El Santuario de la Virgen de la Cabeza en Jaén fue asediado durante la Guerra Civil española. Guardia Civil, milicianos y civiles resistieron ocho meses, sufriendo bombardeos y escasez. Finalmente, el santuario cayó, con numerosas bajas y sobrevivientes enfrentando duras represalias.
La Catedral de Jaén aún conserva las huellas que dejó la Guerra Civil entre sus muros, para no olvidar la violencia permitida durante el conflicto ni la tragedia que supuso para millones de españoles.
Los diversos maestros de capilla que ha tenido la Catedral de Jaén han sido cruciales para la protección de la música sacra española. Su legado aún inspira a músicos de todo el mundo y sus obras siguen formando parte de las liturgias de la catedral.
Los trabajos de conservación y restauración de la Catedral de Jaén se han convertido en una labor paralela a la litúrgica, asegurando la supervivencia de su rico patrimonio artístico para las generaciones venideras.
En la Catedral de Jaén experimentamos un fascinante viaje a través de la historia, gracias a la presencia de inestimables tejidos de moda pertenecientes a diferentes épocas. Su tesoro textil es un reflejo de la riqueza cultural y la maestría artesanal existente en la provincia de Jaén.
La Catedral de Jaén, conocida como "la catedral de la luz blanca" por sus vidrieras incoloras, conserva un conjunto excepcional de vidrieras que refleja los cambios técnicos y estéticos habidos entre los siglos XV-XX. A finales de 2022 se emprendió una restauración que se planea terminar en 2024.
La Catedral de Jaén custodia un conjunto de platería excepcional, todo un tesoro patrimonial para la iglesia. Más que objetos religiosos, estas piezas son obras de arte que narran la evolución de la orfebrería a lo largo de los siglos.
Los diseños de Vandelvira para la Catedral de Jaén ejercieron una gran influencia en la arquitectura colonial americana, contribuyendo a la difusión del Renacimiento en América y dejando un legado cultural invaluable.
Las capillas de la Catedral de Jaén se decoran con retablos, pinturas y esculturas de variedades artísticas que, junto a su mobiliario, constituyen un importante conjunto artístico de gran valor histórico y religioso.
La armonía y el equilibrio reinan en el diseño arquitectónico de Ventura Rodríguez para la capilla del Sagrario de la Catedral de Jaén. Su construcción, iniciada en 1764, se prolongó hasta 1801 y dejó un legado arquitectónico de gran valor y la huella pictórica de Maella.
El altar mayor, de Andrés de Vandelvira, y el tabernáculo, obra maestra del barroco español realizada por Pedro de Arnal, son piezas de gran valor artístico que convierten a la Capilla Mayor de la Catedral de Jaén en un espacio de gran belleza.
La fachada de la Catedral de Jaén está considerada una obra maestra del barroco español. Diseñada por Eufrasio López de Rojas, es un ejemplo de barroco andaluz de grandes proporciones y con relieves y ornamentos exuberantes que narran la historia de la Salvación.
La historia de la construcción de la Catedral de Jaén va irremediablemente unida a la implicación de sus obispos y a la maestría de las indicaciones legadas por Vandelvira a sus discípulos para la continuidad de su obra en el templo.
El Libro de cortes de piedra de Alonso de Vandelvira es una obra fundamental para la técnica de la cantería del siglo XVI. Concebido como guía práctica para canteros y tracistas, reveló la importancia de la geometría y la matemática en la construcción de edificios como la Catedral de Jaén.
Andrés de Vandelvira es uno de los arquitectos más importantes del Renacimiento español, proyectándose en la América virreinal. Maestro en el uso de la bóveda vaída y el arte del corte de la piedra, su dirección arquitectónica en la Catedral de Jaén es un reflejo brillante de su dominio del clasicismo.
El cardenal Esteban Gabriel Merino fue el impulsor de la construcción de la Catedral de Jaén durante dos décadas. Su experiencia en Italia le llevó a concebir una catedral acorde a los cánones renacentistas, convirtiéndola en una de las catedrales más relevantes del Renacimiento español.
Al obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, figura controvertida por su papel en la Inquisición, se le conoce en Jaén como "el obispo edificador" debido a las numerosas obras arquitectónicas que mandó construir en la ciudad, entre ellas, la catedral de Jaén.
En 1246, con la entrada de los cristianos en Jaén, el afán de la iglesia por convertir la mezquita en catedral cristiana se prolongó durante siglos. Hoy día, la Catedral de Jaén es un ejemplo único de la mezcla de estilos arquitectónicos góticos, renacentistas y barrocos.
Pese al progreso vivido durante los siglos VI-V a.C., las guerras contra cartagineses, las invasiones celtas y, finalmente, la conquista de la Península Ibérica por parte de los romanos condenaron a la cultura ibera a la desaparición.
La guerra supuso un punto de inflexión en la historia de las sociedades íberas. La destrucción que ocasionó dejó una profunda huella en la región, que tardaría siglos en recuperarse, y abrió la puerta a la conquista romana de la Península Ibérica.
El estudio de la cultura ibérica se ha visto limitado por la falta de un entendimiento pleno de sus escrituras. Pero, gracias a las imágenes dibujadas en los diversos restos arqueológicos encontrados podemos conocer aspectos reveladores de su vida que de otro modo nos serían desconocidos.
La revitalización de los estudios arqueológicos sobre la religiosidad ibérica trata de reivindicar la relación existente entre las manifestaciones religiosas y la sociedad, aportando nuevas perspectivas y conocimientos sobre esta compleja y fascinante cultura.
La arqueología de la muerte ha sido decisiva para dar a conocer detalles inestimables sobre la vida, las costumbres, las creencias y el ritual funerario de los pueblos íberos, con notables hallazgos dentro de la Península Ibérica.
Las sociedades íberas tenían su propia arquitectura urbanística: los oppida, "ciudades-Estado" amuralladas y pensadas en base en las estructuras sociales, que exigieron conocimientos en poliorcética y una considerable participación de gran parte de la sociedad.
El establecimiento actual de una Arqueología de Género y Feminista ha permitido visibilizar actividades tradicionalmente obviadas, que hablan de actividades del día a día, tradicionalmente realizadas por mujeres, con gran repercusión y capacidad de transformación social.
Las sociedades íberas dejaron pistas de su comportamiento social y religioso a través de ofrendas que llevaban en peregrinación hasta sus lugares de culto. Una de sus máximas expresiones son los Exvotos, pequeñas figuras que evocaban la memoria y el contacto con sus antepasados.
La historia del Antiguo Egipto ha cautivado durante décadas a investigadores de todo el mundo, y los españoles no son una excepción. En este artículo, se explora la apasionada dedicación de los investigadores españoles por desentrañar los secretos de las gentes del Nilo, desde las fascinantes excavaciones arqueológicas hasta la investigación de la cultura, arte y civilización egipcias.
Úbeda es una preciosa localidad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco situada al norte de Jaén. En ella tuvo lugar uno de los episodios decisivos de la reconquista y que, a su vez, formó una de las expresiones populares más conocidas de España: "irse por los cerros de Úbeda". ¿Qué ocurrió para que se acuñase esta expresión?
En el vasto universo de la toponimia, los topónimos raros capturan la atención por su singularidad y las historias que pueden encerrar. Desde nombres que desafían la pronunciación hasta aquellos que evocan leyendas ancestrales, el mundo está lleno de lugares cuyos nombres resultan tan fascinantes como sus propios destinos. ¿Cuál es el nombre más raro […]