La naturaleza nos deja fenómenos que en ocasiones escapan de la lógica humana, y que a la par poseen una belleza desorbitada. Descubre algunos de los más curiosos.
Algunas características que se creían exclusivas del ser humano, como la personalidad y el pensamiento abstracto, también están presentes en estos animales, hoy amenazados.
Las llamadas ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo son la base de nuestra civilización tecnológica. Sin ellas no existirían ni los móviles, ni los coches eléctricos, ni el GPS, ni la conectividad Wi-Fi... Nunca unas ecuaciones han significado tanto para la sociedad.
Cuando los vertidos industriales, urbanos y agrícolas llegan al mar, las aguas costeras reciben un aluvión de nutrientes, lo cual reduce los niveles de oxígeno y propicia que la vida marina perezca asfixiadas. El número de estos desiertos oceánicos no deja de crecer.
Algunos expertos han concluido que hay varias estrategias respaldadas por la ciencia que pueden ayudarnos a cultivar la felicidad en el entorno laboral.
Teniendo en cuenta que la felicidad está intrínsecamente ligada a las relaciones sociales, algunos expertos consideran que es esencial cultivar diferentes tipos de conexiones con los demás para experimentar una vida plena.
Murió de éxito. Ese podría ser el epitafio del Mediterráneo. El mar más preciado y deseado del mundo, también es el más castigado por la superexplotación turística, la contaminación y otros factores. Los expertos creen que hay que tomar medidas drásticas, pues las actuales son insuficientes.
La segunda edición de Muy Interesante Science Fest recibió, ante más de mil personas en el Teatro Capitol de Madrid, al historiador y divulgador Fran Navarro, que ofreció una conferencia sobre cómo eran los auténticos piratas.
Los grandes témpanos de hielo que se desprenden de los glaciares hacen mucho más que flotar en el mar: fertilizan las aguas, reducen el CO2 atmosférico y albergan formas de vida. El calentamiento global podría incrementar su número, lo que, a la larga, provocaría su desaparición y un gran perjuicio para el ecosistema marino.
Mientras que para algunas personas tener hijos puede ser una fuente de felicidad y realización personal, para otras puede conllevar serias dificultades y sacrificios que afectan su bienestar emocional. ¿Qué dice la ciencia al respecto?
Los estudios más recientes revelan que en los océanos prosperan cientos de miles de especies de virus y que todas ellas juegan un papel determinante en el desarrollo de la vida y el clima de nuestro planeta.
Hace muchos años que los dinosaurios nos fascinan. Desde el feroz Tyrannosaurus rex al pequeño Troodon, hoy nos adentramos un poco más en este mundo prehistórico.
Descubre cómo un simple vistazo a la naturaleza puede ser el antídoto contra el estrés urbano. La ciencia revela el poder curativo de los espacios verdes en nuestra vida diaria.
Peces, carne, arañas, inmensas trozos de hielo... Desde las alturas pueden caer las cosas más increíbles y, para colmo, en la mayoría de los casos la explicación científica brilla por su ausencia.
La antimateria ya se utiliza para el diagnóstico de cáncer y otras enfermedades, pero en el futuro podría servir como un arma todavía más potente que las bombas atómicas o como un combustible inimaginablemente eficiente para los cohetes interestelares.
Muchos dirán que fue Nikola Tesla, otros Isaac Newton, algunos más Einstein y habrá quien señale a Richard Feynman como el científico más peculiar de la historia. Sin embargo, el ganador de esta competición es alguien a quien pocos conocen.
El pintor, anatomista, científico, escultor, filósofo, poeta e ingeniero renacentista Leonardo da Vinci aseguraba que "la belleza perece en la vida, pero es inmortal en el arte". Estas son algunas de sus mejores frases.
Es la primera descripción científica y sistematizada de un efecto de las fibras sintéticas que algunos entomólogos ya habían observado; expande nuestra comprensión sobre el alcance de los microplásticos y sus posibles impactos en los seres vivos y los ecosistemas.
Los profesionales hospitalarios pueden escuchar hasta 1.000 sonidos de alarma por cada turno. Un estudio reciente analiza cómo podrían mejorarse esos sonidos sin que supongan un riesgo para la salud.
El avance científico ha sido impulsado por la dedicación y el sacrificio de innumerables investigadores a lo largo de la historia. Sin embargo, algunos han pagado un precio muy alto por llevar adelante su investigación.
Son imprescindibles para la biodiversidad marina, existen desde hace más de 220 millones de años y han sobrevivido a varias extinciones masivas. ¿Superarán también los estragos del calentamiento global?
La novela de Frank Herbert y su adaptación cinematográfica de Denis Villeneuve nos transportan al desierto de Arrakis, donde la vida se adapta a las duras condiciones y la lucha por el control de la 'especia' determina el destino de las civilizaciones.
Esta bióloga, investigadora y conservacionista marina está especializada en el estudio de los escualos en su hábitat natural y lucha por concienciar al planeta de que están entre los animales marinos más amenazados del océano, como demuestra el hecho de que, de las más de quinientas especies conocidas en todo el mundo, casi el 16% se consideren en peligro.
Solo hemos cartografiado la quinta parte de las regiones más profundas. En esta década se acelerará su exploración, que nos dará sorpresas tan emocionantes como las de la carrera espacial.
Un equipo de científicos estadounidenses revela en un estudio que el hecho de estar satisfecho con el propio envejecimiento tiene efectos positivos sobre la salud y el bienestar.
Los mares, ecosistemas llenos de vida, han cuidado de nosotros durante milenios, al proporcionarnos alimentos y recursos. Pero nuestros actos están poniendo en grave riesgo su salud. Si no combatimos asuntos tan perentorios como la contaminación de las aguas o la sobreexplotación pesquera, todos saldremos perjudicados.
La segunda edición de Muy Interesante Science Fest recibió, ante más de mil personas en el Teatro Capitol de Madrid, al divulgador científico Luis Quevedo, con la conferencia ‘Tú puedes detener el colapso de la civilización’
Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts y la Universidad de Stanford desarrolla una nueva técnica de IA para que los robots aprendan tareas como hacer el equipaje o guardar artículos en el maletero de un coche.
El agua cubre tres cuartas partes de la Tierra, regula el clima, acoge a una inabarcable variedad de seres vivos y es esencial para la cadena alimentaria. Aún así, sólo en las últimas décadas hemos podido empezar a estudiarlo en profundidad y a comprender el enorme papel que juega en la canica azul y blanca.
La investigación de los mecanismos cerebrales que se encuentran asociados a la actividad sexual y su consecuencia más evidente, el orgasmo, ha permitido descubrir las diferencias que existen entre los orgasmos genuinos y los fingidos.
El biólogo y divulgador David Sánchez nos presenta su libro ‘Animales de combate’, publicado por Pinolia, un recorrido histórico y un homenaje a los animales que han participado en las guerras.
Ya sabemos la respuesta. Los astrónomos acaban de actualizar, en un nuevo estudio, las posibilidades de que el enorme asteroide (99942) Apophis impacte con la Tierra.
Un estudio publicado recientemente en Nature Communications ha propuesto un enfoque novedoso basado en una dieta similar al ayuno que podría ser efectivo para combatir el envejecimiento y mejorar la salud.
Una investigación reciente publicada por la revista PNAS demuestra que las sociedades menos desarrolladas económicamente pueden experimentar niveles más altos de felicidad, a pesar de contar con recursos limitados.
El ataque japonés a la base de Pearl Harbor en diciembre de 1941 no sólo dejó una huella indeleble en la identidad de los estadounidenses, su trascendencia histórica la convirtió en un tema recurrente en el ámbito de la producción cultural, destacando por encima del resto el mundo del cine
El MNAR, ubicado en Mérida, es un museo único que te transporta al corazón de la antigua Roma. Su colección, compuesta por piezas arqueológicas inestimables, nos hace partícipes de la vida cotidiana y cultural de la que fue capital de la Lusitania romana.
Un equipo internacional de investigadores examina con IA cuáles son los factores que podrían prever la calidad de una relación de pareja y por qué algunas prosperan más que otras.
La segunda edición de Muy Interesante Science Fest acogió, ante más de mil personas en el Teatro Capitol de Madrid, la conferencia 'Matemáticas para salvar el mundo' a cargo de la divulgadora científica Clara Grima.
El próximo 7 de marzo, Muy IA Trends acogerá una mesa redonda donde un grupo de expertos abordará las últimas tendencias de la inteligencia artificial en el sector de la salud y los retos que plantea.
Mérida recupera su formidable riqueza arqueológica gracias a una combinación de investigación, excavaciones arqueológicas, restauración y promoción que la incluyen, de nuevo, entre los referentes culturales y turísticos más importantes de la Península Ibérica.
Un equipo de investigadores estadounidenses ha desarrollado un modelo de aprendizaje automático capaz de predecir 500.000 moléculas aromáticas nunca antes sintetizadas. Los hallazgos, publicados en Science, servirían a los científicos para anticiparse al olor de una sustancia química sin que un humano la huela.