Embárcate en un viaje desde el amanecer del cosmos hasta los confines de los agujeros negros, explorando los principios fundamentales que rigen nuestro universo y no te pierdas un extracto del primer capítulo de 'Principios fundamentales de la astrofísica' (Pinolia, 2024), de Miguel Ángel Sabadell.
La editorial Pinolia publica el libro 'Principios fundamentales de la Astrofísica'. El renombrado divulgador Miguel Ángel Sabadell nos guía en este viaje por el universo desde sus inicios hasta su eventual muerte, mostrándonos cómo la ciencia puede ayudarnos a entendernos mejor.
El universo no tuvo átomos propiamente dichos durante cientos de miles de años tras el Big Bang. Al llegar la época de la recombinación, el universo se hizo transparente para la radiación, que pudo al fin viajar libremente.
Todas las estrellas mueren cuando agotan su combustible nuclear, pero algunas lo hacen de formas más violentas y disruptivas. ¿Podrían sobrevivir sus planetas a explosiones de supernova o a la formación de enanas blancas? Investigaciones recientes sugieren que sí, aunque bajo ciertas condiciones.
Estas vistas infrarrojas que contienen millones de estrellas, ayudarán a los astrónomos a comprender mejor la formación estelar y la evolución de las galaxias espirales.
El descubrimiento en el universo de megaestructuras compuestas por miles de millones de galaxias están trastocando el delicado edificio de la cosmología y hay muchos que piensan que deberíamos replantearnos en profundidad nuestras teorías.
Nuestra galaxia está repleta de nubes de gas y polvo completamente oscuras, opacas a la luz visible de las estrellas. Estas nebulosas oscuras adquieren formas que nos hacen imaginar con caballos y dedos insultantes, entre otros.
Contraviniendo nuestra percepción tradicional de las galaxias, existen unos enigmáticos objetos cósmicos que carecen de –o tienen muy pocas- estrellas. Su existencia pone en jaque a algunas teorías astrofísicas.
Investigadores españoles descubren una galaxia enana que resulta casi invisible para la mayoría de telescopios y que desafía lo que sabemos sobre materia oscura. La galaxia Nube es tan masiva como la Pequeña Nube de Magallanes, pero más de 100 veces más grande.
Las magnitudes del cosmos se encuentran en una escala mucho mayor que cualquier cosa que podamos experimentar en nuestra vida cotidiana y entenderlas puede expandir nuestra mente a otras posibilidades que no habíamos contemplado anteriormente.
Es el más antiguo hasta ahora. A solo 400 millones de años luz del amanecer del universo. El telescopio espacial de la NASA/ESA nos vuelve a regalar un hito astronómico.
Los agujeros negros supermasivos de los núcleos de algunas galaxias absorben materia y en el proceso se liberan cantidades enormes de energía. Estos objetos llamados cuásares influyen en la evolución de las estrellas del resto de la galaxia y actualmente son tema de investigación.
A medida que la ciencia avanza se van descubriendo estructuras cada vez mayores que redefinen lo que creíamos saber sobre los tamaños cósmicos y amplían nuestra comprensión de la dinámica celeste.
Los centros de algunas galaxias se encuentran activos emitiendo cantidades enormes de radiación. Sus interacciones con el resto de la galaxia aun continúan siendo un misterio.
Actualmente los telescopios se complementan con detectores subterráneos de materia oscura, neutrinos, etc. Estas tecnologías en desarrollo revolucionarán la astronomía futura.
La ciencia contempla diferentes finales para el universo: muerte térmica, Big Rip, sucesión de eones, desintegración del vacío, etc. Más datos futuros permitirán discernir entre estas posibilidades.
Los investigadores que trabajan en los distintos programas SETI llevan rastreando el cosmos con la esperanza de encontrar indicios de inteligencias extraterrestres desde hace décadas. El propio Drake nos ofrecía unas palabras poco antes de su fallecimiento, en septiembre de 2022.
La galaxia espiral más lejana y antigua conocida en el universo parece haber sufrido un terremoto de dimensiones galácticas, que afectó a su disco y su estructura, como ha observado reciente un equipo de investigadores.
A lo largo de toda la historia y vastedad del universo, las leyes de la naturaleza ¿se han mantenido invariables? ¿Eran diferentes las leyes fundamentales justo después del Big Bang, o en las galaxias situadas a miles de millones de años luz de nosotros?
Conocemos más de 5500 exoplanetas, pero pensamos que debería haber millones de ellos. El telescopio Gaia, que está confeccionando el catálogo astronómico más exhaustivo de la historia, podría detectar decenas de miles de exoplanetas orbitando alrededor de estrellas de nuestra galaxia.
El Observatorio Astrofísico de Javalambre, en Teruel, da comienzo a uno de los proyectos más ambiciosos de los últimos años: cartografiar gran parte del cielo nocturno con un nivel de detalle sin precedentes, que nos permitirá hacer descubrimientos en muchas áreas de la astronomía.
Las impresionantes imágenes nos revelan 500.000 estrellas iluminando el núcleo de nuestra galaxia y la caótica región de formación de estrellas Sagitario C (Sgr C).
Varios exoplanetas situados en el borde de nuestra galaxia podrían haber formado continentes (e incluso vida avanzada) mucho antes de que existiera la Tierra, sugiere un nuevo estudio.
Los neutrinos son las partículas más pequeñas y esquivas que existen, pero también las más numerosas y reveladoras. Gracias a ellos, podemos explorar el universo a gran escala. Con motivo de la publicación de ‘Introducción a la cosmología’ (Pinolia, 2023), de Lyman Page, te descubrimos un extracto del primer capítulo.
La editorial Pinolia publica el libro 'Introducción a la Cosmología'. El renombrado Lyman Page nos guía en este viaje por el universo a gran escala, donde aprenderemos sobre su composición, su origen y su evolución, entre muchas otras cosas.
En los últimos años nuevas observaciones han sugerido la existencia de un nuevo planeta en los confines del sistema solar, que afectaría a las órbitas de otros cuerpos lejanos. Un nuevo estudio teórico propone que esas observaciones podrían explicarse mejor modificando las leyes de la gravedad, ¿tiene esto algún sentido?.
Los agujeros negros supermasivos dominan el centro de la galaxia que los contiene, engullendo grandes cantidades de masa en forma de estrellas y nubes de gas y polvo. Un nuevo estudio parece indicar que también serían capaces de alterar la composición química de toda la galaxia.
Deberían ocurrir varias supernovas cada siglo en nuestra galaxia y alguna de ellas ser visible a simple vista. Y, sin embargo, desde la época de Kepler no hemos podido disfrutar de este espectáculo astronómico. Ya va siendo hora de que eso cambie.
James Webb ha hecho posible este sorprendente descubrimiento. Resulta que el cúmulo de estrellas IRS13 cerca del agujero negro del centro de nuestra galaxia es sorprendentemente joven y desafía las teorías actuales sobre la formación de estrellas.
Estos inmensos sistemas de estrellas, polvo, gas y materia oscura, son tan diversos como numerosos y algunos destacan por poseer unas características bastante inusuales.
Gracias al Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, contamos con nuevos detalles de la erupción de esta estrella que explotó en ese año y se convirtió en la segunda más brillante de la galaxia.
Un equipo de astrofísicos se ha topado con dos galaxias potenciales mientras revisaba un catálogo de datos de más de 600 galaxias. Y son bastante particulares.
La imponente magnitud del cosmos ha sido objeto de estudio científico en múltiples ocasiones. ¿Pero podríamos comprender esa grandiosidad espacial con tan solo un puñado de arena?
¿Existen universos paralelos? ¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias? ¿Para qué sirve una supernova? ¿Mueren los agujeros negros? ¿Puede haber vida sin agua? Respondemos a todas tus preguntas.
Recientemente se ha creado el primer mapa de la Vía Láctea confeccionado únicamente con los neutrinos detectados provenientes de nuestra galaxia. Este mapa abre la puerta a una nueva forma de entender la astronomía.
El Telescopio Espacial James Webb de NASA/ESA/CSA ha capturado una nueva e impactante fotografía de la galaxia NGC 6822, también conocida como Barnard o Caldwell 57.
El universo es un lugar fascinante. Más allá de nuestro sistema solar se encuentran innumerables estrellas, planetas, agujeros negros y muchos otros fenómenos que aún no se han explorado.
La astronomía es una ciencia sin laboratorio, pero precisamente la dificultad para observar a los astros de cerca nos ha obligado a desarrollar multitud de métodos ingeniosos para obtener información sobre ellos desde la distancia. De esta forma podemos averiguar la temperatura, composición o velocidad de un objeto y también su masa.
La materia oscura no puede “desmontarse” pues, más que una teoría, se trata de una serie de observaciones sobre el universo que se remontan a casi 100 años atrás. A pesar de que estamos absolutamente convencido de su existencia, seguimos sin saber exactamente qué es.
En nuestro vecindario galáctico más próximo, que abarca nuestro Grupo Local, se encuentran un buen número de galaxias. ¿La más cercana a nuestro planeta?
Los astrónomos han encontrado una extraña galaxia que no encaja con los modelos cosmológicos actuales: parece no contener materia oscura, lo que plantea dudas acerca del modelo estándar de la física.
Hace más de un siglo que se emitieron las primeras ondas de radio de origen humano. Estas ondas se han alejado hasta formar una burbuja que contiene a miles de estrellas, en las que podría haber algún planeta habitado por una civilización capaz de recibirlas y responder. ¿Pero hasta dónde han llegado nuestras ondas realmente?
Un nuevo estudio podría cambiar la forma de la Vía Láctea. Al estar sumergidos dentro de ella, nos resulta increíblemente complicado determinar su forma exacta, aunque llevemos décadas intentándolo. Sin embargo, el cambio de forma que propone este nuevo estudio tiene un problema de serie.
Los físicos identifican cuatro fuerzas como fundamentales en la naturaleza: gravedad, electromagnética, fuerza nuclear fuerte y fuerza nuclear débil. ¿Pero es posible que exista una quinta de la que no tengamos ni idea?
SuperBIT es un telescopio de imágenes que fue transportado por globos de superpresión y sus resultados de estas galaxias y la nebulosa de la Tarántula, son fascinantes.
¿Qué edad tiene nuestra galaxia? ¿Conoces la leyenda que le otorgó el nombre a la Vía Láctea? ¿Cuál es la distancia al centro galáctico? Te contamos estas y muchas otras curiosidades.
Los científicos han descubierto misteriosos filamentos que parecen apuntar al lugar donde se encuentra el agujero negro de nuestra galaxia. Son algo completamente nuevo.
Un día no dura 24 horas, ni aunque lo definas como el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma, ni aunque uses el tiempo que tarda el Sol en volver a la misma posición en el cielo y de hecho. Pueden definirse varios tipos de día, según qué uso queramos darle.