Genoma

Descubren el “gen de la geometría animal”, oculto en el ADN y clave en los patrones que vemos en la naturaleza

Aunque no existe oficialmente un “gen de la geometría animal”, un equipo internacional ha identificado en serpientes un gen clave para la formación de patrones como manchas o franjas. Su nombre real es CLCN2, y hasta ahora se conocía solo por su función en el sistema nervioso. El hallazgo revela un mecanismo inesperado que ayuda a explicar cómo se dibujan los colores en la piel de muchos animales.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

La Secuenciación de Nueva Generación ofrece avances en el diagnóstico de un cáncer infantil poco común, el retinoblastoma

Este artículo es una colaboración con el Instituto de Salud Carlos III (ISCII). La secuenciación de nueva generación (NGS) se ha convertido en una herramienta esencial en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, además de desempeñar un papel clave en el progreso de la investigación biomédica.
  • Gema Gómez-Mariano
  • Esther Hernández-SanMiguel
  • Marta Fernández-Prieto

¿Cómo comenzó la vida en la Tierra?

En colaboración con el CSIC. Descubre el fascinante origen de la vida en la Tierra: desde los primeros compuestos hasta la evolución por selección natural.
  • Carlos Briones

¿Cómo están evolucionando las técnicas de edición genética?

La edición genética ha avanzado desde CRISPR-Cas9, permitiendo terapias innovadoras para enfermedades graves. Sin embargo, el alto costo y la necesidad de regulaciones actualizadas plantean desafíos. Nuevas generaciones como los editores de bases ofrecen mayor precisión y prometen revolucionar la biomedicina. En colaboración con el CSIC.
  • Lluís Montoliu
E.coli y fagos

Descubre a 'Escherichia coli', la bacteria con dos caras

De aliada contribuyendo a nuestra digestión, pasando por una herramienta biotecnológica inigualable, hasta potencial peligro para la salud, 'Escherichia coli' es una de las bacterias más versátiles que conocemos.
  • Jéssica Gil Serna
Microbiota útero

¿Qué es la microbiota?

Sin embargo, según los últimos estudios, aproximadamente la mitad de las células de nuestro cuerpo son microbios, y cumplen abundantes funciones vitales
  • Ignacio López-Goñi
diferentes e iguales

La humanidad: todos somos iguales pero todos somos diferentes

¿Te gustaría saber cómo la genética ha moldeado la diversidad humana? ¿Qué adaptaciones nos han permitido sobrevivir en los ambientes más extremos del planeta? ¿Qué secretos esconde nuestro genoma sobre nuestra historia evolutiva?
  • Joana Branco
foca-oceano

Todo lo que no sabemos sobre el océano

El agua cubre tres cuartas partes de la Tierra, regula el clima, acoge a una inabarcable variedad de seres vivos y es esencial para la cadena alimentaria. Aún así, sólo en las últimas décadas hemos podido empezar a estudiarlo en profundidad y a comprender el enorme papel que juega en la canica azul y blanca.
  • Carlos Pedrós-Alió
Así construiremos en el futuro un ser vivo sintético

Así construiremos en el futuro un ser vivo sintético

Desde comienzos de este siglo biotecnólogos de todo el mundo están intentando crear una célula artificial con todo lo necesario (ADN, metabolismo, pared celular...), para entender mejor así lo que es la vida.
  • Miguel Ángel Sabadell
Límites genética

Límites de la edición genética

¿Podemos editar genéticamente todo, cuánto y cómo queramos? ¿Dónde están los límites? ¿Quién los pone?
  • Adrián Villalba
¿Cuál es el ser vivo con el genoma más grande?

¿Cuál es el ser vivo con el genoma más grande?

Tener una mayor complejidad biológica no está asociado con tener un genoma más largo; si el genoma de una célula humana mide 2 metros de longitud, hay un ser vivo al que le mide cien veces más.
  • Álvaro Bayón
Logran revivir moléculas de la Edad de Piedra

Logran revivir moléculas de la Edad de Piedra

¿Para qué servirá este impresionante hito? Permitirá la exploración del pasado bioquímico de la Tierra, con la esperanza de descubrir nuevas moléculas terapéuticas.
  • Sarah Romero
Código genético

¿Se puede editar el código genético?

Es bien sabido que existen herramientas como CRISPR que permiten editar el genoma de los seres vivos, sus instrucciones genéticas, pero ¿puede editarse el idioma en el que se escriben?
  • Álvaro Bayón
Dragón de mar

¿Por qué los dragones de mar tienen un aspecto tan raro?

Los dragones de mar son unos peces raros. Su cuerpo parece estar adornado con hojas, que se agitan cuando pasan por una corriente marina, no tienen costillas ni dientes y sus espinas están como retorcidas. Ahora, un grupo de científicos parece haber encontrado el motivo de su extraña apariencia: no tienen unos determinados genes.
  • Mar Aguilar
Niño y chimpancé disfrazados de oficinistas

Esto es lo poco que nos separa (genéticamente) de los chimpancés

Si comparamos los cromosomas humanos con los de los grandes simios, chimpancés, orangutanes y gorilas, descubrimos una diferencia muy llamativa. El genoma humano posee un cromosoma menos: ellos tienen 24 pares y nosotros, 23. ¿Cómo es posible?
  • Miguel Ángel Sabadell
Neandertal

En la mente del neandertal

Los neandertales no eran ni mucho menos tan torpes como sostenían los primeros estudios de los que fueron objeto. De hecho, poseían un gran cerebro y eran capaces de pensar de forma simbólica y creativa.
  • Joana Branco
edición genética

Bebés de diseño: ¿sueño o pesadilla?

La noticia del nacimiento en China de los primeros niños modificados genéticamente gracias a una técnica revolucionaria abre la puerta a eliminar enfermedades hereditarias incurables, pero también a manipular el destino de nuestra especie. ¿Es lícito crear seres humanos a la carta? ¿Qué peligros entraña? Analizamos los interrogantes éticos y científicos de la edición génica.
  • Juan Gayá
El tigre y el gato comparten comparte un 95% de sus genes

El tigre y el gato comparten un 95% de sus genes

El tigre siberiano comparte un 95,6 % de su genoma con el gato doméstico, del que se diferenció hace aproximadamente 10,8 millones de años, según revela un pionero estudio sobre felinos publicado en la revista Nature Communications.
  • Elena Sanz
Secuencian el genoma del platano

Secuencian el genoma del plátano

Científicos franceses han secuenciado el genoma del plátano, concretamente de la variedad conocida como plátano malayo (Musa acuminata). En total han identificado 36.500 genes, es decir, 14.000 más que los seres humanos. El hito supone un paso importante dado que se trata de un alimento básico, considerado, además, el principal cultivo frutícula del mundo tanto en términos de producción como de comercio.
  • Elena Sanz