La Fundación Muy Interesante honra al Dr. Lluís Montoliu y al Museo de la Evolución Humana de Burgos en sus premios inaugurales por su contribución excepcional a la ciencia y la divulgación.
El canibalismo podría ser una práctica anterior a Homo sapiens; existen yacimientos que muestran que especies humanas prehistóricas ya practicaban la antropofagia
A pesar de la mala fama que tienen los virus, algunos pueden convertirse en verdaderos aliados del ser humano en la lucha contra las infecciones bacterianas
El psicólogo británico Francis Galton es conocido por sus estudios sobre la influencia de la herencia y el entorno en la formación del comportamiento humano.
De aliada contribuyendo a nuestra digestión, pasando por una herramienta biotecnológica inigualable, hasta potencial peligro para la salud, 'Escherichia coli' es una de las bacterias más versátiles que conocemos.
Hongos, bacterias y otros organismos sintetizan de forma natural estas sustancias como herramienta de éxito para competir con otros microorganismos, un hecho cuyo descubrimiento revolucionó la medicina del siglo XX
La peste nos acompaña desde más tiempo del que imaginábamos: ya en muestras obtenidas en la Edad de Bronce se ha recuperado el genoma de la bacteria Yersinia pestis, una enfermedad que ha moldeado nuestra genética.
Sin embargo, según los últimos estudios, aproximadamente la mitad de las células de nuestro cuerpo son microbios, y cumplen abundantes funciones vitales
Las enfermedades nosocomiales son tan antiguas como los hospitales, pero casi desde su origen, los profesionales sanitarios han tratado de luchar contra ellas
Sumérgete en el fascinante mundo del cortejo animal, donde la creatividad y la extravagancia de la naturaleza se despliegan en rituales de apareamiento que desafían la imaginación.
La Asociación para la Conservación y el Estudio del Lobo Ibérico (ASCEL) cuenta con 350 socios que trabajan por promover una población ecológicamente funcional de lobos en España
El estudio de la morfología, la ecología, la etología, la genética y la bioquímica de arqueas y bacterias fue turbulento, y comenzó con mucha especulación, pero gracias a varios titanes de la ciencia, hoy sabemos mucho más que nunca
El lince ibérico se recupera de su amenaza de extinción gracias a las medidas de conservación y la genómica. Ahora, deja de considerarse una especie en peligro de extinción y pasa a la categoría vulnerable.
Al recibir el Nobel, Alexander Fleming ya advirtió del peligro que suponía el mal uso de los antibióticos, y sus posibles consecuencias: que las bacterias se hicieran resistentes a ellos.
La fobia a las arañas, a los espacios cerrados, a las agujas o a volar se considera irracional. Pero, ¿dónde tienen su origen estos temores y cómo se tratan?
Compañero de caza, vigilante del ganado, guía para el invidente, rescatista en un desastre, detector de estupefacientes, cuidador del enfermo, acompañante del solitario... el perro, en la sociedad actual, cumple muchas funciones.
El síndrome de Down es un trastorno genético que afecta a uno de cada mil recién nacidos, sin importar su origen étnico. ¿Qué lo causa y cómo se manifiesta?
Nuestros compañeros animales no están exentos de sufrir problemas de salud, y conocerlos y saber evitarlos y combatirlos es una prioridad para su bienestar.
Nuestros mejores amigos no piensan como nosotros, y asumir una perspectiva antropocéntrica lleva a un ineludible choque cultural; si queremos lo mejor para ellos, debemos aprender a comprenderlos.
Más allá de los mitos, la ciencia tiene respuestas muy interesantes sobre el comportamiento de los perros, y su conocimiento nos permite tratar mejor a nuestros compañeros animales.
Los perros han adquirido una fascinante capacidad de entender las necesidades y las emociones humanas, y demuestran una gran empatía. Sea cual sea la definición de amor, tu perro te quiere.
Tenemos claro que nosotros, los seres humanos, hemos influido mucho en la evolución reciente del perro, pero ¿y al contrario? ¿Han influido los perros en nuestra evolución reciente?
El médico y premio Nobel de medicina impulsó la ciencia y la educación como ningún otro, para levantar la sociedad Española, y España está en gran deuda con él.
Descubre en exclusiva un extracto del primer capítulo del libro ‘Historia de la superstición’ (Pinolia, 2024), una obra que te revelará los secretos de uno de los fenómenos más universales y persistentes de la humanidad.
Himmler lideró un trágico plan para engendrar una generación superior y racialmente pura que culminaría en una Alemania completamente aria. El llamado Programa Lebensborn también incluyó el secuestro de niños de otras países ocupadas
El primero de los encuentros MUY IA Trends 2024 estuvo centrado en la Oncología. Numerosos expertos abordaron los retos y el futuro de la IA en este campo de la Medicina.
¿Por qué España está tan afectada por la calvicie masculina? Un estudio de una plataforma especializada en tratamientos contra la caída del cabello intenta despejar algunas incógnitas sobre este tema.
El número de personas mayores en España ha experimentado un crecimiento notable en las últimas décadas. Actualmente, ellas tienen una tienen una esperanza de vida al nacer de 85,83 años en nuestro país.
Los avances en biología sintética, computación y robótica pueden unirse para hacer realidad un sueño: la creación de nuevos seres —conscientes o no— a partir de elementos inertes.
¿Te gustaría saber cómo la genética ha moldeado la diversidad humana? ¿Qué adaptaciones nos han permitido sobrevivir en los ambientes más extremos del planeta? ¿Qué secretos esconde nuestro genoma sobre nuestra historia evolutiva?
La salud y el bienestar de una población están influenciados por múltiples factores, y aunque el aumento en la estatura y el peso puede indicar mejoras en algunos aspectos, también pueden señalar problemas de salud.
Los primeros representantes del género Homo surgieron hace 2,8 millones de años en África. Nuestra especie, única superviviente, es también la que ha desarrollado una mayor inteligencia.
La desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años despejó el camino a otros animales que, hasta entonces, habían permanecido a su sombra, como los mamíferos.
¿Cómo sería poder respirar bajo el agua como un pez? Los bajau, una tribu de Indonesia, han desarrollado una adaptación genética que les permite bucear durante más de 10 minutos sin tomar aire. Descubre los secretos de su fisiología y su evolución en este artículo.
Cuando los animales se adentraron en tierra firme, esta ya contaba con una primitiva cubierta vegetal, heredera de ciertas algas verdes, que daría origen a las plantas que conocemos.
Los seres vivos están sometidos a una ley biológica clara e implacable: su supervivencia no es más que una excusa para su reproducción, y esta no es más que la estrategia que siguen las moléculas de ADN para replicarse y perdurar, en un proceso inagotable que va transformando los organismos.
Los avances científicos han acotado cada vez más la contestación a esta pregunta, pero otros interrogantes implícitos siguen sin respuesta: ¿existe fuera de la Tierra? ¿Podría desarrollarse con elementos químicos diferentes y en otros ambientes?
Aunque sigue ignorándose cómo pudo nacer algo vivo de un planeta inerte, nuevas teorías sugieren que sus ingredientes químicos básicos surgieron a la vez, por improbable que parezca.
Este es uno de los misterios que más ha intrigado a la humanidad. Desde la Antigüedad hasta la ciencia moderna, seguimos buscando el origen de una de las cualidades que nos hacen humanos.
Este científico barcelonés es uno de los mayores especialistas del mundo en el estudio de los extremófilos, organismos que prosperan en condiciones infernales y podrían darnos las claves para desentrañar el origen de los seres vivos y encontrarlos, si los hubiera, en otros planetas.
La alta presencia de mujeres que acompañaban a los tercios, mayoritariamente prostitutas y esposas, conformaban el 'otro ejército' del Imperio español. Otras, haciéndose pasar por hombres, lucharon como un soldado más
Descubre los secretos de la Segunda Guerra Mundial que permanecieron ocultos tras el velo de la historia con Juanjo Ortiz, en esta entrevista exclusiva tras la publicación de 'Episodios ocultos de la Segunda Guerra Mundial' (Pinolia, 2024).
Guillermo Iraola nos cuenta en primera persona su experiencia con el TDAH, ofreciendo una visión profunda, accesible y esperanzadora. Tras la publicación del libro 'Casi todo lo que sé del TDAH' (Pinolia, 2024), te descubrimos en exclusiva un extracto del primer capítulo.
El olfato es crucial para la percepción del mundo que nos rodea. A través de millones de receptores olfativos en la nariz, este sentido nos ayuda a identificar alimentos, detectar peligros y evocar recuerdos emocionales. Además, puede ser un indicador precoz de fallecimiento en personas mayores.
Hoy el mundo ya come más pescado procedente de granjas acuícolas que de la pesca tradicional. Y es que pese a lo que digan los detractores de la acuicultura, se trata de una actividad mucho más sostenible, capaz de alimentar a la población y de ayudar a salvar la biodiversidad en unos mares cada vez más esquilmados.
Algunos expertos han intentado comprender cómo se transmiten estos efectos de generación en generación y cómo pueden afectar a la salud y al bienestar de los descendientes.
Los estudios más recientes revelan que en los océanos prosperan cientos de miles de especies de virus y que todas ellas juegan un papel determinante en el desarrollo de la vida y el clima de nuestro planeta.
Son imprescindibles para la biodiversidad marina, existen desde hace más de 220 millones de años y han sobrevivido a varias extinciones masivas. ¿Superarán también los estragos del calentamiento global?
¿Qué nos depara el futuro? ¿Cederá el paso la selección natural al diseño inteligente? Analizamos las reflexiones de uno de los filósofos contemporáneos más populares sobre el destino de la especie humana.
El agua cubre tres cuartas partes de la Tierra, regula el clima, acoge a una inabarcable variedad de seres vivos y es esencial para la cadena alimentaria. Aún así, sólo en las últimas décadas hemos podido empezar a estudiarlo en profundidad y a comprender el enorme papel que juega en la canica azul y blanca.
Un estudio publicado recientemente en Nature Communications ha propuesto un enfoque novedoso basado en una dieta similar al ayuno que podría ser efectivo para combatir el envejecimiento y mejorar la salud.