¿Para qué servirá este impresionante hito? Permitirá la exploración del pasado bioquímico de la Tierra, con la esperanza de descubrir nuevas moléculas terapéuticas.
Hoy es 4 de mayo, día que conmemora a Star Wars por la expresión en inglés ‘May the 4th (be with you)’, y qué mejor fecha para hablar de la endosimbiosis, tal y como se presenta en el Episodio I con los ‘midiclorianos’; y que la fuerza os acompañe.
Los virus son agentes infecciosos que solo pueden replicarse en el interior de otros organismos. Se encuentran entre la vida y la no-vida y no fuimos conscientes de su existencia hasta hace poco más de un siglo.
Los primeros en utilizar sustancias nocivas en la guerra fueron los dioses, pero muy pronto los humanos también recurrieron a ellas para abatir al enemigo.
¿Cómo sería la historia de la Tierra si cada carácter representase un millón de años? Hacemos un repaso cronológico y didáctico de los principales acontecimientos que han marcado la evolución de nuestro planeta.
¿Hallaremos alguna vez signos de vida en el planeta rojo? Un nuevo estudio advierte que aún no lo hemos conseguido porque nuestros instrumentos no tienen la sensibilidad necesaria.
Una de las principales razones por las que el análisis de alimentos bajo el microscopio es importante es porque permite identificar la posible contaminación por microorganismos dañinos.
Este 'eslabón perdido' de microbios podría ser la fuente de todas las formas de vida complejas en la Tierra. Se trata de depredadores muy diferentes genéticamente de cualquier otra forma de vida en el planeta.
Un estudio encuentra una mayor concentración de determinadas especies de bacterias en el intestino de monjes budistas que meditan y que se asocian a un mejor estado de salud.
Los ancestros de las tijeras genéticas CRISPR podrían abrir nuevas vías en materia de manipulación de ADN y tratamiento de enfermedades como el cáncer.
Las infecciones bacterianas matan casi a 8 millones de personas cada año. No todas son mortales, pero sí pueden ser muy perjudiciales para el organismo.
El proceso de obtención de la energía de la luz solar y su almacenamiento en forma de biomoléculas es base para el mantenimiento de la mayor parte de los seres vivos
La Teoría Endosimbiótica de Lynn Margulis supuso un cambio de paradigma que entre sus luces y sombras consiguió dar una nueva forma de comprenderla evolución, situando los procesos cooperativos entre microorganismos como una alternativa a la evolución a través de la mutación.
Tras la luna se esconde una gran cantidad de misticismo y mitología, pero algunos seres vivos tienen cambios reales de comportamiento en función de sus fases
Los alimentos transgénicos son aquellos producidos a partir de organismos genéticamente modificados a los que se les ha editado el ADN tras modificar sus genes.
La vaporización de útero es una práctica que se ha vuelto viral en las redes, debido a sus supuestos efectos beneficiosos, a pesar de que puede ser bastante peligrosa y carece de cualquier evidencia científica.
Si pretendemos ser capaces de identificar y detectar la vida extraterrestre, debemos realizar un estudio en paralelo, que comporte comprender cómo se originó la vida en nuestro planeta, algo aún no resuelto. Hasta el momento, seguimos investigando.
Los probióticos pueden contener diversos microorganismos. Los más comunes son las bacterias que pertenecen a los grupos denominados Lactobacillus y Bifidobacterium.
Algunas enfermedades intestinales vienen condicionadas por un desbalance en la microbiota intestinal, y este nuevo tratamiento propone una posible cura.
A pesar de su nombre, este lago endorreico tiene vida, microorganismos extremófilos que habitan en sus aguas y sus lodos y forman un ecosistema peculiar.
Los extremófilos son organismos que se desarrollan en hábitats donde la vida es imposible para la mayoría de los animales, incluidos nosotros. Te presentamos a 5 de estos supervivientes extremos.
Pedos, eructos, flatulencias... Casi nadie se escapa: acumular aire en el aparato digestivo de vez en cuando es inevitable. El problema está en que a veces produce meteorismo –exceso de ventosidad y molestias–, un trastorno que puede curarse cambiando de hábitos.
El descubrimiento, que ha tenido lugar en la Formación Doushantuo al sur de China, ha sido accidental y podría haber ayudado a la Tierra a recuperarse de una glaciación.
Cuando tú caes en brazos de Morfeo, tu organismo no cierra los ojos del todo. Mientras el cerebro filtra y consolida los recuerdos relevantes, los demás órganos y tejidos trabajan sin descanso para que amanezcas lleno de energía. Por eso lo llamamos sueño reparador.
Gracias a sus avances en microbiología surgirían los antibióticos, la esterilización y la higiene clínica. A él se debe también la técnica conocida como pasteurización.
Según un estudio, algunos microorganismos ya producían oxígeno hace 3.600 millones de años y la vida podría haber prosperado en la Tierra antes de lo que se sospecha.
Existen unos microorganismos patógenos que atacan directamente al sistema gastrointestinal de nuestro pájaro. Vamos a comentar hoy cómo ponerle remedio a las enfermedades que provocan.
Las infecciones llegan cuando el organismo sufre una invasión de algún microorganismo. Atiende a este artículo para que los síntomas de la infección de orina en perros no te pillen desprevenido.
Cada día estamos expuestos a grandes cantidades de microorganismos, y algunos contienen virus y bacterias nocivos para la salud. Te mostramos los más comunes.
En cualquier laboratorio de microbiología del mundo podemos encontrar unas pequeñas cajas circulares transparentes compuestas por dos piezas conocidas como placas de Petri. Su nombre se debe a un científico que, gracias a esta genial idea, ha permitido a miles de científicos cultivar hongos, bacterias y todo tipo de microorganismos en condiciones controladas.
Los niveles en sangre elevados del antioxidante alfa-caroteno, presente en alimentos como las zanahorias, el brócoli o las espinacas, se relacionan con un menor riesgo de muerte prematura según un estudio publicado en 'Archives of Internal Medicine'.
Mucha gente piensa que al congelar un alimento, este pierde algunas de sus cualidades. Recurrimos a la ciencia y a los expertos para averiguar cuánto de verdad hay en esta creencia popular.