Antes de convertirse en un fenómeno de la ciencia ficción con humor, 'Men in Black' fue una serie de cómics sombría creada por Lowell Cunningham en 1990.
Con Bruce Willis en el papel del héroe sacrificado, una amenaza cósmica inminente y la balada de Aerosmith elevando la épica, 'Armageddon' combina lo imposible con lo inolvidable. ¿Por qué seguimos cayendo rendidos ante su fórmula?
Durante siglos, historias fascinantes e impactantes han sido transmitidas como hechos irrefutables: desde romanos libertinos hasta periodos de tinieblas. Examinamos mitos históricos muy extendidos y revelamos su explicación real, basada en datos y fuentes confiables.
Durante años se pensó que los pingüinos eran símbolo de amor eterno. Pero una investigación en Australia revela que muchos se “divorcian”, y que estas rupturas afectan directamente su capacidad para criar con éxito.
Un equipo internacional ha demostrado por primera vez que la estructura de una onda electromagnética puede rotar dentro de un plasma, un fenómeno conocido como rotación de imagen. Este hallazgo abre nuevas vías para explorar plasmas en laboratorio y en el espacio, y podría aplicarse en reactores de fusión y diagnósticos remotos.
¿Te ha pasado que sales del mar y tu piel se siente tirante? No es tu imaginación. Un estudio científico acaba de demostrar que el agua salada altera la estructura de la piel.
Un sprite rojo con forma de medusa fue fotografiado por la astronauta Nichole “Vapor” Ayers desde la Estación Espacial Internacional. Te explicamos por qué es tan raro, cómo se forma y qué aporta esta imagen a la ciencia.
El nazismo utilizó la belleza del cine para sembrar odio y obediencia: una estrategia propagandística que aún estremece por su eficacia visual y emocional.
¿Qué habría sido de la música popular sin el cuarteto de Liverpool?¿Serían las canciones de John, Paul, George y Ringo igual de fantásticas si hubieran sido creadas o interpretadas por otros? Sin que sirva de precedente, este mes hacemos spoiler: es más que probable que un mundo sin los Beatles hubiera sido un mundo mucho peor
La historia clásica de H. G. Wells cobra nueva vida en esta inquietante versión contemporánea que combina alta tecnología, tensión psicológica y violencia invisible. 'El hombre invisible' convierte al villano en un agresor imposible de probar y a su víctima en el centro narrativo, en una metáfora directa sobre el abuso en la era moderna.
Más que una serie de ciencia ficción, 'Stranger Things' es un homenaje a los 80 que ha conectado con varias generaciones. Y la fecha de estreno del gran final ya está confirmada para esta serie que mezcla de nostalgia, monstruos y laboratorios secretos.
El lenguaje no solo comunica: también configura nuestra forma de ver el mundo. 'La llegada' va mucho más allá de los alienígenas. Plantea cómo el lenguaje puede modificar nuestra percepción del tiempo y del destino, y ofrece una historia profundamente humana sobre memoria, pérdida y decisión.
Una historia épica que combina ciencia avanzada con emociones profundas. En 'Interstellar', Christopher Nolan explora el amor, el tiempo y el destino de la humanidad con una base científica real.
Una inteligencia artificial encerrada en un cuerpo femenino. Un creador brillante y manipulador. Un programador convertido en conejillo de indias. 'Ex Machina' articula un perturbador experimento psicológico que obliga al espectador a preguntarse qué significa realmente ser humano.
¿Y si el amor perfecto no tuviera cuerpo, solo voz? 'Her' muestra un futuro inquietantemente cercano: donde amar a una inteligencia artificial parece más sencillo que enfrentar el vínculo humano.
Christopher Nolan no solo imaginó una tecnología para compartir sueños, sino también un espacio donde habitan el amor, la culpa y el duelo. 'Origen' es más que una hazaña visual: es una historia sobre lo que estamos dispuestos a hacer por no despertar.
Una nave suspendida en el cielo. Un campo de refugiados a sus pies. 'Distrito 9' convierte el contacto alienígena en una poderosa crítica al racismo y la deshumanización. En su mezcla de documental y acción brutal, la película pone en evidencia que, cuando se trata del miedo al diferente, la ciencia ficción no necesita metáforas sutiles.
Explorar un planeta desconocido, asumir otra identidad y descubrir que la amenaza no viene del exterior, sino del propio ser humano. 'Avatar' no solo deslumbra con sus efectos visuales: propone una fábula contemporánea sobre el daño ambiental, la codicia industrial y la posibilidad de redención a través de la empatía.
Un robot solitario, una planta en una bota y 22 minutos sin palabras bastaron para que 'Wall-E' se convirtiera en una de las películas más audaces y conmovedoras de Pixar. Ciencia ficción y emoción al servicio de una historia sobre el amor, el abandono del planeta… y la esperanza de volver.
Alienígenas gigantes, ciudades arrasadas y multitudes en pánico. Pero en la versión de Spielberg de 'La guerra de los mundos', lo que más impacta no es lo que viene del espacio, sino cómo reacciona la humanidad ante lo inexplicable. Una mirada feroz al miedo, la violencia y la transformación personal en tiempos de catástrofe.
Uno de los grandes atractivos de los espías de ficción, auténticos iconos de la cultura pop desde James Bond hasta Austin Powers, son sus herramientas de alta tecnología, alucinantes y a menudo contrarias a la lógica. Pero resulta que en la vida real los servicios secretos han contado siempre con la vanguardia de la ciencia para sus objetivos, por lo que los espías reales, de hecho, han utilizado a lo largo de la historia muchos trucos y gadgets para ayudarse en su tarea
Borrar los recuerdos de una relación fallida puede parecer una solución ideal. Pero '¡Olvídate de mí!' demuestra que el amor, con sus errores y repeticiones, se resiste a ser eliminado. Una historia conmovedora sobre la memoria, el duelo y lo que nos hace humanos.
Viajando de boca en boca, se extendió el rumor de que sus restos habían sido robados del cementerio familiar de Altzo Azpi (Guipúzcoa) para una investigación o con algún deshonesto fin. En agosto de 2020, las labores de excavación pusieron punto final a todas las especulaciones: el gigante estaba en el osario. Miguel Joaquín Eleizegi Ateaga, el Gigante de Altzo –2,42 metros–, fue uno de los hombres más altos del mundo. El hallazgo de sus huesos es el último capítulo de una vida de película
Más que una película, fue un impacto cultural. Con una estética visual nunca vista, efectos revolucionarios y una narrativa que cuestionaba la realidad, Matrix transformó el cine a finales del siglo XX y se convirtió en un símbolo de la era digital.
Cuando el mundo enfrenta su final, no todos corren ni gritan. 'Deep Impact' propone una mirada pausada y humana al apocalipsis: desde los astronautas que se sacrifican hasta las personas que aceptan su destino con dignidad.
¿Qué pasaría si detectáramos una señal extraterrestre clara, racional y medible… pero nadie pudiera probar su autenticidad? 'Contact' no es solo una historia de ciencia ficción, sino una meditación sobre el conocimiento, la fe y nuestro lugar en el universo.
¿Qué pasa cuando la ciencia sustituye al esfuerzo y la identidad se mide en secuencias genéticas? Gattaca ofrece una visión inquietante de un futuro donde ser “natural” es sinónimo de inferioridad, y donde el mérito se falsifica para sobrevivir.
Dinosaurios en rincones olvidados, clones fuera de control y ciencia desbordada por la ambición: 'El mundo perdido' revela cómo la ficción jurásica ha servido para advertirnos —una y otra vez— sobre los peligros del conocimiento mal gestionado.
Antes de que los virus llenaran titulares y series apocalípticas, una película planteó un escenario posible y aterrador: ¿y si el primer contacto con vida extraterrestre no fuera con seres inteligentes, sino con un microbio letal?
Un planeta que lee la mente, una esposa que regresa de entre los muertos y un científico atrapado entre la culpa y la memoria: 'Solaris' no es solo ciencia ficción, es un viaje filosófico al corazón de lo humano.
La soledad, el miedo al colapso y la redefinición de lo humano son los pilares de 'Soy leyenda', la novela de Richard Matheson y sus tres versiones cinematográficas. Más allá de sus mutaciones narrativas, todas comparten una misma pregunta: ¿qué nos hace humanos cuando el mundo se acaba?
Más que una película, fue un big bang cultural. Cuando "La guerra de las galaxias" se estrenó en 1977, nadie imaginaba que aquella historia de princesas, androides y espadas láser se convertiría en una de las sagas más influyentes del siglo XX.
En un futuro dominado por pantallas y conformismo, los libros son considerados peligrosos. Fahrenheit 451, la adaptación de Truffaut de la novela de Ray Bradbury, retrata con inquietante belleza un mundo donde la lectura está prohibida y la felicidad se impone por decreto.
Estrenada en 1987, Robocop parecía otra película de acción en una década saturada de policías armados. Pero bajo su brutalidad estética y su trama futurista, Paul Verhoeven escondía una feroz crítica a la privatización de lo público, la deshumanización urbana y el poder corporativo.
Con apenas 6,5 millones de dólares y un director sin fama, 'Terminator' logró lo impensable: redefinir la ciencia ficción y convertir a Arnold Schwarzenegger en una leyenda del cine. Cuatro décadas después, su impacto aún se siente.
En 1984, Dune prometía ser la nueva gran saga galáctica del cine, con un presupuesto millonario, un director de culto y un universo literario tan complejo como fascinante. Pero su montaje truncado, su enrevesado argumento y las tensiones entre estudio y autor sellaron su destino como fracaso. Décadas después, su deslumbrante estética y ambición la han rescatado del olvido.
Cuando Blade Runner llegó a los cines en 1982, el público no estaba preparado para una distopía tan sombría ni para preguntas tan incómodas: ¿qué significa ser humano? ¿Y si nuestros recuerdos no fueran reales?
Cuando la ciencia ficción se funde con el horror corporal, pocas películas resultan tan impactantes como 'La mosca'. Desde su versión original de 1958 hasta la reinvención de David Cronenberg en 1986, esta historia de transformación genética y tragedia humana ha capturado el miedo al descontrol biológico.
Cuando el futuro colapsó, la gasolina se convirtió en oro líquido. En 'Mad Max 2', George Miller imaginó un mundo brutal, sin ley, donde sobrevivir era el único objetivo y la carretera, un campo de guerra.
Ridley Scott transformó el miedo en ciencia ficción con una película que convirtió un simple monstruo en ícono del cine. 'Alien, el octavo pasajero' unió terror psicológico, diseño grotesco y crítica corporativa en una obra que marcó un antes y un después en el género.
En los años 70, 'Westworld' no solo trajo el salvaje Oeste al futuro: también plantó las primeras semillas del miedo a la inteligencia artificial. Una película que adelantó muchas de nuestras actuales inquietudes tecnológicas.
Mucho antes de 'E.T'. o 'La guerra de los mundos', Spielberg imaginó una historia más realista sobre el contacto alienígena. 'Encuentros en la tercera fase' no solo capturó la obsesión de los años 70 con los ovnis, sino que la convirtió en mito cultural.
La película 'El planeta de los simios' no solo impactó por su icónico final. También propuso una crítica inquietante sobre el destino humano, la evolución y el poder. Un clásico con ecos que aún resuenan.
Visualmente hipnótica, filosóficamente enigmática y técnicamente revolucionaria. '2001: Una odisea del espacio' no solo cambió el cine, redefinió lo que entendemos por ciencia ficción. Más de cinco décadas después, su legado sigue inspirando debates, admiración… y misterio.
Una nube radiactiva, un accidente doméstico y un cuerpo que se reduce sin freno. 'El increíble hombre menguante' convirtió una idea absurda en una de las joyas más inquietantes de la ciencia ficción clásica. Un viaje hacia lo diminuto, lleno de peligro, reflexión y efectos que aún hoy sorprenden.
Nació del miedo y del fuego nuclear. Cuando Gojira irrumpió en las pantallas japonesas en 1954, no era solo un monstruo gigantesco: era la personificación del trauma colectivo de un país marcado por Hiroshima y Nagasaki. A medio camino entre la ciencia ficción y la denuncia, Godzilla inauguró un nuevo género cinematográfico que aún resuena en nuestras pantallas.
Esta no es solo una película de ciencia ficción: es una advertencia. Estrenada en plena Guerra Fría, esta obra maestra del cine usó alienígenas y robots para poner un espejo frente a la humanidad y cuestionar su rumbo.
Mucho antes de que existieran '1984' o 'Blade Runner', H. G. Wells escribió el futuro con una ambición descomunal. La película 'La vida futura' imaginó un siglo entero de guerras, ruinas y renacimiento tecnológico. Y lo hizo con una precisión inquietante.
Un cohete lanzado desde un cañón, una Luna con rostro y selenitas que estallan en humo. Así comenzó el cine de ciencia ficción, con Viaje a la Luna (1902), la obra visionaria de Georges Méliès.
¿Y si una película pudiera bajar tu presión arterial o ayudarte a dormir mejor? El cine de Studio Ghibli, con sus paisajes serenos y su música envolvente podría tener beneficios para la salud.
Un hallazgo revolucionario en la química energética revela más de 200 compuestos antes desconocidos, algunos con potencial explosivo comparable al TNT, que podrían transformar desde la industria espacial hasta las baterías del futuro.
El 2 de abril es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Wolfgang no explica el autismo, lo muestra con sensibilidad y respeto. Entrevistamos al director y a la escritora pionera de la historia. También compartimos la visón de la Asociación Espectro Autista-Asperger de Cataluña
El mundo descolorido. Algunas personas tienen problemas para percibir correctamente los colores. Su afección aún no tiene cura, pero esta podría hallarse en la terapia génica.
Su invento hizo posible el vidrio sin reflejos, pero casi nadie conoce su nombre. Esta es la historia de la mujer que cambió para siempre la óptica moderna.
InterMimic es una IA innovadora que entrena robots y simulaciones para imitar movimientos humanos con precisión. Descubre cómo este sistema mejora la animación y la interacción físico-digital.
La Guerra de Vietnam ha inspirado algunas de las películas más icónicas de la historia del cine. Desde relatos épicos hasta visiones críticas, repasamos las obras más notables que han llevado este conflicto a la gran pantalla
Son muchas las películas que han abordado el tema de la Guerra Fría y el Telón de Acero. Aquí te descubrimos tres de las más representativas, de distintas épocas. ¿De qué nos hablan, además de esa época hierática y gris?
Científicos han descubierto cómo guiar chispas eléctricas a través del aire usando ondas de ultrasonido, permitiendo aplicaciones revolucionarias en medicina, electrónica y realidad virtual.
Hay que rastrear hasta los inicios del esclavismo y el desarrollo del vudú en la isla de Haití para dar con el origen de este mito, que nada tiene en común con sus adaptaciones cinematográficas y televisivas.
Nunca se había hecho; muchas cosas podían salir mal. Desde los concienzudos preparativos meses antes del despegue hasta el alunizaje final, el viaje de la misión Apolo 11 fue como una película de suspense con final feliz.
Gregorio Nacianceno Mata fue uno de los escasos españoles que salieron vivos del campo de concentración de Mauthausen y lo contó en sus memorias, pero hoy está prácticamente olvidado
El curso de la Segunda Guerra Mundial pudo haber cambiado el 20 de julio de 1944 cuando una bomba estalló a unos centímetros de Hitler, en uno de los numerosos intentos frustrados de acabar con su vida. Otros destacados personajes históricos, como Castro, Reagan o Juan Pablo II, estuvieron también a punto de ser asesinados. Si esos atentados hubieran tenido éxito, la historia mundial habría sido seguramente muy diferente
Hoy, 20 de diciembre de 2024, se estrena en cines. Descubre la fascinante vida de los leones en su hábitat natural con Mufasa: El Rey León. Conoce su comportamiento social, liderazgo y poder.
Monstruosos o con aspecto humano, simpáticos o malévolos, víctimas o agresores... Desde hace décadas, todo tipo de alienígenas se han hecho un hueco en novelas, cómics, la tele y la gran pantalla.
Las Casas Jeneret podrían fácilmente equipararse a los harenes que aparecen en novelas y películas, pero, a diferencia de los presentes en el imaginario colectivo –los del Imperio otomano–, en los egipcios las mujeres no eran cautivas ni estaban destinadas solo a satisfacer los deseos sexuales del faraón
La primera película educativa del 'Mimivirus' muestra el ciclo de infección viral, capturando en tiempo real cómo este virus gigante invade y se replica dentro de las células de 'Acanthamoeba'.
Revisitar la herencia clásica ha sido un objetivo recurrente de los artistas contemporáneos. Estos han reinterpretado mitos protagonizados por héroes con poderes extraordinarios y dado nueva vida a historias de seres monstruosos. Repasamos algunos ejemplos
La “mujer más bella de la historia del cine” no sólo fue una gran actriz de Hollywood, como inventora realizó numerosos descubrimientos en el mundo de las comunicaciones convirtiéndose en una de las precursoras del Wi-Fi. Esta es la biografía de Hedy Lamarr
Deslumbrantes, ingeniosos, insolentes, los años 20 son un momento mágico de la historia y del arte. La capital francesa se convirtió, durante esa década, en un torbellino de fiestas, en un auténtico laboratorio de vanguardias artísticas y en el centro de la revolución social que se gestaba en las animadas tertulias de los cafés. París era el ombligo del mundo
Nuevo estudio científico revela que los roedores manipulan partículas olorosas usando ultrasonidos. Esta sorprendente capacidad podría cambiar todo lo que sabíamos sobre la percepción sensorial en animales.
El cerebro tiene una sorprendente habilidad para dividir nuestras experiencias diarias en escenas, y ahora la ciencia ha revelado cómo lo hacemos y por qué.
La aparición de una cinta de Super 8, desconocida hasta la fecha y filmada en Dallas el 22 de noviembre de 1963, podría ser la clave para resolver el magnicidio de John F. Kennedy… O no.
Es innegable la influencia que la obra de Sorolla, de manera más o menos velada, ha tenido en la producción cinematográfica gracias a sus encuadres fotográficos, sus composiciones, su uso de la luz y el color, sus temáticas costumbristas o sus escenas de playa