Una rueda pequeña y otra grande recorren la misma distancia sin deslizar. Conoce la paradoja de Aristóteles, un enigma que fascina desde hace 2000 años.
Un recorrido histórico por los mecanismos de la propaganda: desde los rituales persas hasta las técnicas psicológicas modernas que aún hoy nos afectan sin darnos cuenta.
Las conquistas dieron a Roma gloria, riqueza y poder. Pero también alteraron su estructura social, corrompieron sus instituciones y cambiaron para siempre el modo de ser romano. Te explicamos por qué el imperialismo que la engrandeció fue, también, su principio del fin.
Responder a las expectativas de los demás no es solo una cuestión moral: es el cimiento invisible de toda sociedad sana. Una reflexión que une filosofía, ética y felicidad colectiva.
Todo primer paso es torpe y milagroso. Así nació también la filosofía: entre caídas, preguntas imposibles y una obstinada búsqueda de sentido que, aún hoy, sigue definiendo nuestra humanidad
Una ciencia en evolución: el método científico como herramienta para entender y explicar el universo, y argumentar contra la tierra plana o la homeopatía.
Durante siglos, la ciencia creyó que el esperma contenía diminutos seres humanos en miniatura. Descubre cómo esta teoría errónea llevó al desarrollo de la embriología moderna.
Las relaciones entre mentores y alumnos han forjado ideas, liderazgos y traiciones a lo largo de la historia, dejando un legado fascinante en la política, las artes y el pensamiento
Desciframos la filosofía medieval, en nueve claves esenciales: desde la búsqueda de la beatitud y la causa hasta la compleja relación entre fe y razón. Además, abordamos el problema del mal, la metafísica y la disputa sobre los universales, destacando su relevancia y evolución.
Santo Tomás de Aquino, nacido en 1225, fusionó la filosofía aristotélica con la teología cristiana. Su legado abarca la distinción y armonización entre razón y fe, la escala de los seres, la ética basada en la virtud y la política guiada por la justicia.
Exploramos el problema de los universales desde la perspectiva de San Alberto Magno, quien abordó su estatuto ontológico y su relación con la lógica, la metafísica, la epistemología y la filosofía del lenguaje, demostrando su relevancia continua en la filosofía
Esta es la explicación de algunos de los principales conceptos y dicotomías de la filosofía clásica según las teorías de los diferentes pensadores griegos, especialmente Platón y Aristóteles
Las universidades medievales, herederas de la antigua tradición académica, se consolidaron como centros de enseñanza y pensamiento. Surgieron de escuelas eclesiásticas y recibieron influencia de Toledo en la recuperación de la obra aristotélica, transformando el panorama intelectual europeo con su enfoque racional y libertad académica.
La obra principal del pensador judío medieval Maimónides, interpretó alegóricamente pasajes bíblicos para conciliar la creación divina con la filosofía griega. Su influencia fue debatida en la sociedad judía y admirada incluso por Tomás de Aquino.
El sabio andalusí revitalizó el aristotelismo en Occidente, influyendo en la filosofía medieval. Su legado abarcó el derecho, la medicina y la filosofía.
El estagirita es considerado uno de los filósofos más importantes de la historia, como así lo atestigua la influencia de sus planteamientos e ideas en las tesis de multitud de pensadores desde su muerte hasta la actualidad
¿Qué ocurriría si dejásemos caer una piedra por un hipotético túnel que atravesase toda la Tierra pasando por su centro? Una pregunta que, lejos de la trivialidad que aparenta, puede darnos qué pensar sobre la forma en que funciona el Universo
Para el filósofo de Agrigento (Sicilia), el origen de todas las cosas eran las 'raíces', cuya acción de unión o separación dependía de la disyuntiva entre el Amor y la Discordia. Según Aristóteles, también fue el primero en establecer los cuatro elementos clásicos: fuego, tierra, agua y aire
La teoría de Anaxágoras del Nous o Intelecto, una cosa ilimitada y autónoma cuya acción puso en marcha el orden de la naturaleza, ha trascendido a lo largo del tiempo en diferentes escuelas filosóficas
Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes conforman la llamada escuela de Mileto y son considerados los primeros filósofos de la historia. Estas son sus teorías sobre el origen del universo
Desde la visión politeísta, pasando por diversas versiones del geocentrismo, la comprensión sobre cómo es el universo que nos rodea ha cambiado mucho a lo largo de la historia del pensamiento.
El pensamiento islámico surge de la fusión entre la razón y la religión, absorbiendo influencias griegas. Alfarabi destaca por su síntesis filosófica, mientras que Avicena lo hará por su medicina y filosofía política.
San Anselmo, monje y filósofo, fusionó la fe con la razón, defendiendo la racionalidad de la doctrina cristiana. Su obra destaca por argumentar la existencia de Dios y la libertad humana, iniciando la escolástica medieval.
Boecio, patricio romano y filósofo, fusionó influencias grecorromanas y teológicas cristianas. Su obra, como 'La consolación de la filosofía', abordó la esencia divina, la significación de términos y la relación entre ciencia y teología, influyendo en la Edad Media.
Algunas características que se creían exclusivas del ser humano, como la personalidad y el pensamiento abstracto, también están presentes en estos animales, hoy amenazados.
Viaja en el tiempo a la época dorada de la filosofía. Mentes visionarias, que con sus diálogos profundos y reflexiones eternas, siguen siendo faros intelectuales que iluminan el camino del conocimiento en la actualidad.
Las palabras, guiadas por las técnicas de la repetición, la metáfora y el lenguaje emocional, ejercen un enorme poder en nuestras acciones, aunque no seamos conscientes de ello.
Pitágoras, Platón, Aristóteles, Hipócrates, Galeno, Avicena, Maimónides y Locke fueron algunos de los pensadores que no se dejaron etiquetar y que buscaron el equilibrio entre Filosofía y Medicina.
Pensadores como Aristóteles, Leonardo da Vinci o Galileo Galilei intentaron descifrar antes que Newton el misterio de por qué no flotamos en el planeta Tierra.
¿Qué es la felicidad para los filósofos? No acercamos a las palabras de grandes filósofos de la historia para comprender las claves de este concepto tan perseguido por la humanidad.
La inteligencia artificial lo tiene claro. Le hemos preguntado quién es el filósofo más importante y nos ha respondido que sin lugar a dudas es: Aristóteles.
La historia de la filosofía ha olvidado los nombres de sus pensadoras, algunas de ellas maestras de personalidades tan relevantes como Platón, Sócrates o Pericles.
Hablamos de una antigua teoría del biólogo alemán August Weismann llamada “telegonía” basada en la transmisión de la herencia, que postulaba que la estirpe de una hembra y un macho podía adquirir cualidades físicas de otro macho que se hubiera apareado con la hembra anteriormente (idea ya expuesta anteriormente por Aristóteles).
Puede conversar de drogas psicoactivas con la misma naturalidad que lo hace de Aristóteles, de Newton o de economía. En esta entrevista, Antonio Escohotado nos cuenta cómo evolucionaron los vicios y placeres carnales a lo largo de la Historia.