
Mitología grecorromana: del Caos al Olimpo y su eco en la cultura actual
Los griegos imaginaron que todo comenzó en el Caos, y que de él surgieron dioses, titanes y monstruos. En esta edición especial de Muy Historia nos adentramos en los mitos que pasaron del Olimpo al psicoanálisis, para entender por qué siguen marcando nuestra cultura.

El último vuelo por el emperador: la historia de los kamikazes, los jóvenes que murieron convencidos de convertirse en dioses
Miles de jóvenes japoneses se convirtieron en armas humanas durante la II Guerra Mundial, convencidos de que su sacrificio era sagrado. En la nueva edición de Muy Historia exploramos el lado más extremo de la historia.

Nueva Edición Coleccionista de Muy Interesante: los neandertales como nunca antes los habías visto
En esta edición viajamos al encuentro de los neandertales, nuestros parientes más cercanos. De la mano de expertos coordinados por Ignacio Martín Lerma, exploramos su ADN, su arte, su tecnología y su vida en la península ibérica, para descubrir que su historia es también la nuestra.

Muy Interesante - Septiembre 2025 - Número 532
En este número de Muy Interesante descubrimos un hallazgo que rompe un viejo dogma: el cerebro adulto sí puede generar nuevas neuronas. Un proceso que abre preguntas cruciales sobre el alzhéimer, la depresión y, en última instancia, sobre lo que significa ser humanos.

Muy Historia — Edición coleccionista —Faraonas— 71
En esta edición, viajamos al corazón del Antiguo Egipto para redescubrir a las faraonas: mujeres que gobernaron con poder, inteligencia y temple.

Muy Historia - Agosto 2025 - Número 186
En esta edición, abrimos el cofre de los mitos y misterios históricos: desde tesoros malditos que guiaron expediciones fatales hasta revoluciones, inquisiciones y descubrimientos que marcaron civilizaciones enteras.

Muy Interesante — Edición coleccionista — Física Cuántica— 62
En esta edición, exploramos cómo la física cuántica ha salido del laboratorio para transformar nuestra vida diaria. Con artículos escritos por el físico y divulgador Eugenio Manuel Fernández Aguilar, descubrimos un futuro que ya es presente: de la computación cuántica a los metales inteligentes.

Muy Interesante — Edición coleccionista — Neurociencia del sistema nervioso autónomo— 61
En esta edición, nos adentramos en los efectos invisibles del microestrés diario y cómo inflama cuerpo y mente sin que lo notemos. Con la neurocientífica Elena Gallardo como guía, descubrimos qué nos pasa por dentro… y qué podemos hacer para vivir con más calma y conciencia.

Muy Interesante - Agosto 2025 - Número 531
En este número exploramos una de las ideas más sorprendentes de la evolución humana: la hipótesis de la abuela. ¿Y si vivir más allá de la fertilidad no fuera un accidente biológico, sino una ventaja adaptativa?

¿Hay eclipses solares en otros planetas? Esto dice la ciencia sobre los espectáculos cósmicos más allá de la Tierra
Como terrícolas, tenemos el privilegio de maravillarnos delante de los eclipses solares, esos impresionantes eventos celestiales cuando la Luna se interpone entre nuestro planeta y la luz del Sol. ¿Pero es la Tierra el único sitio desde donde se ve algo así?

¿De qué color es la química? Esta es la razón del colorido de los fuegos artificiales (y así lo logran)
Rara vez te dejará indiferente ver cómo unas magníficas formas de colores se abren camino en el cielo nocturno para anunciar alguna celebración. ¿Pero sabes cómo funcionan estos ingenios pirotécnicos?

¿Cada cuánto tiempo hay una glaciación? El ciclo de frío que ha marcado la Tierra
La última Edad de Hielo llevó a la aparición del mamut lanudo y vastas extensiones de glaciares. Pero fue solo una de las muchas que han helado la Tierra a lo largo de sus 4500 millones de años de historia.

¿Caduca la gasolina? Esto es lo que pasa si la guardas demasiado tiempo
¿Tienes una garrafa de gasolina olvidada en el garaje? Antes de usarla, conviene saber cómo el tiempo, el calor y el oxígeno pueden alterar su composición… y su rendimiento.

Del tejado al espacio: los secretos de los paneles solares para transformar la luz en electricidad limpia
La luz del sol puede alimentar tu casa, un satélite o incluso un reloj inteligente. Pero ¿cómo se transforma en electricidad? Así funcionan las células solares que hacen posible la revolución energética.

¿Por qué el hielo resbala? Un misterio resuelto por la ciencia molecular
Durante décadas, nadie sabía con certeza por qué el hielo resbala. Ahora, un estudio molecular de dos hermanos científicos ha revelado una sorprendente respuesta.

¿Existe el agua realmente pura? La ciencia tiene una respuesta clara (y sorprendente)
Aunque suene a ideal, el agua pura no existe. Por su propia estructura molecular, el H2O tiende a disolver cualquier cosa que toca, incluso los materiales del recipiente que la contiene. Entonces, ¿qué estamos comprando realmente?

Lo que los canguros y las palomas revelan sobre el viaje de los animales por el mundo
¿Por qué hay tantos marsupiales en Australia y tantas palomas en las ciudades del mundo? La respuesta está en la evolución, la geografía y, en el caso de las palomas, en nosotros mismos.

¿Otro Pangea? La Tierra podría reunir sus continentes antes de lo que pensamos
Pangea no fue el único supercontinente de la historia. La Tierra ya ha reunido sus masas terrestres al menos tres veces… y podría volver a hacerlo. La próxima unión podría llamarse Amasia, y ya está en marcha.

No es solo el calor: así se forma un incendio forestal (y por qué hay más que nunca)
Detrás de cada gran incendio hay una combinación de factores naturales y humanos: sequía, viento, combustible acumulado… y una chispa. El cambio climático ha prolongado la temporada de incendios y ha hecho que ardan con más rapidez e intensidad.

¿Los animales pueden predecir terremotos? Esto es lo que dice la ciencia
¿Tu perro o gato se puso nervioso antes de un terremoto? Un análisis de más de 700 estudios y 130 especies ayuda comprender lo que sucede.

Ni te siguen ni te atacan: esta es la verdadera razón de los enjambres de jejenes
La ciencia ha empezado a descifrar cómo funcionan estos enjambres de jejenes y por qué se forman justo en ciertos puntos del paisaje.

¿El vertedero de basura más alto del mundo? El Everest y el precio ambiental de conquistar la cima del mundo
Cada año, miles de visitantes llegan al Everest… y dejan atrás toneladas de basura. Desde heces humanas hasta restos de campamentos, la montaña más alta del mundo enfrenta una grave crisis ecológica. Pero también hay soluciones innovadoras en marcha.

¿Los animales se queman con el sol? Los filtros solares que usan los animales (y no son de farmacia)
Peces que producen su propio protector solar, hipopótamos con sudor escarlata y elefantes que usan barro como escudo: así se defienden los animales del sol.

¿Juego, instinto o comunicación entre perros y gatos? Estos comportamientos de tu mascota siguen siendo un misterio
¿Por qué tu gato menea el trasero justo antes de saltar? ¿Qué significa cuando tu perro escarba el suelo con furia después de orinar? Estos gestos, tan cotidianos como enigmáticos, aún desconciertan a la ciencia. Pero algunas pistas sobre su origen comienzan a emerger.

¿Lesión o progreso? Esto es lo que realmente significan las agujetas, según la ciencia
Entrenar fuerte puede sentirse glorioso… hasta que no puedes moverte al día siguiente. Pero ese dolor muscular tiene explicación, y no es la que siempre te contaron.

Este es el error que arruina tu desayuno con zumo de naranja (y cómo evitarlo), según la ciencia
Ese desagradable sabor que arruina el primer trago de zumo tras lavarte los dientes no es un capricho del paladar: la ciencia tiene una explicación clara.

¿Por qué el tiempo vuela cuando te diviertes? La ciencia explica cómo el cerebro mide cada minuto
¿Alguna vez sentiste que el tiempo se detiene en una sala de espera o se acelera en una fiesta? La neurociencia explica por qué el cerebro distorsiona nuestra percepción del tiempo según lo que sentimos y anticipamos.

El error más común al cuidar tus labios (y por qué el bálsamo no siempre ayuda), según expertos
Aunque parezca que el cacao y los bálsamos labiales son la solución perfecta para los labios agrietados, muchos pueden estar empeorando el problema. ¿Por qué ocurre y cómo cuidarlos de verdad?

Del antiguo Egipto al ring del smartphone: la historia fascinante (y ruidosa) de cómo aprendimos a despertarnos
Mucho antes de que sonaran las alarmas digitales, los humanos ya se las ingeniaban para levantarse a tiempo. Desde relojes de agua hasta disparos de guisantes, la historia de cómo nos despertamos es tan ingeniosa como fascinante.

Ni alegría, ni humor: esta es la risa que activa las alarmas del cerebro
Aunque solemos asociar la risa con alegría y bienestar, hay carcajadas que nos ponen en alerta. Desde un payaso hasta un robot, la risa puede convertirse en una señal de peligro cuando rompe nuestras expectativas. La ciencia tiene mucho que decir al respecto.

¿Por qué lloran los bebés en los aviones y cómo puedes ayudarlos?
Si alguna vez has viajado en avión con un bebé —o cerca de uno—, sabrás lo incómodo que puede ser el llanto incontrolable durante el despegue o el aterrizaje. No es puro capricho... Afortunadamente, hay formas de ayudarlos.

Tu cerebro no se apaga en un parpadeo: así rellenas los huecos de visión, según la ciencia
Lo más lógico sería pensar que, al cerrar los párpados, dejáramos de ver un instante. Sin embargo, ni siquiera nos damos cuenta cuando lo hacemos. De hecho, aunque los adultos parpadean alrededor de quince veces por minuto, su visión permanece continua e ininterrumpida.

¿Los clavos oxidados causan el tétanos? La ciencia responde sobre mitos, realidades y prevención
Cuando piensas en el tétanos, seguro que te viene a la mente un metal oxidado. Pero,
aunque te sorprenda, esta enfermedad no tiene nada que ver con el óxido en cuestión.

¿Zapatos dentro de casa? Esto es lo que dice la ciencia sobre los microbios en tus suelas
Aunque no lo notes, con cada paso introduces en casa cientos de miles de microorganismos. ¿Es motivo para hacer que todos se descalcen en la puerta? La respuesta no es tan sencilla como parece.

¿Puedes aprender algo mientras duermes? Lo que tu cerebro puede (y no puede) memorizar dormido, según la ciencia
El día solo tiene veinticuatro horas, y un tercio de ellas las pasamos durmiendo. Por eso, muchos se han preguntado si es posible aprovechar ese tiempo. Spoiler: no aprenderás chino mandarín, pero sí podrías dejar de fumar.

Así se convirtió la reina Victoria en la primera emperatriz británica de la India
Hablar del Raj británico es hablar de ella, de la mujer que tomó las riendas de la India tras la Masacre de Kanpur y que se hizo coronar emperatriz, consiguiendo así la lealtad de príncipes y maharajás y la sumisión del pueblo. Victoria no pisó jamás el país, pero sí su nieto Jorge V, quien, portando la impresionante Corona Imperial de la India, intentó ocultar que el hasta entonces incuestionable poder británico empezaba a resquebrajarse gravemente

Las estrellas del Paleolítico: cómo los primeros humanos empezaron a leer el cielo para marcar el tiempo y entender su mundo
Antes de la aparición del horóscopo o la astrología, nuestros ancestros ya miraban el cielo para entender el tiempo, el destino y los designios divinos.

Así eran los conquistadores españoles de América: el paradigma de Hernán Cortés y el Imperio azteca
Los cronistas españoles de la época suelen describir la conquista de América como una epopeya heroica. Una aventura así, tan descabellada como exitosa, requería de hombres ambiciosos, fuertes y audaces (algunos templados en la experiencia de la guerra de la Reconquista). Hubo desheredados y pícaros sin escrúpulos, soñadores y, también, buenos estrategas al frente. La clara desventaja numérica se suplió, entre otras cosas, con un valor inusitado

Dalí descodificado: desentrañando la mente de un genio español
Explorando el universo daliniano de la mano del libro 'Dalí descodificado': un viaje por la mente y el legado de un genio surrealista.

Así era la reina Isabel II en la intimidad
La reina Isabel II se preocupó por mantener en la más estricta intimidad su faceta personal. Pese a ello, es conocida su afición por los caballos y los perros corgis, su gusto por la moda, su humor fino o su faceta como imitadora

El debate: el corazón de la ciencia
La controversia es un auténtico motor del progreso científico y el mejor acicate para obtener nuevos conocimientos.

Opus Caementicium: el sorprendente invento del hormigón romano y su impacto duradero
El legado del arte de construcción romano perdura en nuestra sociedad moderna de maneras sorprendentes. El "Opus Caementicium," o lo que conocemos como hormigón romano, representa uno de los avances tecnológicos más notables de la Antigua Roma. Descubre cómo el Opus Caementicium ha resistido la prueba del tiempo y continúa influyendo en la arquitectura y la ingeniería en la actualidad.

La leyenda de la maldición de Tutankamón: las extrañas muertes que rodearon su descubrimiento
Tras el sorprendente descubrimiento de la tumba del Faraón Tutankhamón por Howard Carter, se produjeron una serie de eventos trágicos que han alimentado la creencia de la existencia de una maldición que persigue a quienes perturbaron el descanso del 'Rey Niño'. ¿Es real o simplemente una serie de coincidencias?

¿Qué esconde la Sábana Santa?
El Sudario de Turín es la reliquia más importante del cristianismo. Desde que apareció en Lirey (Francia) en torno a 1353, su origen ha sido uno de los enigmas científicos y religiosos predilectos de creyentes y detractores. En 1988, la prueba del carbono 14 determinó que era una falsificación medieval, pero para los creyentes la cuestión de la autenticidad es accesoria, pues la tela es más un icono que una reliquia.