Los castillos más icónicos de Baviera, construidos por el enigmático rey Luis II, han sido declarados Patrimonio Mundial por la Unesco. Neuschwanstein, Linderhof, Herrenchiemsee y Schachen son ahora parte oficial del legado cultural de la humanidad.
Un nuevo estudio actualiza la fórmula de Maxwell-Boltzmann para aplicarla a gases reales, permitiendo calcular propiedades moleculares con mayor precisión gracias a una generalización basada en probabilidad y simetría espacial.
Un nuevo estudio revela que más de 6.800 presas han desplazado el eje de rotación de la Tierra desde 1835, afectando al nivel del mar y a los modelos climáticos globales.
Londres no cambió por una revolución ni una epidemia, sino por un olor insoportable que paralizó su Parlamento en el verano de 1858 y obligó a rediseñar la ciudad desde sus cimientos.
Durante la era victoriana, el crecimiento urbano desató una crisis invisible pero letal: toneladas de excremento colapsaban las ciudades más avanzadas del mundo.
El aspecto histórico de la vasta obra de Benito Pérez Galdós no se limita a los Episodios Nacionales. Las convulsiones políticas y sociales del siglo XIX permanecen subyacentes en toda su obra; en su raíz, la dramática realidad de una España escindida y en permanente discordia civil
Un nuevo estudio demuestra cómo los mapas estilo pulpo, usados desde hace más de un siglo, no solo decoran: influyen en cómo pensamos, avivando ideas conspirativas y distorsionando la percepción de amenazas.
“Cuando suene la hora de la medianoche, mientras el mundo duerma, India despertará a la vida y a la libertad”. Con estas palabras, pronunciadas por el primer ministro Jawaharlal Nehru ante el Parlamento del nuevo país, la India abría las puertas de su independencia. Era el 15 de agosto de 1947. Ese día significó para la India el inicio de su ansiada soberanía; para Gran Bretaña y para el resto del mundo fue el principio del fin de la época colonial
¿Es históricamente correcto hablar de "los vikingos"? Descubre el debate actual sobre el concepto y el cuestionamiento de su uso en la historiografía contemporánea.
Cuando, tras la rebelión de 1857, los desmanes de la British East India Company y de sus gobernadores se hicieron injustificables, la corona británica tomó cartas en el asunto. La reina Victoria –emperatriz de la India desde 1876– se convirtió en la cabeza de un nuevo régimen de gobierno colonial llamado Raj británico que regiría el país entre 1858 y 1947, dirigido por tan solo 1.000 funcionarios y 70.000 soldados
Nacido en la Inglaterra del XIX, el traje masculino moderno impuso una estética uniforme, cómoda y funcional que ha perdurado dos siglos con sorprendente estabilidad frente a los vaivenes de la moda
Desde hace más de 5.000 años se utilizan las técnicas y estrategias más inverosímiles para averiguar los secretos del enemigo, un arma más peligrosa que los cañones o las espadas. Incluso con herramientas rudimentarias, los antiguos ya apreciaban la importancia de contar con buena información sobre el adversario, una necesidad que se convirtió en todo un arte en la Edad Media y en un complicado entramado tecnológico e informático en la actualidad
Viajando de boca en boca, se extendió el rumor de que sus restos habían sido robados del cementerio familiar de Altzo Azpi (Guipúzcoa) para una investigación o con algún deshonesto fin. En agosto de 2020, las labores de excavación pusieron punto final a todas las especulaciones: el gigante estaba en el osario. Miguel Joaquín Eleizegi Ateaga, el Gigante de Altzo –2,42 metros–, fue uno de los hombres más altos del mundo. El hallazgo de sus huesos es el último capítulo de una vida de película
Desde Einstein hasta la teoría de cuerdas, entender dimensiones más allá de las tres habituales ha sido clave para explorar el universo. Con una manzana y una hoja de papel, Carl Sagan logró lo que parecía imposible: explicar con claridad cómo podría ser la cuarta dimensión.
La ambición por detentar el poder ha sido uno de los motores que han impulsado la historia, y no hay mayor prueba de poder que ser emperador. En ocasiones, los grandes protagonistas de la historia llegaron a serlo por derecho dinástico, otras por conquista manu militari o, las menos de las veces, por virtud y mérito. Conquistado el poder, el reto era mantenerse en él y no perecer en el intento. Y no siempre fue fácil, ni en la Antigua Roma ni en el siglo XIX
El castillo de Sammezzano parece salido de un sueño. Descubre esta obra de arte arquitectónica, cumbre del orientalismo y la audacia estética en el corazón de Leccio, Toscana.
Explora los ecos de la ciudad de Mégara en la antigüedad, donde el comercio y la filosofía se entrelazaron para dar forma a un vibrante núcleo cultural.
Desde su origen en 1826, la fotografía ha evolucionado de exposiciones de horas a la inmediatez digital, reflejando los cambios tecnológicos y sociales de cada época y transformándose en un lenguaje universal de la modernidad
Un volumen forrado con restos del asesino William Corder, protagonista del macabro crimen del Red Barn, reabre el debate sobre los límites éticos del coleccionismo y la memoria histórica.
La relación que, en sus inicios, el psicoanálisis mantuvo con el ocultismo es más estrecha de lo que parece. Descubre cómo interactuaron estas disciplinas.
La ciencia forense ha revolucionado tanto la resolución de crímenes en la justicia moderna como la ficción televisiva. Este es el origen histórico del CSI.
Un proyecto pionero en Francia está reconstruyendo digitalmente una de las obras más legendarias del Romanticismo europeo, perdida tras el incendio de 1871.
Un nuevo estudio desmonta la teoría de que Van Gogh representó la turbulencia en 'La noche estrellada'. ¿Puede una obra de arte reproducir una ley física? Aquí te contamos lo que dice realmente la ciencia.
Un descubrimiento arqueologico único en China revela a una mujer con los dientes teñidos con cinabrio, un mineral tóxico usado hace más de 2.000 años. ¿Estética, estatus o ritual? Esto es lo que dice la ciencia.
A día de hoy, todavía mucha gente se sigue sorprendiendo de que una obra como esta pueda haber sido concebida por Goya, ya que sus características son muy inusuales y poco o nada se asemejan a las del resto de su producción artística. Perro semihundido es un cuadro que ha llevado a numerosos expertos a preguntarse si Goya no fue aún más adelantado a su tiempo de lo que suele creerse
Aunque hoy, en pleno siglo XXI, sigue habiendo esclavos en ciertos lugares del mundo (y mafias que se dedican a la trata de personas a escala global), la causa de la ilegalización de esta cruel e indigna explotación del hombre por el hombre triunfó desde fines del siglo XVIII en muchos países. A Estados Unidos le costó una guerra y casi partirse en dos
Las invisibles (Capitán Swing, 2020) es una historia necesaria que quedaba por contar. Peio H. Riaño escribe un documentado y brillante ensayo sobre las razones por las que las mujeres –es decir, la mitad de la población– han sido tradicionalmente excluidas del arte
"Como el perro del hortelano, ni come ni deja comer" es un refrán que ha perdurado durante siglos, describiendo a quienes no disfrutan de algo, pero tampoco dejan que otros lo hagan. Desde su origen medieval hasta su consagración en la literatura con Lope de Vega, esta expresión sigue vigente en la cultura, la psicología y la política actual.
En 1933, Florence Price rompió todas las barreras al convertirse en la primera mujer afroamericana en ver su sinfonía interpretada por una gran orquesta. Su talento la llevó a la cima, pero tuvo que luchar contra el racismo y la misoginia de su época. Esta es su historia.
Los arqueólogos han descubierto en Crimea tumbas de mujeres aristócratas con lujosas joyas de oro y plata de hace 1.600 años, un hallazgo que arroja nueva luz sobre la historia de la élite medieval.
Un poema sumerio escrito hace más de 4.000 años revela el lado más apasionado de la civilización más antigua de la historia. Curiosamente, estuvo olvidada en un museo durante muchos años.
El universo artístico es una parte inalienable de la historia de la humanidad. Shakespeare, Verdi o Miguel Ángel son nombres que a todos nos resultan familiares: conocemos sus obras y el poder de su legado. Sin embargo, tras ellos se esconden preguntas que, incluso con años de estudio, no han hallado una respuesta que alcance el consenso internacional
¿Qué habría pasado si Champollion no hubiese dispuesto de la inscripción en griego de la piedra de Rosetta para ayudarle a descifrar los jeroglíficos egipcios? ¿Y si, aun así, hubiese logrado encontrar las equivalencias de estos con las vocales y consonantes correspondientes en el alfabeto latino, pero el significado no hubiese tenido sentido? ¿Y si hubiese leído algo así como Teitataŕ ese ŕasoankeibonatintaneś te?
Sophie Germain desafió las barreras de su época para convertirse en una de las mentes más brillantes de las matemáticas. Su historia es la de una mujer que cambió la ciencia contra todo pronóstico.
Nuevas investigaciones sugieren que Stonehenge fue más grande de lo que imaginábamos, pero el destino de muchas de sus piedras sigue siendo un misterio.
Un código perdido por 5.000 años, una civilización misteriosa y un premio de un millón de dólares: la escritura del Indo sigue siendo uno de los mayores enigmas de la arqueología.
La necrópolis romana de Carmona es uno de los conjuntos funerarios más grandes y mejor conservados de la península. Su descubrimiento a finales del siglo XIX puso en marcha una gran labor arqueológica que implicó a expertos, pero también al pueblo, convirtiendo su legado histórico en parte de su vida diaria
La fascinante historia del mosaico de Alejandro Magno: la obra maestra de Pompeya que refleja la habilidad y la interconexión cultural del mundo romano.
Descubre los emocionantes descubrimientos arqueológicos en Luxor que revelan nuevos detalles sobre Hatshepsut, su templo funerario y la tumba de la reina madre Teti Sheri.
Un niño de 10 años descubre una cruz de mosaico en Jerusalén que destaca por sus diminutas piezas de vidrio y piedras preciosas, revelando el legado de los peregrinos cristianos en Tierra Santa.
Descubre el fascinante mundo de los universos paralelos, una posibilidad intrigante respaldada por diversas teorías de la física. En colaboración con el CSIC.
Las zanjas abiertas desde Suiza al mar del Norte se los combatientes de ambos bandos. La recién estrenada tecnología armamentística ayudaba a la defensa, pero el fuego enemigo respondía con la misma potencia
Las Casas Jeneret podrían fácilmente equipararse a los harenes que aparecen en novelas y películas, pero, a diferencia de los presentes en el imaginario colectivo –los del Imperio otomano–, en los egipcios las mujeres no eran cautivas ni estaban destinadas solo a satisfacer los deseos sexuales del faraón
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, se gestó una eclosión ultranacionalista en Japón que provocó guerras internas y externas e hizo asumir el militarismo como única forma de supervivencia
De los orígenes de Cataluña a la Revolución cubana, una relación de hombres –y hasta una mujer– famosos (entre otras cosas) por su vello facial, que a algunos les valió singulares apodos. Porque ser barbudo ya era tendencia muchos siglos antes de la irrupción de los hipsters...
La mitología fue nuestro hogar mental durante milenios, la explicación primigenia frente a los misterios, antes de que la ciencia la fuera desplazando y confinando en el territorio de la literatura o la creencia religiosa
Leonardo da Vinci (1452-1519) es una ventana abierta a la sorpresa constante. Uno de sus cuadros más célebres, La dama del armiño, resulta que no es uno, sino tres. Gracias a las nuevas tecnologías, que han llegado a las profundidades de la obra, se sabe que el genio creó tres versiones sobre el mismo soporte
En 1892, la banda de los Dalton intentó el robo más audaz del Lejano Oeste, pero el fallido asalto a dos bancos en Coffeyville marcó no solo su fin, sino también el ocaso de los grandes forajidos a caballo en Estados Unidos.
La vida aterradora de Carolina Coronado, la mujer que desafió la muerte. En pleno Romanticismo español, esta escritora del pueblo de Espronceda (Almendralejo) inspiró a Gustavo Adolfo Bécquer. Tuvo una vida de lo más inusual.
Joaquín Sorolla retrató a gran parte de los representantes de la ciencia española de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, personalidades con las que mantuvo una estrecha relación o con las que coincidió en la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas
A pesar de vivir en un mundo en constante transformación marcado por los descubrimientos técnicos y los avances científicos, la representación de éstos fue residual en la obra del pintor valenciano. Sin embargo, existen algunos ejemplos llamativos
Este es un término empleado para calificar el estilo personal del pintor valenciano frente a los que lo sitúan dentro de movimientos más generales como el impresionismo o el luminismo
Grandes artistas contemporáneos de Joaquín Sorolla como Rosales, Fortuny, Pradilla, Pinazo, Pla, Fillol, Aranda, Zuloaga, Casas o Rusiñol fueron los protagonistas del cambio que se produjo en la pintura española a partir de la segunda mitad del siglo XIX
A pesar del olvido de la obra de Velázquez tras su muerte, a partir del siglo XIX tanto su figura como su pintura se convirtió en una fuente de inspiración imprescindible para artistas de la talla de Goya, Manet o Picasso. Esta influencia persiste hoy en día en la cultura contemporánea
El estudio de la morfología, la ecología, la etología, la genética y la bioquímica de arqueas y bacterias fue turbulento, y comenzó con mucha especulación, pero gracias a varios titanes de la ciencia, hoy sabemos mucho más que nunca
El revolucionario pensador alemán del siglo XIX desarrolló una teoría de la sociedad basada en la economía política, el materialismo histórico y la crítica del capitalismo.
La afección lleva siglos entre nosotros y ha impregnado todos y cada uno de los rincones de la humanidad, incluidos el arte y la literatura entre los siglos XVIII y XX
Favorecidos por avances como los lienzos preparados industrialmente y los tubos para guardar los óleos, Monet y el resto de impresionistas pintaron sus paisajes al aire libre capturando la fugacidad y luminosidad del momento a través de pinceladas sueltas y colores vivos
Antes de la aparición del Impresionismo, que revolucionó por completo la historia del arte, el academicismo pictórico gobernaba con mano de hierro el panorama artístico francés. A pesar de este monopolio, existieron otros movimientos importantes como el Romanticismo y el Realismo
Caracterizada por la oración, el silencio y la penitencia, la orden de San Jerónimo surge en España en el siglo XIV y aumenta su influencia en la Península Ibérica hasta el siglo XIX, fundando numerosos monasterios.
Los diversos maestros de capilla que ha tenido la Catedral de Jaén han sido cruciales para la protección de la música sacra española. Su legado aún inspira a músicos de todo el mundo y sus obras siguen formando parte de las liturgias de la catedral.
En la Catedral de Jaén experimentamos un fascinante viaje a través de la historia, gracias a la presencia de inestimables tejidos de moda pertenecientes a diferentes épocas. Su tesoro textil es un reflejo de la riqueza cultural y la maestría artesanal existente en la provincia de Jaén.
La Catedral de Jaén custodia un conjunto de platería excepcional, todo un tesoro patrimonial para la iglesia. Más que objetos religiosos, estas piezas son obras de arte que narran la evolución de la orfebrería a lo largo de los siglos.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Reino Unido se vio sacudido por dos graves conflictos: el movimiento independentista de Irlanda del Norte liderado por el IRA y la Guerra de las Malvinas. Margaret Thatcher se mostró inflexible en ambos