Estas vistas infrarrojas que contienen millones de estrellas, ayudarán a los astrónomos a comprender mejor la formación estelar y la evolución de las galaxias espirales.
Marte no es el único lugar donde los científicos buscan vida. Venus, a pesar de sus condiciones extremas y su superficie inhóspita, ha surgido como un objeto de interés reciente debido a descubrimientos intrigantes en su atmósfera.
Contraviniendo nuestra percepción tradicional de las galaxias, existen unos enigmáticos objetos cósmicos que carecen de –o tienen muy pocas- estrellas. Su existencia pone en jaque a algunas teorías astrofísicas.
Investigadores españoles descubren una galaxia enana que resulta casi invisible para la mayoría de telescopios y que desafía lo que sabemos sobre materia oscura. La galaxia Nube es tan masiva como la Pequeña Nube de Magallanes, pero más de 100 veces más grande.
Es el más antiguo hasta ahora. A solo 400 millones de años luz del amanecer del universo. El telescopio espacial de la NASA/ESA nos vuelve a regalar un hito astronómico.
Los agujeros negros supermasivos de los núcleos de algunas galaxias absorben materia y en el proceso se liberan cantidades enormes de energía. Estos objetos llamados cuásares influyen en la evolución de las estrellas del resto de la galaxia y actualmente son tema de investigación.
Tras la visita de la sonda Voyager 2 hace 35 años, Urano y Neptuno no han recibido ninguna otra misión espacial. Su estudio futuro podría ayudarnos a comprender mejor las regiones externas del sistema solar.
Actualmente los telescopios se complementan con detectores subterráneos de materia oscura, neutrinos, etc. Estas tecnologías en desarrollo revolucionarán la astronomía futura.
Actualmente se está construyendo la nueva generación de telescopios terrestres cuyas prestaciones nos permitirán estudiar los fenómenos del universo como nunca antes. Telescopios como ELT, TMT y GMT marcarán el futuro.
Las últimas observaciones realizadas mediante telescopios terrestres y orbitales y la información recabada por distintas sondas están aportando fascinantes datos sobre estas rocas espaciales, auténticas reliquias cósmicas que pululan por diferentes puntos de nuestro barrio galáctico y que, en ocasiones, se aproximan peligrosamente a nuestro planeta.
Los investigadores que trabajan en los distintos programas SETI llevan rastreando el cosmos con la esperanza de encontrar indicios de inteligencias extraterrestres desde hace décadas. El propio Drake nos ofrecía unas palabras poco antes de su fallecimiento, en septiembre de 2022.
El medio interestelar parece estar repleto de multitud de moléculas orgánicas que forman parte de la vida en la Tierra. Algunas de ellas se forman también sobre asteroides que habitan las regiones frías del sistema solar y acaban cayendo a nuestro planeta.
Uno de los descubrimientos más importantes de 2023 en astrofísica podría permitirnos entender los inicios del universo y sondear las consecuencias más profundas de la Relatividad General de Einstein, además de avanzar nuestra búsqueda de una teoría cuántica de la gravedad.
La astronomía ha ido siempre de la mano del desarrollo tecnológico, que ha hecho posibles nuevos descubrimientos una y otra vez. Este desarrollo sigue a día de hoy, con técnicas como la óptica adaptativa, que consigue deformar un telescopio en tiempo real para compensar las distorsiones de la atmósfera.
Conocemos más de 5500 exoplanetas, pero pensamos que debería haber millones de ellos. El telescopio Gaia, que está confeccionando el catálogo astronómico más exhaustivo de la historia, podría detectar decenas de miles de exoplanetas orbitando alrededor de estrellas de nuestra galaxia.
A pesar de que llevan décadas con nosotros, aún hay quien le tiene miedo a las microondas. Incluso la luz solar puede llegar a ser más nociva que las microondas.
El Observatorio Astrofísico de Javalambre, en Teruel, da comienzo a uno de los proyectos más ambiciosos de los últimos años: cartografiar gran parte del cielo nocturno con un nivel de detalle sin precedentes, que nos permitirá hacer descubrimientos en muchas áreas de la astronomía.
Un sistema planetario situado no muy lejos de nuestro sistema solar ha resultado ser una rareza cósmica. Se mueven con tanta precisión que se le podría poner música a este baile orbital.
Ya se están construyendo o planeando los futuros observatorios de ondas gravitatorias, con los que podremos observar la colisión de los primeros agujeros negros del universo. Observatorios espaciales o telescopios diez veces más grandes que los actuales, con la mejor tecnología y construidos bajo tierra para aislarlos del ruido sísmico.
Las impresionantes imágenes nos revelan 500.000 estrellas iluminando el núcleo de nuestra galaxia y la caótica región de formación de estrellas Sagitario C (Sgr C).
Utilizar un cráter lunar como soporte para construir el mayor radiotelescopio de la historia va ganando fuerza entre los ingenieros de la NASA. Este proyecto vendría en la línea de las propuestas de construir telescopios de millones de kilómetros de tamaño utilizando el vasto y vacío espacio.
¿Cómo es posible? Las estrellas no se evaporan ni desaparecen como si tal cosa. Pueden explotar o cambiar su brillo, pero no desaparecer sin más en un lapso de tiempo tan corto.
Los agujeros negros supermasivos dominan el centro de la galaxia que los contiene, engullendo grandes cantidades de masa en forma de estrellas y nubes de gas y polvo. Un nuevo estudio parece indicar que también serían capaces de alterar la composición química de toda la galaxia.
Por primera vez en la historia, el sistema de IA desarrollado por los astrónomos, ha podido hacerlo todo por sí solo; algo que ahorrará mucho tiempo a los científicos.
¿Existen universos paralelos? ¿Qué pasa cuando chocan dos galaxias? ¿Para qué sirve una supernova? ¿Mueren los agujeros negros? ¿Puede haber vida sin agua? Respondemos a todas tus preguntas.
El Telescopio Espacial James Webb de NASA/ESA/CSA ha capturado una nueva e impactante fotografía de la galaxia NGC 6822, también conocida como Barnard o Caldwell 57.
El universo es un lugar fascinante. Más allá de nuestro sistema solar se encuentran innumerables estrellas, planetas, agujeros negros y muchos otros fenómenos que aún no se han explorado.
El físico y astrónomo Galileo Galilei propició la revolución científica que tuvo lugar durante el Renacimiento. Hoy te contamos unas curiosidades sobre él que quizá no conocías.
El telescopio Kepler ha descubierto casi la mitad de todos los exoplanetas confirmados hasta la fecha. Una nueva investigación ha conseguido rescatar tres nuevos mundos entre los datos recopilados por Kepler en sus últimos días de funcionamiento.
Urano fue el primer planeta encontrado con la ayuda de un telescopio. Fue descubierto en 1781 por el astrónomo William Herschel, aunque originalmente creyó que se trataba de un cometa o una estrella.
SuperBIT es un telescopio de imágenes que fue transportado por globos de superpresión y sus resultados de estas galaxias y la nebulosa de la Tarántula, son fascinantes.
¿Qué edad tiene nuestra galaxia? ¿Conoces la leyenda que le otorgó el nombre a la Vía Láctea? ¿Cuál es la distancia al centro galáctico? Te contamos estas y muchas otras curiosidades.
Parece que los científicos ya saben qué hizo que este GRB fuese el más brillante de todos los tiempos (llamado también BOAT). ¿Qué provocó la supernova más grande jamás vista por la humanidad?
El telescopio Hubble fue lanzado al espacio con un terrible defecto que hacía que las imágenes que tomaba estuvieran deformadas y desenfocadas. Te contamos la hazaña que supuso encontrar una solución a este problema y, más difícil todavía, instalarla en el telescopio mientras orbitaba a kilómetros de altura.
William Herschel fue uno de los astrónomos más importantes, descubrió Urano, varias lunas del sistema solar, más de 2 000 nebulosas diferentes y las estaciones de Marte, entre otras cosas. Todo ello sin haberse formado como astrónomo y compaginándolo con su carrera como músico.
Hacemos un repaso fotográfico por las galaxias más espectaculares que conocemos hasta ahora. ¿Cuál es tu favorita? Las fotos de la NASA son, sin duda, inolvidables.
No en todas las ramas de la ciencia pueden aportar conocimiento los aficionados, pero sí en la astronomía donde de hecho han participado en el descubrimiento de nuevos objetos, como exoplanetas, cometas que acabaron chocando con Júpiter o el primer cometa interestelar en ser descubierto.
La explosión resultante del nacimiento de un agujero negro a partir de una estrella masiva en sus últimos días ha podido haber provocado la mayor explosión jamás registrada, a causa de un fenómeno conocido como estallido de rayos gamma.
La figura de Galileo está unida al telescopio, un instrumento que no inventó, y a una frase, ‘eppur si muove’, que nunca dijo. Su enfrentamiento con la Iglesia Católica ha pasado a la historia, aunque en este caso la realidad ha dejado paso a la leyenda.
El telescopio espacial de la NASA ha hecho su primera foto del séptimo planeta del sistema solar y el resultado es una instantánea impresionante que revela sus brillantes anillos.
Misiones como Gaia y Euclid, de la ESA, generará varios millones de gigabytes de datos durante su vida útil. Almacenar y procesar toda esta información supone un auténtico reto para los científicos que necesitan darle sentido a esa cantidad ingente de datos.
Si bien el 'sucesor' del telescopio espacial Hubble, James Webb, es actualmente el más grande y más potente del mundo en el espacio, tiene un titán esperando para quitarle el puesto en tierra.
Tras más de 5 000 exoplanetas detectados, la búsqueda de nuevos mundos aún sigue resultando difícil, especialmente cuando queremos estudiar su atmósfera en detalle en busca de vida extraterrestre. ¿Podríamos detectar nuestra propia vida si observáramos la Tierra a años luz de distancia?
Se trata de la primera evidencia de campos magnéticos en la red galáctica del universo. Esta magnífica observación podría ofrecer una mirada indirecta a los campos magnéticos a gran escala.
Con un transmisor menos potente que un horno de microondas, un equipo de científicos e ingenieros capturó una imagen del cráter Tycho con una resolución de 5 metros, que muestra detalles sin precedentes de la superficie de la Luna desde la Tierra.
Con nuestros telescopios hemos descubrimos cada vez más sistemas planetarios extrasolares. Todo ello con la intención de descubrir un planeta similar al nuestro que pueda albergar vida. ¿Pero cómo hacerlo?
El avance de la astrofísica está íntimamente relacionado con la construcción de telescopios cada vez más grandes y potentes. En los próximos años verá la luz una nueva generación de supertelescopios que harán que los actuales parezcan meros juguetes. Telescopios más granes que canchas de baloncesto y capaces de ver lo nunca visto.
Hablamos de la astrónoma y astrofísica británica Margaret Burbidge, una mujer pionera dentro de la astronomía moderna que falleció en 2020 con 100 años.
El descubrimiento de este anillo en un objeto del cinturón de Kuiper pone en duda todo lo que los astrónomos daban por seguro respecto a los sistemas de anillos.
El telescopio espacial James Webb de la NASA ha obtenido una espectacular imagen del funcionamiento interno de un disco de polvo que rodea a una estrella enana roja cercana.
Los algoritmos de inteligencia artificial han encontrado varias señales desconocidas que los radiotelescopios habían pasado por alto. ¿Es este el avance que estábamos esperando?
A finales del siglo XIX astrónomos de todo el mundo aseguraban haber observado un nuevo planeta situado entre Mercurio y el Sol. Ninguna de sus observaciones parecía realmente firme y las irregularidades en la órbita de Mercurio que las motivaron acabaron siendo explicadas décadas después por la Relatividad de Einstein.