Satélites

Una de las figuras que llevó el astronauta danés a la EEI

Las 6 cosas más raras que hemos mandado al espacio

Al espacio no solo mandamos astronautas, satélites o partes de estaciones espaciales. De vez en cuando llegan a órbita objetos de lo más peculiares. Desde coches o juguetes hasta sables láser, guitarras o una pizza.
  • José Luis Oltra
Así ganó Estados Unidos la carrera espacial

Así ganó EE.UU. la carrera espacial

El 6 de diciembre, la Marina norteamericana lanzaba el satélite Vanguard TV3: subió poco más de un metro antes de explotar. La prensa norteamericana lo llamó 'kaputtnik'. Nadie podía esperar el vuelco que iba a producirse en la carrera espacial.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Por qué nos fuimos de la Luna y volvemos ahora?

¿Por qué nos fuimos de la Luna y volvemos ahora?

El programa Artemis de la NASA, y en el que colabora la Agencia Espacial Española, pretende no sólo volver a la Luna sino quedarnos allí estableciendo una base permanente. Después de más de 50 años de abandonarlo, volvemos a nuestro satélite.
  • Miguel Ángel Sabadell
Segue 2

La galaxia más pequeña del universo

Se conocen decenas de galaxias enanas orbitando alrededor de la Vía Láctea, pero Segue 2 es la más pequeña de ellas y podría ser un ejemplo de satélites de satélites galácticos más antiguos que nuestra propia galaxia.
  • José Luis Oltra
Así fue cómo los rusos llegaron los primeros al espacio

Así fue cómo los rusos llegaron los primeros al espacio

La carrera espacial fue una guerra incruenta entre las dos grandes potencias que surgieron después de la II Guerra Mundial. Desde el primer momento la antigua Unión Soviética se puso por delante de Estados Unidos.
  • Miguel Ángel Sabadell
Cuatro lunas de Urano podrían albergar océanos

Cuatro lunas de Urano podrían albergar océanos

Los mundos marinos podrían ser aún más comunes en el sistema solar exterior de lo que se pensaba anteriormente. Ponemos los ojos en Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberón.
  • Sarah Romero
Curiosidades sobre la Luna

Curiosidades sobre la Luna

¿Sabías que nuestra luna es la quinta más grande del sistema solar? ¿Por qué se llama simplemente 'luna'? Te contamos estas y otras curiosidades más sobre nuestro satélite.
  • Sarah Romero
Todo lo que necesitas saber sobre el eclipse lunar de mayo

Todo lo que necesitas saber sobre el eclipse lunar de mayo

En los próximos días habrá un eclipse lunar penumbral, visible desde parte de España. No habrá otro eclipse lunar hasta finales de octubre de 2023 y no habrá un eclipse penumbral tan profundo hasta dentro de casi veinte años.
  • José Luis Oltra
Este fue el camino que nos llevó a conquistar el espacio

Este fue el camino que nos llevó a conquistar el espacio

El 4 de octubre de 1957 el mundo entero se quedó con la boca abierta ante un acontecimiento francamente asombroso: la Unión Soviética acababa de lanzar con éxito el primer satélite artificial de la historia.
  • Miguel Ángel Sabadell
La arqueología galáctica revela los secretos del pasado cósmico

La arqueología galáctica revela los secretos del pasado cósmico

La historia de nuestra galaxia puede estudiarse a través de las galaxias enanas satélite, a través de la disposición y dinámica de las estrellas actuales y de la evolución de la composición química de los objetos que la forman. Esto es lo que estudia la arqueología galáctica.
  • José Luis Oltra
Marte, el planeta gafe

Marte, el planeta gafe

La exploración de Marte ha sido un tema apasionante para los científicos. Desafortunadamente, ha sido un planeta gafe para la exploración espacial, especialmente para los rusos, ya que más de la mitad de sus misiones han fallado.
  • Miguel Ángel Sabadell
Esta es la mejor imagen de la Luna hasta la fecha

Los nombres de la Luna

Luna de fresa, luna de nieve, luna de maíz... ¿te suenan? Hoy te contamos la historia de los muchos nombres que tiene la Luna.
  • Sarah Romero
Inventos creados por mujeres

Inventos creados por mujeres

Para celebrar el Día Internacional de la Mujer, hemos preparado esta indispensable fotogalería. Sin ellas, el mundo no habría sido el mismo.
  • Sarah Romero
¿Qué pasa si el cohete explota? Aseguradoras de satélites

¿Qué pasa si el cohete explota? Aseguradoras de satélites

Una misión espacial conlleva muchos riesgos. Cada año se lanzan cientos de satélites al espacio, que pueden llegar a costar millones de dólares y años de trabajo. Para no echar a perder ese esfuerzo se opta por asegurar lo satélites, como asegurarías tu coche o tu casa. Te contamos más sobre esta parte olvidada de la industria espacial.
  • José Luis Oltra
Júpiter y sus lunas: un sistema solar (fallido) en miniatura

Júpiter y sus lunas: un sistema solar (fallido) en miniatura

Júpiter y sus lunas galileanas guardan muchos paralelismos con el sistema solar interior. Júpiter es una estrella fallida y tienen órbitas, densidades y composiciones análogas a las de los planetas rocosos del sistema solar. Te explican en este artículo cuáles son.
  • José Luis Oltra
Miranda: la luna rota de Urano

Miranda: la luna rota de Urano

Miranda es una pequeña luna que orbita muy cerca de Urano y que tiene una de las topografías más inusuales de todo el sistema solar. Producto de un posible impacto devastador o de procesos tectónicos extremos, valles y cañones cruzan su superficie, algunos de ellos con acantilados de hasta 20 kilómetros de altura.
  • José Luis Oltra
¿Qué es el límite de Roche y por qué no afecta al anillo de Quaoar?

¿Qué es el límite de Roche y por qué no afecta al anillo de Quaoar?

Se ha descubierto un anillo alrededor del planeta enano Quaoar que desafía todas las teorías sobre la formación y evolución de anillos planetarios. Este anillo se sitúa mucho más allá del límite de Roche de Quaoar, por lo que no debería haber sobrevivido hasta nuestros días. Pero, ¿qué es el límite de Roche?
  • José Luis Oltra
El fitoplacton y su papel en la vida de los océanos

El fitoplacton y su papel en la vida de los océanos

El fitoplancton actúa como los pulmones de la Tierra y produce aproximadamente la mitad del oxígeno que respiramos. A medida que cambian las estaciones, las concentraciones de clorofila cambian con ellas.
  • Christian Pérez
Júpiter pudo haberse tragado varias lunas gigantes

Júpiter pudo haberse tragado varias lunas gigantes

Júpiter se formó a partir de un pedacito de la nube de gas y polvo que formó el sistema solar. A partir del disco que se formó a su alrededor se fueron formando varias generaciones de satélites más grandes que los actuales y que fueron cayendo al interior de Júpiter por el rozamiento con ese disco de gas y polvo.
  • José Luis Oltra
2022 fue el año con más lanzamientos espaciales de la historia

2022 fue el año con más lanzamientos espaciales de la historia

El año 2022 fue el más fructífero de esta segunda carrera espacial, superando en lanzamientos a cualquier otro año. En 2023, sin embargo, nos esperan todavía más alegrías, con al menos cinco cohetes nuevos, más lanzamientos que nunca del Falcon Heavy y muchas misiones al sistema solar exterior.
  • José Luis Oltra
lanzamientos-espaciales-enero-2023

Lanzamientos espaciales del mes (enero 2023)

Si bien el telescopio espacial James Webb y la misión Artemis I han marcado el comienzo de una nueva era de exploración en 2022, damos un paseo por las misiones que despegarán este mes.
  • Sarah Romero
¿Por qué brillan los satélites?

Cómo los robots nos ayudarán a conquistar el espacio

Los robots nos ayudarán en la colonización de la Luna y Marte, en la construcción de megatelescopios en órbita y en la industria de la minería de asteroides, como ya nos ayudan hoy en día en la Estación Espacial Internacional y en muchos otros tantos procesos relacionados con la conquista y la exploración del espacio.
  • José Luis Oltra
Por qué la Luna tiene muchos más cráteres que la Tierra

¿Por qué la Luna tiene muchos más cráteres que la Tierra?

La Luna y la Tierra tienen un aspecto muy diferente: mientras nuestro satélite está cubierto por miles de cráteres diferentes, sobre nuestro planeta apenas podemos encontrar unos cientos de ellos. Esto ocurre también en otros cuerpos del sistema solar, como Plutón o las lunas Io y Europa.
  • José Luis Oltra
Gran nube de Magallanes

Gran Nube de Magallanes: nuestra vecina galáctica

Nuestro vecindario galáctico está lleno de pequeños universos isla, cada uno fascinante en sí mismo. Destaca la Gran Nube de Magallanes, la cuarta galaxia más grande del Grupo Local y el satélite más grande de la Vía Láctea. Es conocida desde la antigüedad y contiene en su interior la región más activa de formación estelar de todo el Grupo Local.
  • José Luis Oltra
Telstar

Breve historia de las telecomunicaciones por satélite

La iniciativa fue una respuesta tecnológica a los atascos en los cables telefónicos submarinos que cruzaban el Atlántico que suponían un freno para el desarrollo económico. Se trató de poner solución con una colaboración entre Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos para crear un sistema de telecomunicaciones vía satélite.
  • Ramón Núñez
Luna

¿Podría la Luna tener atmósfera?

La finísima capa de gases que rodea a la Luna no se puede considerar realmente una atmósfera, pero ¿podría llegar a tener una estructura así nuestro satélite?
  • José Luis Oltra
¿Por qué brillan los satélites?

¿Podría la Luna tener una luna?

Cúmulos de galaxias, galaxias, estrellas, planetas, lunas… ¿es ese el último nivel? ¿O podemos bajar más? ¿Podríamos llegar a hablar de subsatélites?
  • José Luis Oltra
Luna de fondo y Tierra en primer plano

¿Podría la Tierra tener más de una luna?

Marte tiene dos lunas, Júpiter y Saturno tienen unas ochenta cada uno y hasta Plutón tiene cinco lunas. Entonces ¿podría la Tierra tener alguna luna más? ¿Las ha tenido en algún momento de su historia?
  • José Luis Oltra
El primer humano en el espacio

El primer humano en el espacio

El soviético Yuri Gagarin fue el primer hombre en viajar al espacio exterior, todo un hito en la carrera espacial. A bordo de Vostok 1 completó una órbita de la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Planeta Venus

El misterio de por qué Venus no tiene lunas

¿Sabías que Mercurio y Venus son los únicos planetas del sistema solar que no tienen satélites? En el caso de Mercurio, porque se encuentra demasiado cercano al Sol. Pero, ¿qué pasa con Venus?
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
URSS

La URSS y sus países satélite: represión tras el Telón de Acero

La Unión Soviética liberó a los países de Europa oriental de los nazis, pero luego decidió quedarse e impuso regímenes que solo respondían a los intereses estratégicos y económicos de Moscú. Todos los intentos de conseguir un mayor grado de libertad fueron sangrientamente reprimidos.
  • Roberto Brunori
curiosidades-google

20 curiosidades sobre Google

Para celebrar que Google ya tiene más de 20 años, aquí tienes 20 datos sobre la compañía que quizá no conocías.
  • Sarah Romero
1957: la URSS lanza el Sputnik 1

1957: la URSS lanza el Sputnik 1

La puesta en órbita de este satélite artificial, el primero en la historia, marcó el inicio de la carrera espacial y la exploración del Sistema Solar.
  • Ramón Núñez
la gran mancha roja

Un viaje a través de nuestro sistema solar

Recorremos los cuerpos más estudiados de nuestro rincón cósmico fotografiados por la NASA, desde la Tierra hasta lo más lejano que orbita en torno al Sol.
  • Laura Marcos
Cementerio a la luz de la luna

¿Se puede tener miedo a la Luna?

Sí: los afectados por la llamada selenofobia se alteran incluso físicamente cuando aparece la Luna en el firmamento.
  • Pablo Colado
el excepcional eclipse y superluna de 2015

Eclipse de superluna septiembre 2015

En la madrugada del 28 de septiembre el cielo nos deleitaba con un eclipse total lunar, que coincidió con la superluna. Este fenómeno, que volverá a producirse en 2033, nos dejaba imágenes como estas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
La Tierra y la Luna tuvieron el mismo origen

La Tierra y la Luna tuvieron el mismo origen

Gracias a una de las simulaciones más precisas que se han hecho del proceso de formación de los planetas de nuestro Sistema Solar se ha revelado el misterio que rodea a la formación de nuestro satélite, la Luna. ¿Cómo se formó realmente?
  • Sarah Romero
¿Cuántos grupos sanguíneos existen realmente?

¿Cuántos grupos sanguíneos existen realmente?

En 2012, los científicos dieron a conocer al mundo el descubrimiento de Langereis y Junior. No se trataba de dos extraños satélites del planeta Júpiter desconocidos hasta entonces, ni tampoco acababan de salir a la luz dos nuevas especies de hongos halladas en recónditas cuevas. 
  • Elena Sanz
Resuelto el misterio del lado oscuro de la Luna

Resuelto el misterio del lado oscuro de la Luna

Un equipo de astrofísicos de la Universidad de Penn State (EEUU) cree haber resuelto por qué el lado oculto de nuestro satélite desde la Tierra tiene un aspecto diferente al que podemos ver desde aquí. El lado visible está lleno de cráteres, montañas y grandes planicies de basalto llamadas “maría” (del latín 'mares', en plural), pero el lado oculto carece de “marías”. ¿Por qué?
  • Sarah Romero
La Luna es un trozo de Tierra

La Luna es un trozo de Tierra

¿De dónde procede la Luna? De la Tierra. Según una nueva teoría desarrollada por investigadores de Harvard, nuestro satélite formaba parte de la propia Tierra hasta que su masa salió disparada al espacio durante la colisión con otro cuerpo. Esto explica por qué nuestro planeta y su satélite tienen una composición química tan similar, según concluyen los autores en la revista Science.
  • Elena Sanz
La barrera de hielo Larsen B pierde 1.790 kilómetros cuadrados

La barrera de hielo Larsen B pierde 1.790 kilómetros cuadrados

Tras diez años monitorizando la barrera con su Radar Avanzado de Apertura Sintética (ASAR), el satélite Envisat ha sido testigo de cómo Larsen B perdía otros 1.790 kilómetros cuadrados a lo largo de una década. Los radares de los satélites de observación de la Tierra, tales como ASAR, a bordo de Envisat, son particularmente útiles para monitorizar las regiones polares.
  • Elena Sanz
Aurora

Así se producen las auroras boreales

Tras el espectáculo de formas y colores de una aurora boreal se esconde una carrera de electrones cargados de energía.
  • Victoria González
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuál es la luna más grande del Sistema Solar?

¿Cuál es la luna más grande del Sistema Solar?

Se llama Ganímedes y es uno de los cuatro satélites principales de Júpiter. Con un diámetro de más de 5.000 kilómetros, esta inmensa luna es más grande que algunos planetas del Sistema Solar como Mercurio, que alcanza un diámetro de 4879 kilómetros. Es decir, si Ganímedes orbitara alrededor del sol sería un planeta y no un satélite.
  • Victoria González
La Tierra tuvo dos lunas

La Tierra tuvo dos lunas

Ahora nuestro planeta tiene un solo satélite, pero la Tierra tuvo alguna vez dos lunas hasta que una de ellas, la más pequeña, se estrelló contra su hermana mayor -25 veces más pesada- en la región montañosa lunar conocida como las tierras altas lunares, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC), en EE. UU.
  • Elena Sanz
¿Por qué brillan los satélites?

¿Por qué brillan los satélites?

Cada día es mayor el número de satélites artificiales lanzados al espacio, muchos de ellos visibles desde la Tierra. Para observarlos, hay que situarse en una zona alejada de las ciudades; la mayoría se muestra como una simple estrella en movimiento lento y recto a través del cielo. Sin embargo, desde 1997 abundan unos objetos […]
  • Eugenio M. Fernández Aguilar