Bebés

Jean Purdy y la primera bebé probeta de la historia: el relato de una injusticia

Aunque fue una de las tres personas responsables de hacer posible el nacimiento del primer bebé por fecundación in vitro, Jean Purdy pasó décadas relegada al olvido. Enfermera, embrióloga y pionera en tratamientos de fertilidad, su historia es también la de una injusticia científica que tardó más de 30 años en empezar a corregirse. Este artículo recupera su figura y su legado, fundamentales para una de las revoluciones médicas más importantes del siglo XX.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Asesino

Asesinos caníbales

El impulso de matar para comer carne humana se ha dado desde la prehistoria y por distintos motivos. 
  • Victoria Pascual Cortés
Microbiota útero

¿Qué es la microbiota?

Sin embargo, según los últimos estudios, aproximadamente la mitad de las células de nuestro cuerpo son microbios, y cumplen abundantes funciones vitales
  • Ignacio López-Goñi
inteligencia-bebé

¿Qué puede enseñarnos la IA sobre nosotros mismos?

¿Cómo aprende un bebé? ¿Cómo funcionan y se conectan los sentidos? ¿Qué puede enseñarnos la IA sobre nosotros mismos? Estos son algunos de los interrogantes, entre otros, que trata de responder el proyecto MIT Quest for Intelligence, dirigido por el científico español Antonio Torralba, con quien hemos hablado.
  • Esther Paniagua
Los 5 científicos más malvados de la historia

Los 5 científicos más malvados de la historia

Aunque resulta difícil definir qué es malvado, hay casos de científicos que han llevado a cabo investigaciones verdaderamente inmorales o han participado en proyectos más que cuestionables.
  • Miguel Ángel Sabadell
ilusión-óptica

Las ilusiones ópticas tienen un sorprendente papel adaptativo

Los engaños visuales nos llevan a percibir la realidad con una precisión dudosa. Pero no solo se trata de una limitación: también tiene un importante papel adaptativo, pues nos permite reconocer un mismo objeto en distintas condiciones ambientales.
  • Susana Martínez-Conde
  • Stephen Macknik
¿Por qué es bueno tocar y acariciar a nuestros bebés?

¿Por qué es bueno tocar y acariciar a nuestros bebés?

El tacto es único entre los sentidos pues nos permite experimentar el mundo a través del contacto físico directo, además de ser nuestra forma de comunicación más poderosa e íntima, y eso influye en el desarrollo del cerebro de los recién nacidos.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Es lícito utilizar animales en la investigación científica?

¿Es lícito utilizar animales en la investigación científica?

Cada año se experimenta con 100 millones de vertebrados en todo el mundo, y de entre todos ellos destacan los chimpancés, que suelen utilizarse como animales de experimentación a lo largo de toda su vida. ¿Dónde ponemos el límite?
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Por qué pica la lana?

¿Por qué pica la lana?

Esa sensación de picazón, que puede llegar incluso a dermatitis, no se da por igual en todas las personas, ni tampoco por todas las lanas.
  • Álvaro Bayón
La matrona: El valor de una profesión desconocida

La matrona: el valor de una profesión desconocida

Aunque en ocasiones se nos puede olvidar su gran rol, está demostrado que la tasa de mortalidad materna y de recién nacidos, o de complicaciones, es menor cuando está presente una matrona
  • Andrea Sirvent (GlóbuloAzul)
pulso11

10 cosas que no sabías sobre el pulso

El ritmo cardiaco es una importante medida de tu salud, que puede moldearse para bien o para mal y no es inmune a ciertas prácticas, como cantar, beber alcohol o, incluso, navegar por internet.
  • Elena Sanz
edición genética

Bebés de diseño: ¿sueño o pesadilla?

La noticia del nacimiento en China de los primeros niños modificados genéticamente gracias a una técnica revolucionaria abre la puerta a eliminar enfermedades hereditarias incurables, pero también a manipular el destino de nuestra especie. ¿Es lícito crear seres humanos a la carta? ¿Qué peligros entraña? Analizamos los interrogantes éticos y científicos de la edición génica.
  • Juan Gayá
Conejo bebé

Cómo cuidar de un conejo bebé

En sus primeras semanas de vida, es fundamental prestar mucha atención a la alimentación de los gazapos si queremos que crezcan fuertes y sanos.
  • Mar Aguilar
bebé prematuro

Terapia con cafeína para bebés prematuros

Según un reciente estudio, el uso terapéutico de citrato de cafeína para tratar problemas relacionados con el nacimiento prematuro es seguro desde el primer día de vida.
  • Victoria González
celos en perros

Celos en perros: cómo identificar, prevenir y tratar los síntomas de la envidia canina

Descubre el mundo emocional de los perros y cómo los celos pueden afectar su comportamiento y la armonía en tu hogar. Los perros experimentan emociones negativas, incluyendo los celos, que pueden causar problemas en su convivencia. Aprende a identificar los signos de celos en tu perro y descubre estrategias efectivas para abordar este problema.
  • Mar Aguilar
  • Io Almagro
Tipos de enfermedades de transmisión sexual

Tipos de enfermedades de transmisión sexual

Más de un millón de personas contrae una infección de transmisión sexual cada día. Aquí te contamos en qué consiste cada una de ellas apoyándonos en expertos de la OMS.
  • Vanessa Torres
Los riesgos de pasar hambre durante el embarazo

Los riesgos de pasar hambre durante el embarazo

Un nuevo estudio de la Escuela Mailman de Salud Pública de la Universidad de Columbia (EE.UU). Determina que tener falta de alimentos durante los primeros tres meses de embarazo puede ocasionar riesgos para el futuro bebé. En concreto, el trabajo publicado en la revista American Journal of Epidemiology, asocia esta falta con un aumento de la mortalidad en general.
  • Sarah Romero
Los bebés que juegan con la comida aprenden más rápido

Los bebés que juegan con la comida aprenden más rápido

Al contrario de lo que piensa la mayoría de los padres que pierden la paciencia mientras ven a su bebé comer, es beneficioso dejar que los pequeños manoseen y se embadurnen con la comida antes de llevársela a la boca. 
  • Laura Martínez
¿Por qué nos cambia la voz con la edad?

¿Por qué nos cambia la voz con la edad?

La laringe y las cuerdas vocales pueden vibrar más o menos dependiendo de la constitución de cada persona. La huella vocal está determinada por la forma del tracto laríngeo superior, que varía de unas personas a otras, por lo que la resonancia de la voz cambia en función de esta forma. El primer grito de un bebé, según algunos expertos, tiene una tonalidad media entre 440 y 500 Hz. A los siete años, la frecuencia de la voz ronda los 295 Hz para las niñas y los 268 Hz para los niños.
  • Elena Sanz
La memoria del cuerpo

La memoria del cuerpo

Todas las experiencias, hábitos y pensamientos que conforman células. Así se construye una memoria tan prodigiosa como la Primer aprendizaje humano: amar Desde que despierta a la vida, todo cuanto se le transmite al bebé, en forma de caricias y estímulos, tendrá un impacto directo, no sólo en su crecimiento intelectual y emocional, también en su salud y en su desarrollo físico.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Hombre con bebé

¿Existe el instinto paternal?

Los biólogos lo tienen claro: el macho de la especie humana está condenado a ser un buen padre. Al menos, si hace caso a los dictados de sus hormonas y de sus genes.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Pedro Gargantilla