Platón imaginó un mundo de Ideas eternas que dio sentido a la filosofía y sembró las bases de la ciencia. Su legado aún ilumina cómo pensamos la realidad.
Las matemáticas han sido vistas como el lenguaje del universo, desde los sólidos de Platón hasta los teoremas de Gödel. Pero este recorrido histórico también revela algo sorprendente: su poder es inmenso, aunque no ilimitado.
¿Realmente Roma conquistó Grecia o fue al revés? ¿Cómo una civilización derrotada acabó moldeando el pensamiento, el arte, la religión y la educación de sus conquistadores? Grecia transformó a Roma desde dentro, y su huella sigue viva.
Un repaso riguroso y sorprendente a las cinco grandes incógnitas científicas que rodean al cosquilleo: de su posible función evolutiva a por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos.
Es un artículo de filosofía. Esta revista es MUY HISTORIA. Pero, también, esto es verdad o esto es real, como dos más dos son cuatro. ¿Observan la recurrencia del “es”? Pues ese “es” es el ser. Así de simple y así de endiabladamente complejo
Se ha sugerido una relación entre el amor cortés y el catarismo por sus coincidencias ideológicas, como la exaltación de la castidad o las críticas sociales, pero no puede afirmarse que los trovadores fueran verdaderos representantes del pensamiento cátaro, como mucho creyentes o simples simpatizantes
Todo primer paso es torpe y milagroso. Así nació también la filosofía: entre caídas, preguntas imposibles y una obstinada búsqueda de sentido que, aún hoy, sigue definiendo nuestra humanidad
Explora los ecos de la ciudad de Mégara en la antigüedad, donde el comercio y la filosofía se entrelazaron para dar forma a un vibrante núcleo cultural.
¿Puede la física cuántica darle la razón a un filósofo de la Antigua Grecia? El efecto Zenón cuántico conecta una vieja paradoja formulada en tiempos de Platón con los desafíos más actuales de la tecnología cuántica. Una historia donde la filosofía antigua y la ciencia moderna se encuentran para mostrarnos que, a veces, mirar demasiado puede cambiar la realidad.
Como si la diversidad de imperios, reinos y ciudades que han existido a lo largo de la historia no fuera suficiente para colmar nuestra capacidad de sugestión, en el transcurso de los siglos han surgido otros míticos, cuyos nombres aún estimulan nuestra fantasía: la Atlántida, Camelot, El Dorado, Shangri-La... Pero, a la luz de las últimas investigaciones, ¿hasta qué punto esas leyendas podrían tener una base real?
No siempre la ciencia avanza con planificación y método: muchos de los mayores descubrimientos han sido fruto del azar y de la capacidad de los científicos para aprovechar lo inesperado.
Las relaciones entre mentores y alumnos han forjado ideas, liderazgos y traiciones a lo largo de la historia, dejando un legado fascinante en la política, las artes y el pensamiento
Un papiro carbonizado de Herculano ha salido a la luz gracias a la inteligencia artificial , revelando el lugar preciso en el que fue enterrado el filósofo.
Desciframos la filosofía medieval, en nueve claves esenciales: desde la búsqueda de la beatitud y la causa hasta la compleja relación entre fe y razón. Además, abordamos el problema del mal, la metafísica y la disputa sobre los universales, destacando su relevancia y evolución.
Santo Tomás de Aquino, nacido en 1225, fusionó la filosofía aristotélica con la teología cristiana. Su legado abarca la distinción y armonización entre razón y fe, la escala de los seres, la ética basada en la virtud y la política guiada por la justicia.
Exploramos el problema de los universales desde la perspectiva de San Alberto Magno, quien abordó su estatuto ontológico y su relación con la lógica, la metafísica, la epistemología y la filosofía del lenguaje, demostrando su relevancia continua en la filosofía
Esta es la explicación de algunos de los principales conceptos y dicotomías de la filosofía clásica según las teorías de los diferentes pensadores griegos, especialmente Platón y Aristóteles
Las universidades medievales, herederas de la antigua tradición académica, se consolidaron como centros de enseñanza y pensamiento. Surgieron de escuelas eclesiásticas y recibieron influencia de Toledo en la recuperación de la obra aristotélica, transformando el panorama intelectual europeo con su enfoque racional y libertad académica.
El sabio andalusí revitalizó el aristotelismo en Occidente, influyendo en la filosofía medieval. Su legado abarcó el derecho, la medicina y la filosofía.
El estagirita es considerado uno de los filósofos más importantes de la historia, como así lo atestigua la influencia de sus planteamientos e ideas en las tesis de multitud de pensadores desde su muerte hasta la actualidad
Los sofistas Protágoras y Gorgias dignificaron el uso de la palabra y la profesión retórica en el contexto del incipiente sistema democrático surgido en Grecia. Ambos encontraron en Platón un ferviente crítico, quien no dudó en tacharlos de demagogos
Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes conforman la llamada escuela de Mileto y son considerados los primeros filósofos de la historia. Estas son sus teorías sobre el origen del universo
El siglo XII presencia un cambio socioeconómico y cultural con las "Paz y tregua de Dios". Surge el feudalismo mercantil y la Reforma gregoriana, al tiempo que se impulsa el conocimiento clásico, la filosofía urbana y la teología racional con Abelardo y Lombardo.
Boecio, patricio romano y filósofo, fusionó influencias grecorromanas y teológicas cristianas. Su obra, como 'La consolación de la filosofía', abordó la esencia divina, la significación de términos y la relación entre ciencia y teología, influyendo en la Edad Media.
Todos hemos escuchado hablar del amor platónico, pero Platón usaba este término para un fin completamente diferente: entender qué era la nuestra realidad.
El Quattrocento, el siglo XV, marcó un período de extraordinaria efervescencia cultural en Florencia, estableciendo las bases del Renacimiento. Esta era, caracterizada por un florecimiento sin precedentes en las artes y las humanidades, vio a Florencia emerger como el epicentro de una revolución creativa.
Viaja en el tiempo a la época dorada de la filosofía. Mentes visionarias, que con sus diálogos profundos y reflexiones eternas, siguen siendo faros intelectuales que iluminan el camino del conocimiento en la actualidad.
La búsqueda del conocimiento se erigía como un pilar fundamental de la cultura helénica. Descubre cómo la valoración del conocimiento no solo enriquecía las mentes, sino que también moldeaba la esencia misma de la virtud en la Grecia Clásica, legándonos un sólido fundamento ético.
Los siervos y esclavos eran una parte fundamental de la economía y la sociedad griega, y su trabajo forzado contribuyó al desarrollo de la cultura y la civilización griega. Este análisis arroja luz sobre las historias olvidadas, ayudando a comprender la totalidad de la civilización griega.
La ciencia lleva décadas intentando dar una explicación al significado del amor desde distintas disciplinas. ¿Pero qué implica un fenómeno tan complejo para los seres humanos?
Pitágoras, Platón, Aristóteles, Hipócrates, Galeno, Avicena, Maimónides y Locke fueron algunos de los pensadores que no se dejaron etiquetar y que buscaron el equilibrio entre Filosofía y Medicina.
Desde la crucifixión de Jesús, la cruz ha sido un símbolo icónico del cristianismo, representada en una variedad de formas y estilos artísticos en todo el mundo. Con motivo de la publicación del libro 'Filosofía Medieval' (Pinolia, 2023), coordinado por Rodrigo Menchón, te invitamos a leer el primer capítulo.
La inteligencia artificial lo tiene claro. Le hemos preguntado quién es el filósofo más importante y nos ha respondido que sin lugar a dudas es: Aristóteles.
Científico y filósofo. La inteligencia artificial nos permite disfrutar de cómo sería una conversación entre dos grandes genios como Einstein y Platón.
La historia de la filosofía ha olvidado los nombres de sus pensadoras, algunas de ellas maestras de personalidades tan relevantes como Platón, Sócrates o Pericles.
Los filósofos suelen ser personas bastante excéntricas. Ese sello distintivo les lleva a hacer grandes preguntas como, ¿qué es el hombre? ¿qué es lo real? ¿existe la justicia?
Según Platón, la Atlántida fue una isla-continente riquísima que existió en tiempos remotos, sin embargo las leyes geológicas e históricas lo desmienten.