Trabajo

Un proyecto de restauración bibliográfico y pictórico de UNIR descubre una joya oculta del patrimonio pictórico riojano y de la humanidad

Un proyecto de restauración bibliográfico y pictórico de UNIR descubre una joya oculta del patrimonio pictórico riojano y de la humanidad 

Una restauración en el Monasterio de San Millán de la Cogolla ha revelado una joya del arte barroco. Lo que parecía una obra anónima del siglo XVII resultó ser una pintura original cubierta por repintes del siglo XX. Junto con la recuperación de libros históricos, el hallazgo marca un hito para el patrimonio riojano.
  • Diego Iturriaga Barco
  • Enrique Martínez Glera

Mapas "estilo pulpo": un modo sutil de manipular tu mente

Un nuevo estudio demuestra cómo los mapas estilo pulpo, usados desde hace más de un siglo, no solo decoran: influyen en cómo pensamos, avivando ideas conspirativas y distorsionando la percepción de amenazas.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar

Así consiguió la India su ansiada independencia: un largo camino protagonizado por el pacifista Gandhi

“Cuando suene la hora de la medianoche, mientras el mundo duerma, India despertará a la vida y a la libertad”. Con estas palabras, pronunciadas por el primer ministro Jawaharlal Nehru ante el Parlamento del nuevo país, la India abría las puertas de su independencia. Era el 15 de agosto de 1947. Ese día significó para la India el inicio de su ansiada soberanía; para Gran Bretaña y para el resto del mundo fue el principio del fin de la época colonial
  • Fernando Cohnen
La reinvención del clásico de H. G. Wells, 'El hombre invisible' como metáfora del acoso, el terror psicológico y el abuso invisible

La reinvención del clásico de H. G. Wells: 'El hombre invisible' como metáfora del acoso, el terror psicológico y el abuso

La historia clásica de H. G. Wells cobra nueva vida en esta inquietante versión contemporánea que combina alta tecnología, tensión psicológica y violencia invisible. 'El hombre invisible' convierte al villano en un agresor imposible de probar y a su víctima en el centro narrativo, en una metáfora directa sobre el abuso en la era moderna.
  • Vicente Fernández de Bobadilla
  • Edgary Rodríguez R.

Esta es la increíble historia del plan del servicio secreto británico para asesinar a Hitler que no se llevó a cabo y las teorías de su fuga a Argentina

En junio de 1944, uno de los guardaespaldas del Führer cayó prisionero de los británicos y reveló la invariable ruta de los paseos matutinos de este por los alrededores de su casa de retiro, al sur de los Alpes alemanes. Era la oportunidad soñada para matar al líder nazi y acabar con la guerra: ¿por qué no se llevó a cabo? ¿Y de dónde surgió luego el mito de que Hitler no había muerto realmente el 30 de abril de 1945?
  • Nacho Otero
Túnel de Montefurado (Montefurado, Lugo), con el que se desvió el río para poder explotar las arenas auríferas de su cauce a lo largo de todo el meandro.

Las Médulas y la minería aurífera romana del noroeste: "una obra de gigantes"

La fiebre del oro no nació en California. Hace dos mil años, los romanos ya removían montañas en el noroeste de la Península Ibérica para alimentar el poder imperial. Con una red hidráulica de más de 1.100 km y obras hidráulicas sin precedentes, llevaron la ingeniería minera a una escala colosal.
  • Javier Fernández Lozano

Bélibaste: así fue la persecución y muerte del último perfecto cátaro que, antes de fallecer, lanzó la enigmática 'profecía del laurel'

Guillaume Bélibaste, instantes antes de morir abrasado en la hoguera, lanzó al aire la siguiente advertencia: “Dentro de setecientos años, el laurel reverdecerá”. Aquel sobrecogedor momento tuvo lugar en el patio de armas del Castillo de Villerouge-Termenès ante Bernard de Farges, arzobispo de Narbona; el obispo de Pamiers, Jacques Fournier; y el inquisidor de Carcasona, Jean de Beaune. Con la muerte de Bélibaste se puso punto final a la historia del catarismo occitano
  • Jesús Ávila Granados

"Sentí una punzada de celos": la autora estadounidense Meghan O’Gieblyn frente al vértigo de escribir en la era de la IA

Aunque sería increíble escribir con la capacidad de las máquinas, O’Gieblyn no cambiaría su proceso. Para ella, la incertidumbre, las pausas y los desvíos del pensamiento humano son parte esencial. Las máquinas se están volviendo más inteligentes, pero carecen de lo que más valoramos: la capacidad de experimentar.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
  • Edgary Rodríguez R.

Desenmascarando el 'milagro nazi': la recuperación económica y social de Alemania que acabó en una quiebra tapada por la guerra

El 23 de septiembre de 1933, Hitler dio la primera palada para la construcción de una nueva red de autopistas. Este acto simbólico marcó el comienzo de un resurgimiento económico nunca antes visto. Los nazis acabaron con el desempleo, subieron las pensiones, mandaron de vacaciones a los alemanes a cargo del Estado y redujeron la pobreza a mínimos. Pero el ‘milagro’ se sustentaba, entre otras cosas, en una enorme deuda que, seis años más tarde, condujo al Tercer Reich al borde de la bancarrota
  • Aurora Esteban
Reloj biológico

Aprende a estar al compás de tu reloj biológico: cómo los ritmos circadianos regulan nuestras funciones y afectan el bienestar

Todos los seres vivos experimentamos cambios cíclicos en la fisiología –metabolismo, temperatura, secreción de hormonas– que hacen que ciertas acciones se nos den mejor a unas horas del día o la noche que a otras. Saber vivir acorde a estos ritmos circadianos ayuda a optimizar los ciclos de alerta y reposo y evita los efectos negativos de su alteración, como el jet lag.
  • Elena Sanz