del siglo XXI son los grandes gobiernos (EE. UU., Rusia, China), que tienen a su alcance toda la tecnología necesaria para espiar a otros gobiernos y a los ciudadanos de a pie
  • Javier Granda Revilla

¿Por qué se considera a la Guerra Fría como la edad de oro del espionaje? La CIA contra el KGB

Tras la II Guerra Mundial, las grandes potencias vivieron un gélido enfrentamiento durante más de 45 años, con el planeta como tablero: una guerra de baja intensidad, si se compara con los escombros de los que surgió, que cambió las armas convencionales por sofisticadas técnicas de inteligencia y contrainteligencia e hizo de los espías los soldados que combatieron en la primera línea del frente
  • Gonzalo Pulido

Descubre los fascinantes e increíbles objetos que han utilizado los espías de los últimos siglos y que parecen sacados de una película de ficción

Uno de los grandes atractivos de los espías de ficción, auténticos iconos de la cultura pop desde James Bond hasta Austin Powers, son sus herramientas de alta tecnología, alucinantes y a menudo contrarias a la lógica. Pero resulta que en la vida real los servicios secretos han contado siempre con la vanguardia de la ciencia para sus objetivos, por lo que los espías reales, de hecho, han utilizado a lo largo de la historia muchos trucos y gadgets para ayudarse en su tarea
  • Covadonga Álvarez

Esta es la historia del espionaje hasta el siglo XIX: de las hetairas griegas al 'segundo ejército' prusiano

Desde hace más de 5.000 años se utilizan las técnicas y estrategias más inverosímiles para averiguar los secretos del enemigo, un arma más peligrosa que los cañones o las espadas. Incluso con herramientas rudimentarias, los antiguos ya apreciaban la importancia de contar con buena información sobre el adversario, una necesidad que se convirtió en todo un arte en la Edad Media y en un complicado entramado tecnológico e informático en la actualidad
  • Alberto Porlan
Enigmas de la II Guerra Mundial- Muy Historia 183 - Mayo 2025

Enigmas de la II Guerra Mundial - Muy Historia 183 - Mayo 2025

La Segunda Guerra Mundial sigue siendo fuente de misterios, controversias y fascinación. En este número de Muy Historia exploramos las zonas oscuras de la contienda: desde los vínculos entre el nazismo y el ocultismo hasta las batallas invisibles del espionaje y la propaganda.
  • Carmen Sabalete

La quinta columna: el sabotaje invisible que marcó la Guerra Civil española

El enemigo estaba en casa y los esfuerzos del Gobierno republicano y su servicio de inteligencia no fueron suficientes para erradicarlo. Los quintacolumnistas  espías y saboteadores leales a los sublevados— se movieron por la «zona roja» cada vez con mayor desparpajo, mientras su amenaza se utilizaba, en ocasiones, como arma arrojadiza para desacreditar y reprimir a las facciones internas.
  • Alberto de Frutos
Cantante Joséphine Baker

El decisivo papel de las espías en la Segunda Guerra Mundial

Fueron muchas las mujeres que, tanto en el bando aliado como en el de las potencias del Eje, ejercieron como espías valiéndose de su supuesta incapacidad por el mero hecho de ser mujeres. Sus heroicas acciones, en las que arriesgaron su vida, demostraron todo lo contrario
  • Israel Viana
Mujeres del ATA

Mujeres en la Segunda Guerra Mundial, una perspectiva de género

A pesar de que la Segunda Guerra Mundial se ha contado, tradicionalmente, como una historia de hombres, el papel de las mujeres durante el conflicto fue fundamental en diferentes ámbitos (militar, laboral, político, científico...) y sirvió para continuar avanzando en el camino hacia la igualdad
  • Patricia González Gutiérrez
Anthony Blunt, el espía comunista que se ocultó en Buckingham

Anthony Blunt, el espía comunista que se ocultó en Buckingham

Perteneciente al conocido como 'Círculo de Cambridge', el inglés Anthony Blunt llevó una doble vida en la que, mientras era asesor personal de Isabel II en cuestiones de arte, realizaba trabajos de espionaje para la Unión Soviética
  • Israel Viana
Los 'campos de la infamia', la reubicación de los ciudadanos japoneses en EE. UU.

Los 'campos de la infamia', la reubicación de los ciudadanos japoneses en EE. UU.

Tras el ataque de Pearl Harbor en diciembre de 1941, los emigrantes japoneses que residían en Estados Unidos (nikkei) y sus descendientes (nisei) sufrieron las consecuencias. Se vieron sumidos en una espiral de odio y rechazo que desembocó en la creación de campos de reubicación en los que fueron internados, los llamados 'campos de la infamia'
  • Pere Cardona
Elizebeth Smith

Elizebeth Smith, la mujer que descifró los secretos de Hitler

El libro 'La mujer que rompió los códigos' (Pinolia) rescata la historia de la mujer que desenmascaró a los espías nazis en Sudamérica y que fue olvidada por el paso del tiempo, cuyo trabajo ayudó a ganar la Segunda Guerra Mundial. Te descubrimos en exclusiva un extracto de su primer capítulo.
  • Jason Fagone
300

La Segunda Guerra Médica: modelos de heroísmo

Las batallas de las Termópilas y Salamina han pasado a la historia como ejemplos de resistencia frente a una invasión enemiga. Junto a la de Platea, fueron cruciales para que Grecia acabase con la amenaza persa.
  • Roberto Brunori
Espionaje en la Guerra Fría

Espías, inteligencia y contrainteligencia en la Guerra Fría

Durante los años de la Guerra Fría, los casos de espionaje y contraespionaje, los traidores y los agentes dobles proliferaron de manera especial. Sin embargo, no todos comenzaron esta nueva etapa del juego con el mismo nivel de preparación y coordinación.
  • Vicente Fernández de Bobadilla
John McCarthy

El Macartismo y la caza de brujas en Estados Unidos

Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos entró en una espiral de paranoia anticomunista y persecuciones políticas agitada por demagogos como el temible senador Joseph McCarthy, que acabó dándole nombre.
  • José Ángel Martos
Hemingway

Ernest Hemingway, una vida de novela

Sus novelas y relatos convirtieron al escritor estadounidense en una de las figuras más importantes de la literatura del siglo XX.
  • Daniel Delgado
Sean Connery

El auténtico James Bond

La personalidad del espía Bond fue inspirada por un agente real que había fascinado al escritor Ian Fleming: el doble agente yugoslavo Dusan Popov.
  • Sarah Romero

La historia de Mata Hari

Pocos espías han despertado tanta fascinación como Mata Hari (1876-1917), la legendaria bailarina holandesa que escapó de una vida provinciana para convertirse en la mujer más fatal de su tiempo.
  • Elena Sanz