Microorganismos

El núcleo de la Tierra está rodeado por restos del fondo de un antiguo océano

Curiosidades sobre la Tierra

¿Sabías que la gravedad de la Tierra no es la misma en todos los lugares? ¿O que hay rocas que caminan?
  • Sarah Romero
¿Quién descubrió el primer virus de la historia?

¿Quién descubrió el primer virus de la historia?

Los virus son agentes infecciosos que solo pueden replicarse en el interior de otros organismos. Se encuentran entre la vida y la no-vida y no fuimos conscientes de su existencia hasta hace poco más de un siglo.
  • Miguel Ángel Sabadell
Fagocitosis: ¿cómo comen las células?

Fagocitosis: ¿cómo comen las células?

Algunas células, como las amebas o los macrófagos, son capaces de ingerir partículas e incluso bacterias, y digerirlas; literalmente, comen.
  • Álvaro Bayón
Guerras biológicas en la antigüedad

Guerras biológicas en la antigüedad

Los primeros en utilizar sustancias nocivas en la guerra fueron los dioses, pero muy pronto los humanos también recurrieron a ellas para abatir al enemigo.
  • Pedro Gargantilla
La historia de la tierra en 4543 caracteres

La historia de la tierra en 4543 caracteres

¿Cómo sería la historia de la Tierra si cada carácter representase un millón de años? Hacemos un repaso cronológico y didáctico de los principales acontecimientos que han marcado la evolución de nuestro planeta.
  • Álvaro Bayón
Leones microbianos

'Leones microbianos', nueva rama del árbol de la vida

Este 'eslabón perdido' de microbios podría ser la fuente de todas las formas de vida complejas en la Tierra. Se trata de depredadores muy diferentes genéticamente de cualquier otra forma de vida en el planeta.
  • Sarah Romero
Lynn Margulis

Lynn Margulis y la Teoría Endosimbiótica | Grandes Bioinvestigadoras

La Teoría Endosimbiótica de Lynn Margulis supuso un cambio de paradigma que entre sus luces y sombras consiguió dar una nueva forma de comprenderla evolución, situando los procesos cooperativos entre microorganismos como una alternativa a la evolución a través de la mutación.
  • Pablo Barrecheguren
verduras slide

¿Qué es una marea roja?

Cada cierto tiempo, las aguas de determinadas regiones se tiñen de rojo, como si de una maldición bíblica se tratase. ¿A qué se debe ese fenómeno?
  • Álvaro Bayón
Planeta Tierra

¿Hay vida fuera de la Tierra?

Si pretendemos ser capaces de identificar y detectar la vida extraterrestre, debemos realizar un estudio en paralelo, que comporte comprender cómo se originó la vida en nuestro planeta, algo aún no resuelto. Hasta el momento, seguimos investigando.
  • Jesús Martínez-Frías
Ilustración probióticos

¿Son los probióticos realmente beneficiosos?

Los probióticos pueden contener diversos microorganismos. Los más comunes son las bacterias que pertenecen a los grupos denominados Lactobacillus y Bifidobacterium.
  • Amyad Raduan (GlóbuloAzul)
Mar muerto

3 criaturas que viven en el Mar Muerto

A pesar de su nombre, este lago endorreico tiene vida, microorganismos extremófilos que habitan en sus aguas y sus lodos y forman un ecosistema peculiar.
  • Álvaro Bayón
Hábitat extremo

5 organismos que soportan las condiciones más extremas

Los extremófilos son organismos que se desarrollan en hábitats donde la vida es imposible para la mayoría de los animales, incluidos nosotros. Te presentamos a 5 de estos supervivientes extremos.
  • Luis Cortés Briñol
gases1

Cómo mantener a raya los gases, ese mal invisible

Pedos, eructos, flatulencias... Casi nadie se escapa: acumular aire en el aparato digestivo de vez en cuando es inevitable. El problema está en que a veces produce meteorismo –exceso de ventosidad y molestias–, un trastorno que puede curarse cambiando de hábitos.
  • Manuel Seara
cerebro sueño

Tu cuerpo nunca duerme

Cuando tú caes en brazos de Morfeo, tu organismo no cierra los ojos del todo. Mientras el cerebro filtra y consolida los recuerdos relevantes, los demás órganos y tejidos trabajan sin descanso para que amanezcas lleno de energía. Por eso lo llamamos sueño reparador.
  • Laura Chaparro
Infección por sepsis

Sepsis: la infección fulminante

La sepsis es más letal que un infarto. Por cada hora que pasa, la probabilidad de morir aumenta más de un 7 %.
  • Laura Chaparro
Pasteur

Louis Pasteur, padre de la microbiología

Gracias a sus avances en microbiología surgirían los antibióticos, la esterilización y la higiene clínica. A él se debe también la técnica conocida como pasteurización.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Tocar dinero es contagioso

Tocar dinero es contagioso

Manejar billetes entraña riesgos para la salud. Un nuevo estudio científico revela que el dinero alberga microbios capaces de transmitir enfermedades.
  • Mado Martínez
microscopio

Lynn Margulis, la voz de los microbios

Lynn Margulis, madre de la teoría de la endosimbiosis, fue una de las científicas más brillantes y controvertidas de los últimos años.
  • Victoria González
Las cosas más sucias

Las cosas más sucias que tocas cada día

Cada día estamos expuestos a grandes cantidades de microorganismos, y algunos contienen virus y bacterias nocivos para la salud. Te mostramos los más comunes.
  • María Moya
Las placas petri, el gran invento de la microbiología

Las placas petri, el gran invento de la microbiología

En cualquier laboratorio de microbiología del mundo podemos encontrar unas pequeñas cajas circulares transparentes compuestas por dos piezas conocidas como placas de Petri. Su nombre se debe a un científico que, gracias a esta genial idea, ha permitido a miles de científicos cultivar hongos, bacterias y todo tipo de microorganismos en condiciones controladas.
  • Javier Flores
Las zanahorias y el brócoli alargan la vida

Las zanahorias y el brócoli alargan la vida

Los niveles en sangre elevados del antioxidante alfa-caroteno, presente en alimentos como las zanahorias, el brócoli o las espinacas, se relacionan con un menor riesgo de muerte prematura según un estudio publicado en 'Archives of Internal Medicine'.
  • Elena Sanz
GettyImages-51119796

¿Hay vida en el mar Muerto?

A pesar del nombre, en el mar Muerto podemos encontrar vida en forma microbiona.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar