Ciencia

Ciencia para todos en MuyInteresante. Últimas noticias y reportajes de ciencia, fotos, vídeos, curiosidades, preguntas y respuestas. En esta sección ponemos la ciencia al alcance de todos con asuntos curiosos y relevantes.

¿Por qué hay huevos con dos yemas?

¿Por qué hay huevos con dos yemas?

No es habitual que este fenómeno suceda, aunque tampoco es algo muy extraño. Los huevos con más de una yema pueden producirse por dos motivos.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
STEVE

Steve, la aurora boreal púrpura

En 2015, un grupo de aficionados descubrieron un nuevo tipo de aurora boreal en tonos púrpura. Elizabeth MacDonald, física del Centro Espacial Goddard de la NASA, declaró que se trataba de un tipo de aurora boreal del que casi no existían referencias bibliográficas en la literatura científica.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Test de arsénico

¿Qué es el método Marsh?

El químico James Marsh fue requerido para ayudar en la resolución de un posible asesinato con arsénico. Descubre más sobre quién era James Marsh y en qué consiste su método.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Los agujeros blancos son unos objetos teóricos de los que sale materia energía como si fueran una fuente cósmica (iStock)

¿Pueden existir los agujeros blancos?

¿A dónde va a parar todo lo que se 'traga' un agujero negro? ¿Realmente desaparece del universo? Lo cierto es que desde la década de los 70 los físicos llevan explorando la posibilidad teórica de que en el universo existan unos objetos aún más extraños que devuelvan todo lo que desaparece dentro de ellos: los agujeros blancos.
  • Miguel Ángel Sabadell
Aceleradores como el del CERN (Ginebra) crea antimateria al colisionar las partículas

¿De dónde viene la antimateria?

A la mayoría de las personas la palabra "antimateria" les hace pensar en naves espaciales viajando por la galaxia y extrañas razas de alienígenas. Sin embargo, la antimateria es algo bien real. Sabemos de su existencia en nuestro universo desde 1932. Ahora bien, ¿qué hace en este mundo?
  • Miguel Ángel Sabadell
Cráneo humano

Curiosidades del cráneo: partes, desarrollo y formación

El cráneo es una de las partes del cuerpo más interesantes de estudiar, así como su desarrollo según vamos creciendo. Conoce todo sobre el cráneo humano gracias a este artículo donde hablamos de las partes y la evolución del mismo.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
psicópatas con máscara

¿Qué dice la ciencia sobre los psicópatas?

Antisociales, impulsivos y carentes de remordimientos. Numerosas investigaciones intentan desentrañar los misterios de la mente de los psicópatas, ¿qué sabemos sobre ellos?
  • Victoria González
Fama

¿Resulta más gratificante la fama o el dinero?

Dicen que el dinero no da la felicidad pero todos lo anhelamos; de igual forma, la fama también es codiciada por mucha gente. ¿Cuál de las dos cosas proporciona más bienestar?
  • Sergio Parra
Asia, cuna de la humanidad

Asia, la otra cuna de la humanidad

La mayoría de los paleoantropólogos coinciden en que el género humano surgió y evolucionó en África, al menos en un primer momento. No obstante, los restos hallados en ciertas zonas de Asia sugieren que en este continente florecieron distintas especies de homininos cuya huella genética perdura en nosotros.
  • Martín Cagliani
Energía nuclear

7 aplicaciones pacíficas de la energía nuclear

Solemos relacionar la energía nuclear con la producción de electricidad o con las armas atómicas, pero todos los días la usamos de muy distintas formas: en ciertos tipos de diagnóstico médico por imágenes, en el tratamiento del cáncer...
  • Laura Marcos
Galaxia mas grande del universo

¿Cuál es la galaxia más grande conocida?

Hasta el momento, la galaxia más grande conocida se denomina ESO 383-76, aunque cuanto más aprendemos sobre el universo, más objetos increíbles encontramos.
  • José Luis Oltra
test genéticos

Luces y sombras de los test genéticos

Surgen por cualquier sitio. Kits de ADN de todo tipo, ¡y por menos de 50 euros! Se ofertan hasta en Groupon o para el Black Friday, y pueden adquirirse por Amazon. ¿Son fiables realmente estos test? ¿Qué miden exactamente? ¿En qué se diferencian? ¿Qué riesgos implican? ¿Cómo debemos valorar sus resultados? En MUY hemos puesto a prueba los test genéticos de venta directa al consumidor.
  • Esther Paniagua
Albert Einstein, la vida de un científico brillante

¿Existe Némesis, el 'gemelo malo' del Sol?

Una hipótesis formulada en los años ochenta plantea que nuestro Sistema Solar, en realidad, es binario; y su supuesta estrella hermana sería la responsable de las extinciones masivas que han asolado al planeta a lo largo de su historia.
  • Laura Marcos
Cómo Funciona Una Bomba Atómica

¿Cómo funciona una bomba atómica?

¿Cuál el proceso físico detrás de esta potente liberación de energía? Para comprenderlo, debemos tener algunas nociones de física nuclear.
  • Laura Marcos
edición genética

Bebés de diseño: ¿sueño o pesadilla?

La noticia del nacimiento en China de los primeros niños modificados genéticamente gracias a una técnica revolucionaria abre la puerta a eliminar enfermedades hereditarias incurables, pero también a manipular el destino de nuestra especie. ¿Es lícito crear seres humanos a la carta? ¿Qué peligros entraña? Analizamos los interrogantes éticos y científicos de la edición génica.
  • Juan Gayá
Louis Proust

El legado de Joseph Louis Proust

Es conocido por desarrollar la Ley de Proust o ley de las proporciones definidas, o por el descubrimiento de la glucosa.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
agricultura ecológica

10 cosas que dice la ciencia sobre la agricultura ecológica

¿Los alimentos ecológicos son seguros? ¿Pueden contribuir a mitigar el cambio climático? ¿Pueden alimentar al mundo? La Sociedad Española de Agricultura Ecológica publica un extenso informe que recopila evidencias científicas sobre la producción ecológica.
  • Victoria González
Albert Einstein, la vida de un científico brillante

20 preguntas sobre energía nuclear

¿Qué diferencia hay entre fusión y fisión? ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene esta fuente de energía? Respondemos a 20 preguntas frecuentes sobre energía nuclear.
  • Laura Marcos
bigbang

¿Qué había antes del Big Bang?

Un equipo de científicos propone un 'reloj estándar primordial' para poner a prueba las teorías de la inflación.
  • Sarah Romero
¿Por qué no le dieron el Premio Nobel a Mendeléiev?

El origen de la tabla periódica

Aunque ya se habían hecho intentos previos, la tabla diseñada por Dimitri Mendeléiev en 1869 asentó las bases para la actual tabla periódica.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
economía circular

8 ejemplos de economía circular

Fabricar cerveza con pan seco, poner tus pertenencias en alquiler, comprar envases reutilizables… ya hay cada vez más opciones para producir y consumir de otra manera. La era de los productos de usar y tirar ha terminado, y la economía circular viene para quedarse.
  • Victoria González
mars-one

¿El fin de Mars One?

Mars One se ha declarado en bancarrota, aunque se resiste a abandonar el sueño de colonizar Marte.
  • Sarah Romero
¿Nuestra personalidad está escrita en los genes?

¿Nuestra personalidad está escrita en los genes?

Hay muchas teorías respecto a las variables que definen la personalidad… ¿es un rasgo genético y, por tanto, inmutable? ¿O son la cultura y el ambiente los factores determinantes? El debate está servido…
  • Luis Muiño
Pasteur

Louis Pasteur, padre de la microbiología

Gracias a sus avances en microbiología surgirían los antibióticos, la esterilización y la higiene clínica. A él se debe también la técnica conocida como pasteurización.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuántos zurdos hay en el mundo?

Curiosidades sobre los zurdos

Los zurdos han sido una minoría históricamente discriminada sobre la que se ha escrito mucho. Hoy repasamos los mitos, datos y demás anécdotas sobre la zurdera.
  • Victoria González
cerebro

Así distingue el cerebro los olores

El área del cerebro responsable del olfato está compuesta de una caótica maraña de neuronas aparentemente desorganizadas. ¿Cómo funciona?
  • Victoria González
ADN

¿Quién descubrió el ADN?

Watson y Crick descubrieron que el ADN tenía forma doble hélice, que recuerda a una escalera de caracol formada por los nucleótidos como escalones.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Los mayores logros de Stephen Hawking

Probablemente una de las mentes más prodigiosas de nuestro tiempo, este genio de la astrofísica cambió la forma en que hoy comprendemos el universo.
  • Laura Marcos