¿Te apetece pasar la última noche del año bajo un cielo repleto de estrellas? Estos son algunos de los rincones idóneos para terminar y empezar un nuevo año.
Atenas fue la ciudad más importante de la antigua Grecia y una de las más influyentes de la historia. Su esplendor se alcanzó durante el siglo V a. C., cuando se convirtió en el centro de la cultura, la política, la filosofía, el arte y la ciencia de Occidente. Descubre cómo la antigua ciudad griega cambió el mundo a través de los siguientes párrafos.
Desde cruces ornamentadas hasta frescos intrincados; descubre los misterios y significados que se esconden detrás de estas obras maestras, capturando la esencia del arte visigodo y su impacto perdurable en la historia cultural de la Península Ibérica.
Diciembre nos reserva un cielo nocturno repleto de eventos astronómicos. El solsticio de invierno en España, la visita de un cometa el día de Navidad o dos lluvias de estrellas nos harán disfrutar de la astronomía durante el último mes del año.
Un sistema planetario situado no muy lejos de nuestro sistema solar ha resultado ser una rareza cósmica. Se mueven con tanta precisión que se le podría poner música a este baile orbital.
La Luna tiene una cola de miles de kilómetros formada principalmente de sodio, muy similar a las de los cometas. Esta cola se forma a partir de la materia de su exosfera, levantado por el viento y la luz solar y por el impacto de todo tipo de meteoritos.
Muchos descubrimientos importantes de la ciencia han sido completamente fortuitos, como el que dio origen a la radioastronomía. Te contamos la historia del ingeniero que buscando fuentes de ruido estático descubrió el débil silbido que emite el centro de nuestra galaxia.
Las impresionantes imágenes nos revelan 500.000 estrellas iluminando el núcleo de nuestra galaxia y la caótica región de formación de estrellas Sagitario C (Sgr C).
Esta fotogalería reúne las mejores imágenes de la Estación Espacial Internacional (ISS) y de sus tripulantes. En ella podrás recorrer los principales módulos de la nave y descubrir el problemático día a día del astronauta.
El láser ha cambiado por completo nuestra sociedad. Desde que se construyó el primero en 1960 utilizando fundamentos teóricos desarrollados por Albert Einstein, se han encontrado miles de usos para esta tecnología. Telecomunicaciones, medicina, entretenimiento, industria pesada o investigación científica son solo algunos de los campos que lo utilizan.
La constante de Planck es una pieza fundamental del rompecabezas de la física cuántica, un valor clave que desbloquea las misteriosas propiedades del mundo subatómico. Propuesta por el eminente físico alemán Max Planck en 1900, su importancia va más allá de ser solo un número en las ecuaciones; es la base de un cambio de paradigma en la forma en que entendemos el universo.
Varios de los objetos aparentemente interestelares detectados en los últimos años podrían tener un origen más cercano, y haber iniciado su camino tras la visita de la estrella de Scholz a nuestro sistema solar hace apenas 80 000 años.
Los neutrinos son las partículas más pequeñas y esquivas que existen, pero también las más numerosas y reveladoras. Gracias a ellos, podemos explorar el universo a gran escala. Con motivo de la publicación de ‘Introducción a la cosmología’ (Pinolia, 2023), de Lyman Page, te descubrimos un extracto del primer capítulo.
La editorial Pinolia publica el libro 'Introducción a la Cosmología'. El renombrado Lyman Page nos guía en este viaje por el universo a gran escala, donde aprenderemos sobre su composición, su origen y su evolución, entre muchas otras cosas.
Las antipartículas tienen propiedades opuestas a su antipartícula, pero una teoría de hace casi un siglo explicaría cómo los neutrinos y otras partículas podrían ser su propia antipartícula. De ser así, esto tendría implicaciones importantísimas en nuestro estudio del universo.
Hablamos del fenómeno de dilatación temporal, en el que el tiempo pasa a distintas velocidades para distintos observadores, una consecuencia de la teoría de la relatividad.
Utilizar un cráter lunar como soporte para construir el mayor radiotelescopio de la historia va ganando fuerza entre los ingenieros de la NASA. Este proyecto vendría en la línea de las propuestas de construir telescopios de millones de kilómetros de tamaño utilizando el vasto y vacío espacio.
El frío de noviembre trae consigo dos oposiciones planetarias que serán el momento perfecto para disfrutar de estos astros en el firmamento. Además nuevas constelaciones irán dejándose ver de cara al invierno. Este mes la Luna nos ayudará coincidiendo su mínimo brillo con la oposición de Urano.
La Antigua Roma, donde la medición del tiempo desempeñó un papel esencial en la vida cotidiana y en la organización de la sociedad romana. Desde relojes de sol hasta clepsidras y relojes de agua, adentrémonos en las tecnologías que los romanos emplearon para medir el tiempo.
Las leyes físicas se describen con herramientas matemáticas. En ocasiones estas herramientas son tan potentes que permiten predecir la existencia de objetos y fenómenos que aún no conocemos, como ocurrió en el caso de la antimateria y la ecuación de Dirac.
Explora los orígenes míticos y la influencia de los Collegia Fabrorum en el desarrollo de la masonería. Desde sus raíces en la Antigua Roma, este intrigante viaje desentraña los vínculos históricos que conectan a los constructores romanos con las tradiciones masónicas. Descubre la fascinante historia detrás de los Collegia Fabrorum y cómo sus legados perduran en la masonería contemporánea
¿Cómo es posible? Las estrellas no se evaporan ni desaparecen como si tal cosa. Pueden explotar o cambiar su brillo, pero no desaparecer sin más en un lapso de tiempo tan corto.
El descubrimiento de Eris desencadenó el debate entorno a lo que era realmente un planeta que tendría como consecuencia la reclasificación de Plutón como planeta enano. Se cumplen 20 años de las primeras observaciones de este lejano y frío cuerpo que habita el exterior del sistema solar.
¿Te imaginas que un gato pueda estar vivo y muerto al mismo tiempo? Esta es la extraña situación que plantea el experimento mental del gato de Schrödinger, una de las paradojas más famosas de la física cuántica.
El eclipse lunar parcial del próximo sábado podrá verse desde toda España hacia el final de la tarde y el principio de la noche. Para verlo y disfrutarlo al máximo hemos preparado unos consejos que no puedes perderte.
Tiene tres veces el tamaño del monte Everest y se aproximará a nuestro planeta en abril de 2024. Incluso lo podremos ver a simple vista, pero no hay nada que temer.
En la civilización milenaria del Antiguo Egipto, las creencias y rituales funerarios eran esenciales para guiar a los difuntos en su travesía hacia la vida después de la muerte. Los siguientes párrafos abordan cómo los antiguos egipcios se enfrentaban al misterio de la muerte y las prácticas que moldearon su visión del Más Allá
El avance de la ciencia solo ha sido posible con el avance de la tecnología que hace posibles experimentos cada vez más sensibles y precisos. Esta tendencia continúa a día de hoy llegando incluso a la necesidad de utilizar cableado especialmente diseñado para cada aplicación.
El 'Libro de los Muertos', un manual de la antigua religión egipcia para asegurar la llegada al Más Allá, desvela un fascinante mundo de rituales, creencias y textos mágicos.
Poco después del Big Bang se formaron el hidrógeno y el helio que componen la materia ordinaria del universo, pero aún así éstos no son las partículas más abundantes del universo. Ese mérito lo tienen los fotones y neutrinos que se formaron tras los primeros instantes del universo.
El Antiguo Egipto fue una civilización peculiar, pero aún más lo fue el reinado de Amenhotep IV, o como él se bautizó, Akhenaton. Akhenaton llevó a cabo una auténtica revolución religiosa, acabando con todo el panteón egipcio y simplificándolo a un solo dios, Atón. La revolución alcanzó otros aspectos como los cánones artísticos o la traslación de la capital de Egipto.
En el segundo milenio antes de Cristo, el antiguo Egipto vivió una de sus épocas más gloriosas bajo el reinado de la Dinastía XVIII. Esta dinastía, que duró más de dos siglos, fue testigo de grandes conquistas, magníficas construcciones y florecientes manifestaciones artísticas y culturales.
El asteroide Bennu contiene los ingredientes básicos para la vida, anuncia la NASA en su primer informe oficial sobre las muestras recogidas en 2020 y que llegaron a la Tierra en septiembre.
El lanzamiento está previsto para el 12 de octubre si las condiciones meteorológicas lo permiten. ¿Qué estudiará la NASA en este asteroide único en el sistema solar?
Ha llegado el día. Hoy tendrá lugar un eclipse solar anular que podrán ver cientos de millones de personas, abarcando casi todo el continente americano. Aquí te contamos todas las claves para observarlo en todo su esplendor y de manera segura.
Este mes de octubre tendremos dos eclipse visibles en diferentes partes del mundo: el eclipse solar del día 14 se verá en casi toda América mientras que el eclipse lunar del 28 de octubre se verá en Europa, África y Asia principalmente.
La fusión y la fisión nuclear son dos procesos muy relacionados pero que han tenido una historia y un desarrollo increíblemente diferente. Aunque la fusión se descubrió y consiguió antes, la fisión ha transformado nuestro mundo por completo.
Gracias al Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, contamos con nuevos detalles de la erupción de esta estrella que explotó en ese año y se convirtió en la segunda más brillante de la galaxia.
El equinoccio ocurre en dos momentos del año en que el Sol está en perpendicular al ecuador, y el día y la noche tienen la misma duración. Es por eso que lo llamamos ‘equinoccio’, que proviene del latín: ‘æquus’ (igual) y ‘nox’ (noche).
La luna llena es un fenómeno físicamente imposible de observar, aunque cada mes estemos muy cerca de conseguirlo. Las posiciones relativas del Sol, la Tierra y la Luna hacen que algo que tenemos tan asentado e interiorizado como la luna llena sea una imposibilidad física.
Los dos nuevos tonos del nuevo 500 se inspiran en el Sol y el Cielo italianos y realzan la silueta del icónico modelo eléctrico fabricado y producido en Italia
La Tierra gira a más de 1 000 km/h en el ecuador y a pesar de eso no salimos despedidos al espacio. ¿Cómo es posible? La respuesta podemos deducirla con conceptos de hace ya varios siglos que siguen eludiendo a los terraplanistas.
Es capaz de alcanzar una longitud de hasta 20 centímetros pero su tamaño no lo es todo: es considerada una de las especies invasoras más peligrosas del mundo.
El hecho de que haya vida en la Tierra parece una maravilla del cosmos, ya que es el único cuerpo celeste conocido que la contiene. Estos son los motivos que la hacen posible.
¿Te has preguntado alguna vez de cuántas capas está formada nuestra estrella, cuáles son y qué diferencia a cada una de ellas? Arrojamos luz sobre estas dudas.
España está repleta de lugares atractivos donde poder pasar una jubilación tranquila y con un clima favorable. Hemos pedido a GPT-4 que nos haga una pequeña selección.
La enana roja, también llamada enana M o estrella tipo M, es el tipo de estrella más numeroso del universo y el tipo más pequeño de estrella que quema hidrógeno.
¿Existen universos paralelos? ¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias? ¿Para qué sirve una supernova? ¿Mueren los agujeros negros? ¿Puede haber vida sin agua? Respondemos a todas tus preguntas.
Se trata de un extraordinario fenómeno cuántico, muy curioso y contrario a la intuición. Está relacionado con el comportamiento de miles de objetos minúsculos y con el frío extremo, al que los científicos denominan frío absoluto. Pero, ¿qué es exactamente la 'superquímica en el frío absoluto', dónde y por qué sucede?
Recientemente se ha creado el primer mapa de la Vía Láctea confeccionado únicamente con los neutrinos detectados provenientes de nuestra galaxia. Este mapa abre la puerta a una nueva forma de entender la astronomía.
Se cumplen 11 años de que la Voyager 1 alcanzara el medio interestelar, tras décadas viajando y alejándose del Sol. Hemos aprendido mucho desde entonces y nos sigue quedando mucho por aprender. Te lo contamos todo.
La Luna va cambiando su aspecto a lo largo del ciclo lunar, pero el origen de este cambio es a la vez más sencillo y más complejo de lo que imaginas. Está relacionado también con el falso mito de que la Luna solo se puede ver en el cielo nocturno.
Las predicciones decían que podríamos verlo a simple vista y así ha sido. El cometa Nishimura está haciendo una aparición estelar en nuestro cielo durante los primeros días de septiembre.
Las enanas blancas consiguen su estabilidad a partir de un efecto cuántico, la presión de degeneración de los electrones, pero si acumulan mucha masa ni siquiera esto podrá impedir el colapso gravitatorio que provocará una supernova y creará una estrella de neutrones.
El universo es un lugar fascinante. Más allá de nuestro sistema solar se encuentran innumerables estrellas, planetas, agujeros negros y muchos otros fenómenos que aún no se han explorado.
En el sistema solar se producen constantemente colisiones entre alguno de sus miles de millones de cuerpos y este ritmo sin duda era mucho mayor en sus orígenes. Algunas de estas colisiones han dejado marcas gigantescas, que definen la superficie de los cuerpos que habitan.
La astronomía es una ciencia sin laboratorio, pero precisamente la dificultad para observar a los astros de cerca nos ha obligado a desarrollar multitud de métodos ingeniosos para obtener información sobre ellos desde la distancia. De esta forma podemos averiguar la temperatura, composición o velocidad de un objeto y también su masa.
Nuestro planeta no siempre tuvo oxígeno en las concentraciones actuales. En su origen se relacionan al menos dos grandes eventos primitivos de oxigenación. Los científicos responsabilizan a la vida microbiana de este cambio que transformó la Tierra para siempre.
Cuando los miras desde el espacio, el hemisferio norte y el hemisferio sur parecen igual de resplandecientes. Los científicos han resuelto el misterio.