Microorganismos

¿Sabías que dos reyes de Castilla murieron por tuberculosis? Esta es la historia de Sancho IV y Enrique III

Además de la lepra y la peste negra, la tuberculosis fue otra de las enfermedades que más temía la población medieval (entre las tres acabaron con más de una cuarta parte de los europeos de la época). Tampoco esta afección fue patrimonio exclusivo de la plebe: reyes y reinas y destacados miembros de la nobleza del Medievo también acabaron muriendo por esta causa. Dos de estos monarcas tuberculosos hicieron historia en Castilla
  • Laura Manzanera

¿Cómo están evolucionando las técnicas de edición genética?

La edición genética ha avanzado desde CRISPR-Cas9, permitiendo terapias innovadoras para enfermedades graves. Sin embargo, el alto costo y la necesidad de regulaciones actualizadas plantean desafíos. Nuevas generaciones como los editores de bases ofrecen mayor precisión y prometen revolucionar la biomedicina. En colaboración con el CSIC.
  • Lluís Montoliu
Una investigación, de Sorolla

Los retratos de la ciencia española: Sorolla, Simarro y Ramón y Cajal

Joaquín Sorolla retrató a gran parte de los representantes de la ciencia española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, personalidades con las que mantuvo una estrecha relación o con las que coincidió en la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
  • Marcos Larriba
Penicillium

¿De dónde salen los antibióticos?

Hongos, bacterias y otros organismos sintetizan de forma natural estas sustancias como herramienta de éxito para competir con otros microorganismos, un hecho cuyo descubrimiento revolucionó la medicina del siglo XX
  • Ignacio López-Goñi
Microbiota útero

¿Qué es la microbiota?

Sin embargo, según los últimos estudios, aproximadamente la mitad de las células de nuestro cuerpo son microbios, y cumplen abundantes funciones vitales
  • Ignacio López-Goñi
Salmonella

Bacteriología: así fue el nacimiento de una ciencia

El estudio de la morfología, la ecología, la etología, la genética y la bioquímica de arqueas y bacterias fue turbulento, y comenzó con mucha especulación, pero gracias a varios titanes de la ciencia, hoy sabemos mucho más que nunca
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Especulativa vida extraterrestre

¿Estamos solos en el universo? Estos son los lugares donde la vida podría llegar a prosperar

Desde el hallazgo de los primeros planetas extrasolares, en 1992, los astrobiólogos buscan sin descanso otros mundos parecidos a la Tierra, donde pudiera haber surgido y evolucionado la vida tal como la conocemos. Ahora, los avances en sistemas de detección y análisis han permitido ampliar ese rastreo a entornos extremos, muy distintos a los terrestres.
  • Martín Cagliani
iceberg-a68

Los icebergs son en realidad los guardianes del océano

Los grandes témpanos de hielo que se desprenden de los glaciares hacen mucho más que flotar en el mar: fertilizan las aguas, reducen el CO2 atmosférico y albergan formas de vida. El calentamiento global podría incrementar su número, lo que, a la larga, provocaría su desaparición y un gran perjuicio para el ecosistema marino.
  • Laura Chaparro
fagos-marinos

¿Son los virus malos por naturaleza?

Los estudios más recientes revelan que en los océanos prosperan cientos de miles de especies de virus y que todas ellas juegan un papel determinante en el desarrollo de la vida y el clima de nuestro planeta.
  • Joana Branco
arrecifes-polinesia

Los arrecifes de coral se enfrentan a una gran amenaza

Son imprescindibles para la biodiversidad marina, existen desde hace más de 220 millones de años y han sobrevivido a varias extinciones masivas. ¿Superarán también los estragos del calentamiento global?
  • Edwin Hernández Delgado
foca-oceano

Todo lo que no sabemos sobre el océano

El agua cubre tres cuartas partes de la Tierra, regula el clima, acoge a una inabarcable variedad de seres vivos y es esencial para la cadena alimentaria. Aún así, sólo en las últimas décadas hemos podido empezar a estudiarlo en profundidad y a comprender el enorme papel que juega en la canica azul y blanca.
  • Carlos Pedrós-Alió
Pandemia

¿Habrá una nueva pandemia?

Hay dos cosas seguras en la vida: que todos moriremos, en algún momento, y que vendrán más epidemias. ¿Podremos prevenirla y evitarla?
  • Esther Samper
Frases célebres de Louis Pasteur

Frases célebres de Louis Pasteur

Louis Pasteur (1822-1895) fue un químico y físico francés conocido como el “padre de la microbiología” por sus importantes descubrimientos en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en microbiología y en química.
  • Sarah Romero
Clostridium Botulinum

¿Qué tienen en común el bótox, una lata de conservas y una tribu indígena?

A primera vista, nadie diría que un tratamiento estético, una lata de alimentos en conserva y una tribu indígena tuvieran algo en común. Pero la ciencia es enigmática y misteriosa. Si quieres saber el secreto que hay detrás de este jeroglífico científico, sigue leyendo. ¡Nosotros te lo desvelamos!
  • María Dolores Pérez Caballero
¿Podría matarnos una bacteria llegada del espacio exterior?

¿Podría matarnos una bacteria llegada del espacio exterior?

La posibilidad de que organismos microscópicos extraterrestres puedan representar una amenaza mortal para la vida en la Tierra plantea bastantes interrogantes. A medida que la exploración espacial avanza, es crucial considerar los riesgos que podrían surgir y las medidas preventivas necesarias para salvaguardar nuestro planeta.
  • Miguel Ángel Sabadell
Bacterias anticaries

Bacterias contra las caries: el increíble hallazgo de unos científicos españoles

¿Crees en las casualidades? Algo así como una casualidad fue lo que llevó a investigar porqué algunas personas nunca habían padecido caries, e incluso sus parejas dejaron de sufrirlas al iniciar la relación. La respuesta del origen de este “superpoder” estaba en las bacterias de su boca.
  • María Dolores Pérez Caballero
Puna de Atacama

¿Podrían vivir estos mamíferos en Marte?

El descubrimiento de roedores momificados en Atacama ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que este tipo de mamíferos pudieran vivir en Marte, pero siendo realistas, ¿es tal cosa posible?
  • Álvaro Bayón
  • José Luis Oltra
El origen del oxígeno terrestre: de veneno a elixir de la vida

El origen del oxígeno terrestre: de veneno a elixir de la vida

Nuestro planeta no siempre tuvo oxígeno en las concentraciones actuales. En su origen se relacionan al menos dos grandes eventos primitivos de oxigenación. Los científicos responsabilizan a la vida microbiana de este cambio que transformó la Tierra para siempre.
  • Javier Rada
Científicos que cambiaron el mundo

Científicos que cambiaron el mundo

La ciencia ha transformado la forma en la que vivimos nuestra vida: la forma en que comemos, en que tratamos enfermedades... estos científicos marcaron el camino.
  • Sarah Romero
¿Qué es el kéfir?

¿Qué es el kéfir?

Parece yogur, es rico en probióticos, aunque tiene un sabor más ácido, y se fabrica con una especie de nódulos, con un origen muy curioso.
  • Álvaro Bayón
Logran revivir moléculas de la Edad de Piedra

Logran revivir moléculas de la Edad de Piedra

¿Para qué servirá este impresionante hito? Permitirá la exploración del pasado bioquímico de la Tierra, con la esperanza de descubrir nuevas moléculas terapéuticas.
  • Sarah Romero