En colaboración con el CSIC. La evolución de un concepto esencial que conecta la óptica geométrica con la teoría ondulatoria y sigue vigente en la ciencia actual.
Un nuevo estudio revela que la geometría cuántica, antes solo teórica, deforma las trayectorias de los electrones igual que la gravedad curva la luz. Esto podría revolucionar la electrónica cuántica.
Una nueva propuesta matemática conecta estructuras geométricas con procesos físicos clave, abriendo un posible camino hacia una comprensión unificada del universo.
El complejo piramidal más antiguo del mundo, una fábrica de energía de 120000 años y otras afirmaciones seudocientíficas en torno a las supuestas pirámides de Bosnia
Una rueda pequeña y otra grande recorren la misma distancia sin deslizar. Conoce la paradoja de Aristóteles, un enigma que fascina desde hace 2000 años.
Investigadores logran construir materiales inteligentes usando ADN sintético como bloques que se autoensamblan. Un avance que podría cambiar el diseño de dispositivos ópticos, cuánticos y metamateriales.
Un nuevo estudio revela que el Hombre de Vitruvio oculta un triángulo clave con una proporción matemática utilizada en anatomía moderna, lo que sugiere que Leonardo Da Vinci se adelantó más de cuatro siglos a la ciencia contemporánea.
Diseñado con precisión milimétrica y materiales de densidades extremas, este objeto resuelve un problema matemático planteado hace casi 60 años y propone una solución práctica para que módulos espaciales no vuelquen al aterrizar. Lo que parecía una rareza geométrica se convierte ahora en una herramienta real para la ingeniería del futuro.
Durante medio milenio geológico, las estrellas de mar han fascinado con su forma perfecta de cinco brazos. Pero, ¿cómo surgió esta estructura tan distinta al resto del reino animal? Un fósil excepcionalmente conservado, hallado en las montañas del Anti-Atlas, ofrece la primera prueba clara del paso evolutivo que marcó el comienzo de su simetría estelar.
Einstein y Hilbert protagonizaron una de las carreras intelectuales más intensas del siglo XX: la búsqueda de una fórmula capaz de describir la gravedad como geometría pura. Esta es la historia del momento en que las matemáticas y la física se enfrentaron… y se unieron para cambiar nuestra visión del universo.
Un vídeo en alta resolución revela cómo células embrionarias construyen un corazón paso a paso, desvelando patrones invisibles y reglas de organización celular desconocidas hasta ahora.
Descubre, en el Día Internacional de la Mujer en las Matemáticas (12 de mayo), la vida y obra de María Gaetana Agnesi, pionera del cálculo infinitesimal y autora del primer manual completo sobre el tema.
Un experimento con luz infrarroja revela una fase cuántica desconocida en un cristal kagome: el material adquiere "mano" propia, rompe simetrías y los científicos aún no saben por qué ocurre.
Oculta tras su imponente silueta milenaria, la Gran Pirámide de Giza esconde una anomalía geométrica tan precisa como desconcertante que ha pasado siglos inadvertida.
Un equipo internacional liderado por el MIT ha observado la geometría cuántica del electrón, un avance que podría transformar el desarrollo de materiales superconductores y la computación cuántica.
Un equipo internacional revela una intrigante retroalimentación matemática que explica por qué las orillas de estos pétalos se curvan y terminan en puntas afiladas.
Aunque no existe oficialmente un “gen de la geometría animal”, un equipo internacional ha identificado en serpientes un gen clave para la formación de patrones como manchas o franjas. Su nombre real es CLCN2, y hasta ahora se conocía solo por su función en el sistema nervioso. El hallazgo revela un mecanismo inesperado que ayuda a explicar cómo se dibujan los colores en la piel de muchos animales.
Un nuevo experimento demuestra la existencia de eventos topológicos localizados en espacio y tiempo, cambiando las bases de la física y abriendo la puerta a innovaciones en láseres, comunicaciones y computación cuántica.
Un estudio revela que una regla matemática basada en la geometría rige la forma de los picos de casi todas las aves actuales y sus antecesores dinosaurios, ofreciendo nuevas claves sobre evolución y desarrollo biológico.
Un modelo matemático basado en principios de la física y las ecuaciones de Euler permite simular y optimizar lanzamientos en los bolos, ajustándose a patrones de aceite y errores humanos.
Las cornejas negras también entienden geometría: reconocen simetrías y patrones sin necesidad de aprendizaje previo. Un hallazgo que desafía lo que creíamos sobre la cognición animal.
Un nuevo diseño de urinarios, creado con física y geometría, promete eliminar las salpicaduras y evitar que se derramen hasta un millón de litros de orina al día solo en Estados Unidos.
Un nuevo modelo matemático sugiere que la carga eléctrica y el electromagnetismo no son fuerzas externas, sino deformaciones del espacio-tiempo, acercando a Einstein a su sueño de una teoría unificada.
Un nuevo estudio apunta a un cambio de paradigma en ingeniería de materiales: revela cómo estructuras biológicas con geometría imperfecta podrían inspirar materiales más resistentes, ligeros y sostenibles, con aplicaciones en construcción, medicina y robótica.
Un grupo de matemáticos australianos resuelve un antiguo enigma geométrico con herramientas de la física moderna, revelando que las ideas de Descartes estaban más cerca del futuro de lo que él imaginó.
Las espirales están en todas partes, desde el ADN hasta las galaxias. Un estudio revela que este patrón no es casualidad, sino una consecuencia de la entropía y la estructura del universo.
La matemática finlandesa Susanna Heikkilä resolvió un problema de 40 años con un enfoque innovador: combinó crochet y geometría avanzada para visualizar su descubrimiento. Su trabajo, publicado en Annals of Mathematics, clasifica por completo las variedades cuasiregularmente elípticas en cuatro dimensiones.
uevo estudio revela que el plomo-208 no es esférico, sino alargado, lo que desafía los modelos nucleares actuales y plantea nuevas preguntas en la física atómica.
Descubre cómo un estudio ha demostrado que la geometría fractal influye en la percepción de los árboles en el arte. Desde Leonardo da Vinci hasta Mondrian, la clave está en las matemáticas ocultas en las ramas.
Las matemáticas, aunque no lo sepamos, están presentes en nuestra vida desde la prehistoria. Nuevas investigaciones revelan que los homínidos usaban esferoides de piedra para extraer médula ósea, demostrando habilidades técnicas avanzadas en el Paleolítico Inferior.
Investigadores han descubierto que ciertas moléculas se autoensamblan en patrones sin repetición, reflejando el problema de einstein en matemáticas. Este hallazgo podría abrir nuevas posibilidades en química y física de materiales.
Físicos del MIT y Harvard han medido por primera vez la rigidez superfluida en el grafeno de ángulo mágico, demostrando que su superconductividad está dominada por la geometría cuántica. Este descubrimiento abre nuevas vías para el desarrollo de tecnología cuántica y superconductores bidimensionales.
Inspirados en la precisión sensorial de estos animales, investigadores han creado sensores bioinspirados para detectar corrientes y vibraciones, aportando seguridad a las instalaciones eólicas en alta mar.
El Libro de cortes de piedra de Alonso de Vandelvira es una obra fundamental para la técnica de la cantería del siglo XVI. Concebido como guía práctica para canteros y tracistas, reveló la importancia de la geometría y la matemática en la construcción de edificios como la Catedral de Jaén.
¿Matemáticas, Medicina, Física, Ingeniería, Derecho? Muchas son las opciones y muchas son las impresiones personales. ¿Pero cuál es realmente la más difícil?
¿Sabías que las banderas de los países no solo representan su identidad, historia y cultura, sino que también esconden secretos geométricos y patrones matemáticos?
En 1905, Albert Einstein presentaba al mundo una teoría que iba a provocar una revolución en la forma de entender el espacio y el tiempo. Era una propuesta audaz y controvertida y la cultura popular la resumió -erróneamente- en la frase “todo es relativo”.
El estudio de las líneas curvas, una parte importante de la geometría, tiene una larga tradición histórica que se remonta al tiempo de los babilonios, pero fue en la época de los griegos el momento en que se sistematizó ese conocimiento.
Todas las culturas han tenido sus ideas acerca de la naturaleza del universo, pero siempre han sido ideas basadas en creencias preconcebidas. Pero hubo un momento en que buscamos explicar el universo sin las ataduras de las creencias.
La geometría tiene un atractivo que no tienen otras áreas de las matemáticas. Esta disciplina está en directa relación con el dicho 'ver para creer' y, por ende, con el sentido de la vista, el cual tiene una indiscutible posición hegemónica sobre los otros cuatro en lo que a la percepción del mundo se refiere.
El matemático Benoît Mandelbrot, que acuñó el término geometría fractal y fue pionero en ese campo de las matemáticas, falleció el 14 de octubre de 2010. Pero nos ha dejado su legado en múltiples ámbitos, desde el arte hasta la medicina.