El hallazgo no solo reduce costes: propone una tecnología limpia, solar y autónoma capaz de generar agua, oxígeno y combustible directamente a partir del regolito lunar. El avance, probado con muestras reales traídas por la misión Chang’e-5, abre la puerta a futuras bases espaciales autosuficientes y marca un antes y un después en la exploración fuera de la Tierra.
En la naturaleza podemos encontrar una amplia gama de seres vivos con colores que no provienen de la composición química de su piel, plumaje, etc., sino de la presencia de unas microestructuras finamente ordenadas a gran escala, que, además de tener un rol biológico, son fuente de inspiración para diseñar dispositivos con novedosas funcionalidades.
Un nuevo estudio revela que las plantas deshidratadas emiten sonidos ultrasónicos que las polillas pueden oír y utilizar para decidir dónde poner sus huevos. Esta sorprendente interacción acústica podría transformar nuestra comprensión del mundo vegetal y animal.
Un nuevo estudio propone que la Tierra pudo haber tenido agua desde su formación, sin necesidad de cometas ni asteroides. La clave está en la energía de enlace del agua sobre el polvo estelar.
Investigadores de la Universidad de Tokio identifican unos monumentales baños romanos en Somma Vesuviana. Podrían haber pertenecido a Augusto, el primer líder oficial del imperio.
Un estudio pionero reconstruye el pH del océano hace 201 millones de años y revela que una acidificación rápida, causada por CO₂ volcánico, estuvo detrás de una gran extinción. Las ostras fósiles fueron la clave.
Bajo nuestros pies, en lo más profundo del suelo, la ciencia ha encontrado un inesperado aliado contra la contaminación. Un nuevo microbio descubierto en la llamada Critical Zone podría purificar aguas subterráneas y ayudarnos a reparar los daños ambientales.
Un nuevo estudio revela que más de 6.800 presas han desplazado el eje de rotación de la Tierra desde 1835, afectando al nivel del mar y a los modelos climáticos globales.
Un proyecto arqueológico sin precedentes en Egipto impulsa la recuperación sistemática del Faro de Alejandría, mediante tecnología avanzada y una logística internacional que marca un hito en la documentación del patrimonio sumergido.
Durante décadas, nadie sabía con certeza por qué el hielo resbala. Ahora, un estudio molecular de dos hermanos científicos ha revelado una sorprendente respuesta.
¿Te ha pasado que sales del mar y tu piel se siente tirante? No es tu imaginación. Un estudio científico acaba de demostrar que el agua salada altera la estructura de la piel.
Aunque suene a ideal, el agua pura no existe. Por su propia estructura molecular, el H2O tiende a disolver cualquier cosa que toca, incluso los materiales del recipiente que la contiene. Entonces, ¿qué estamos comprando realmente?
Un reciente hallazgo en Marte explica cómo un ciclo químico natural pudo haber impedido el desarrollo de vida, pese a la presencia intermitente de agua líquida. Este descubrimiento redefine lo que significa que un planeta sea “habitable”.
Un estudio pionero revela cómo capas de carbonato acumuladas en un acueducto romano permitieron reconstruir 400 años de gestión hídrica en la ciudad de Arlés, demostrando un conocimiento técnico avanzado y una capacidad de adaptación extraordinaria en el Imperio.
En colaboración con el CSIC. Más allá de su belleza paisajística, los lagos desempeñan un papel clave en el equilibrio climático. Un estudio global revela su creciente impacto y la urgencia de incluirlos en los modelos climáticos.
Con una pantalla LCD táctil oculta, autonomía de hasta 5 días con carga inalámbrica Qi, resistente al agua 5 ATM y una multitud de funciones avanzadas por sólo 166€.
Cada gota cuenta en el equilibrio del planeta. La cinta transportadora oceánica —ese flujo lento, pero vital que conecta todos los mares— regula el clima, alimenta la vida marina y almacena CO₂. Hoy, su debilitamiento alerta a la ciencia: si se frena, el clima global podría cambiar de forma drástica.
Un estudio demuestra que los tiburones respetan una regla matemática entre superficie y volumen. La ley del escalado 2/3 se confirma con modelos 3D en 54 especies y plantea nuevas claves para entender la biología y evolución animal.
Londres no cambió por una revolución ni una epidemia, sino por un olor insoportable que paralizó su Parlamento en el verano de 1858 y obligó a rediseñar la ciudad desde sus cimientos.
Este vídeo no te dejará indiferente. Un nuevo estudio muestra cómo cacatúas australianas han aprendido por sí solas a accionar grifos de fuentes públicas.
Aunque los tiburones no respiran por la nariz, ese órgano tiene una función crucial que va más allá de la respiración. En este artículo veremos cómo los tiburones usan su "nariz" para orientarse, detectar presas y sobrevivir en un mundo donde el olfato es una herramienta de vida o muerte.
Investigadores han desarrollado un sistema capaz de detectar el nivel de hidratación del cuerpo con solo tocar una pantalla táctil. El avance convierte los móviles en sensores biomédicos, sin agujas, sin dispositivos adicionales y con resultados en segundos.
Una ola atrapada en un fiordo de Groenlandia generó un fenómeno sísmico global que sacudió el planeta cada 90 segundos durante días. Ahora, por fin, sabemos por qué.
En colaboración con el CSIC. Hace 252 millones de años, una ola de volcanes, gases tóxicos y calor extremo provocó la mayor extinción de la historia: desapareció casi toda la vida en la Tierra.
Lo que parecía un simple capricho de la piel es en realidad un proceso preciso, guiado por nuestros vasos sanguíneos. Un nuevo estudio demuestra que las arrugas de los dedos mojados siguen un mapa único debajo de la piel.
Un paisaje submarino de torres blancas y gases misteriosos en el Atlántico, a 2.600 metros de profundidad, podría encerrar el secreto del origen de la vida en la Tierra… o más allá.
Un archivo con más de 11 millones de registros desde 1874 revela cómo hemos alterado los ecosistemas del planeta. Así funciona BioTIME, la herramienta clave para entender el cambio ecológico global.
Las mejoras en la tecnología de la irrigación peninsular durante el medievo no solo permitieron ampliar los cultivos: también transformaron el paisaje agrícola para siempre.
Un nuevo estudio advierte de un escenario catastrófico si la vida marina desapareciera: la Tierra se calentaría más rápido, los océanos perderían su capacidad de absorber CO2 y la lucha contra el cambio climático se volvería aún más cuesta arriba.
La energía geotérmica ofrece una fuente limpia, constante y prometedora para producir electricidad sin emisiones. Aprovechando el calor del subsuelo, esta tecnología puede reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y ayudar a mitigar el cambio climático, si se implementa de forma segura.
En colaboración con el CSIC. ¿Cómo surgió todo? Desde una sopa de partículas elementales a las primeras estrellas, el universo ha seguido un camino fascinante.
Imaginar ciudades que funcionen como bosques nos ofrece un modelo para construir espacios urbanos más resilientes, saludables y sostenibles frente a los desafíos del cambio climático.
Con un sistema de preinfusión, panel de control Soft Touch Screen, una bomba de presión de 19 bares y cinco recetas de cafés programadas por sólo 249€.
Obtén el mejor café desde la comodidad de tu hogar gracias a estas 10 mejores cafeteras superautomáticas que puedes encontrar actualmente en el mercado.
En 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, el físico y Premio Nobel alemán Werner Heisenberg afirmó ante los jerarcas nazis que era capaz de crear un arma con “un poder destructor desconocido hasta hoy”. Hablaba, claro, de la bomba atómica. ¿Qué habría pasado si el III Reich hubiese logrado su objetivo antes que los estadounidenses?
Un nuevo estudio revela cómo un simple truco evolutivo permitió a los cocodrilos gigantes del Cretácico evolucionar repetidamente y convertirse en temibles depredadores de dinosaurios.
El tatuaje de tardígrados vivos con patrones microscópicos abre un futuro en el que sensores y dispositivos biomédicos se integrarán directamente en tejidos vivos, revolucionando la medicina y la biotecnología.
Una molécula que se creía incompatible con la vida ha sido estabilizada en agua, confirmando una hipótesis científica de 1958 y abriendo nuevas vías para la química sostenible.
Un grupo de científicos ha descubierto mandíbulas fósiles que revelan la existencia de cangrejos de río gigantes en Nueva Zelanda hace 20 millones de años, cambiando todo lo que sabíamos sobre sus antiguos ecosistemas.
Un nuevo estudio conecta biología y física para explicar el origen de la vida compleja: la célula eucariota habría surgido tras una transición de fase en el crecimiento del ADN, un cambio abrupto que resolvió un límite computacional evolutivo gracias a la incorporación de secuencias no codificantes.
Un nuevo estudio revela cómo el cambio climático está alterando —y alterará— la posición del eje terrestre a lo largo del siglo XXI a partir del deshielo progresivo en los polos.
El agua se utilizó en las villas rurales de la época romana tardía para refrescar los ambientes, crear espacios para la experiencia sensorial y como muestra de poder.
La terapia de flotación ofrece un entorno sin peso ni estímulos donde el sistema nervioso se relaja, el dolor se alivia y el descanso profundo se vuelve posible.
Un nuevo diseño de urinarios, creado con física y geometría, promete eliminar las salpicaduras y evitar que se derramen hasta un millón de litros de orina al día solo en Estados Unidos.
Más allá de Titán y Encélado, Saturno esconde un coro de lunas sorprendentes. Desde esferas heladas hasta rocas caóticas con forma de esponja, cada una guarda un secreto del Sistema Solar.
Por primera vez, científicos han observado la formación de gotas cuánticas que se fragmentan en un fenómeno similar a la lluvia, abriendo nuevas posibilidades en el estudio de la materia cuántica y sus aplicaciones tecnológicas.
Si realizas una actividad física moderada, entre el 50 % y el 55 % de los nutrientes que ingieras deben ser carbohidratos; un 30 %-35 % han de ser grasas; y alrededor del 15 %, proteínas, según la OMS. Pero ¿qué ocurre si te atreves con ejercicios más intensos? Descubre cómo la dieta determina el éxito deportivo.
Una reciente investigación muestra que el consumo habitual de bebidas azucaradas altera la absorción intestinal, desencadena resistencia a la insulina y daña las mitocondrias del hígado y los músculos. El intestino se convierte en el motor oculto de estas alteraciones metabólicas.
Un nuevo estudio desmonta la teoría de que Van Gogh representó la turbulencia en 'La noche estrellada'. ¿Puede una obra de arte reproducir una ley física? Aquí te contamos lo que dice realmente la ciencia.
Con un sensor de 1/2" de 48 MP ofreciendo grabación en 5.7K, pantalla pantalla táctil de 2.29'' y estabilización FlowState y Horizon Lock 360 por sólo 284€.
El proyecto europeo ONE-BLUE busca comprender cómo los contaminantes químicos no regulados y el calentamiento global afectan la salud humana, la biodiversidad marina y la regulación climática del planeta.
La ciencia desenmascara las falsas virtudes de algunos productos que la industria alimentaria nos vende, desde hace años, como sanos. Incluso podríamos incurrir en riesgos para la salud al abusar de ellos.
Un equipo científico graba por primera vez sonidos emitidos activamente por un tiburón: podrían servir para asustar a depredadores y revelar una habilidad mucho más común de lo que se pensaba
Un pulpo fue grabado sobre la cabeza de un tiburón mako en aguas de Nueva Zelanda, un encuentro tan surrealista como desconcertante para los científicos.
Un estudio pionero realizado en España con maratonistas revela que el cerebro humano podría utilizar su propia mielina como fuente de energía en situaciones límite.
Durante siglos, esta isla fue ocupada por religiosos, militares y civiles que desafiaron la fuerza del Cantábrico y las inclemencias meteorológicas. Utilizada en el siglo XVI como lazareto para aislar a los leprosos y contagiados por la peste, la maleza se adueñó de ella y escondió vestigios que, con el paso del tiempo, han vuelto a aparecer. Se trata de la isla de Garraitz o San Nicolás, un parque arqueológico que nos invita a conocer su historia cuando baja la marea
El derrumbe de varios tramos ha puesto en riesgo la integridad de una de las construcciones más singulares del patrimonio histórico de Talavera de la Reina, cuyo trazado, reformas y materiales narran una historia de casi mil años junto al Tajo.
Un fascinante recorrido por los descubrimientos, inventos y casualidades que han moldeado nuestra historia, contado con el rigor de la ciencia y el encanto de las mejores historias, para que descubras por qué la tecnología y el conocimiento han sido siempre la verdadera aventura de la humanidad.
Un nuevo estudio revela que los océanos primitivos estaban llenos de amonio gracias a la actividad volcánica. Este hallazgo sugiere que la vida pudo haber surgido antes de lo que se pensaba, impulsada por procesos hidrotermales.