Ciencia

De Mercurio a las supertierras, ¿cómo se forman los planetas rocosos?

De Mercurio a las supertierras, ¿cómo se forman los planetas rocosos?

Las supertierras, versiones más grandes y masivas del planeta Tierra, son mucho más comunes en el universo que los planetas similares al nuestro. Estábamos equivocados sobre cómo se forman estos mundos gigantescos, pero un nuevo modelo parece haber dado con la clave.
  • José Luis Oltra
Los perros más longevos tienen este gen

Los perros más longevos tienen este gen

Los perros matusalén son perros extremadamente longevos. Perros que han cumplido como mínimo 16 años. Estos perros, que han sobrepasado con creces la etapa del animal senior y geriátrico, tienen una genética común. Así lo han definido los científicos.
  • Io Almagro
Spinosaurus

El santo Grial de los dinosaurios

Apunta, sin duda, a un dinosaurio carnívoro que vivió hace unos 94 millones de años y que era capaz de moverse por tierra y por mar igual de ágilmente.
  • Sarah Romero
¿Qué es la ciencia ciudadana?

¿Qué es la ciencia ciudadana?

¿Quieres colaborar en un proyecto para determinar la cantidad de contaminantes atmosféricos que hay en tu ciudad? ¿O ayudar a determinar las preferencias dietéticas de las hormigas del mundo? Si es así, eres un voluntario perfecto para lo que se llama "ciencia ciudadana".
  • Christian Pérez
Urano

Es hora de volver a Urano

Ya hace más de 37 años que la humanidad visitó Urano con la nave espacial Voyager 2 de la NASA. Un científico planetario expone los motivos por los que deberíamos explorarlo ya.
  • Sarah Romero
¿Por qué mi perro me acompaña tanto al baño?

¿Por qué mi perro me acompaña tanto al baño?

Los perros comparten su base instintiva con el lobo gris. Ambas especies son animales gregarios. Permanecer unidos y cuidarse forma parte de su naturaleza . Pero la genética de estos cánidos no es la única razón por la que tu perro te persigue a todas partes.
  • Io Almagro
¿Qué ven las personas completamente daltónicas?

¿Qué ven las personas completamente daltónicas?

Acciones cotidianas como combinar la ropa, elegir la pintura idónea para decorar tu casa o cruzar un semáforo se pueden volver un problema importante para aquellas personas que sufren daltonismo o discromatopsia.
  • Pedro Gargantilla
¿En qué se parecen un guacamayo y un perro?

¿En qué se parecen un guacamayo y un perro?

Los loros y los perros recuerdan sus acciones en el pasado. Esta habilidad, conocida como memoria episódica, requiere la capacidad de crear una representación mental de uno mismo. Pero ojo, porque esto no es lo único que perros y loros comparten.
  • Io Almagro
Esta es la mejor imagen de la Luna hasta la fecha

Esta es la mejor imagen de la Luna hasta la fecha

Con un transmisor menos potente que un horno de microondas, un equipo de científicos e ingenieros capturó una imagen del cráter Tycho con una resolución de 5 metros, que muestra detalles sin precedentes de la superficie de la Luna desde la Tierra.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
Extinción humana

¿Cuánto tiempo falta para la extinción humana?

El famoso físico Stephen Hawking opinaba que nos quedan 100 años en la Tierra y que deberíamos encontrar un nuevo planeta para vivir. Pero, ¿tiene esto que ver con nuestra futura extinción?
  • Sarah Romero
Miranda: la luna rota de Urano

Miranda: la luna rota de Urano

Miranda es una pequeña luna que orbita muy cerca de Urano y que tiene una de las topografías más inusuales de todo el sistema solar. Producto de un posible impacto devastador o de procesos tectónicos extremos, valles y cañones cruzan su superficie, algunos de ellos con acantilados de hasta 20 kilómetros de altura.
  • José Luis Oltra
¿Es lícito utilizar animales en la investigación científica?

¿Es lícito utilizar animales en la investigación científica?

Cada año se experimenta con 100 millones de vertebrados en todo el mundo, y de entre todos ellos destacan los chimpancés, que suelen utilizarse como animales de experimentación a lo largo de toda su vida. ¿Dónde ponemos el límite?
  • Miguel Ángel Sabadell
La tensión de Hubble: un gran problema para la astronomía

La tensión de Hubble: un gran problema para la astronomía

La expansión del universo la conocemos desde hace un siglo, pero recientemente hemos detectado inconsistencias en el ritmo al que se expande. Las medidas nos dan valores contradictorios causando uno de los problemas más profundos en la cosmología moderna. Hablemos de la tensión de Hubble.
  • José Luis Oltra
¿Qué animales saben de física?

¿Qué animales saben de física?

Animales que aplican la ley de palancas. Aves expertas en las leyes de la mecánica. Peces que dominan las leyes de la refracción. Cada día estamos más cerca de saber, que no hemos inventado nada.
  • Io Almagro
Proponen devolver a la vida plantas extintas

Libros que cambiaron el mundo

Todo lector sabe que un libro puede cambiar tu vida. Pero ¿qué pasa con las vidas de toda una generación? ¿Puede un libro cambiar el curso de la historia?
  • Sarah Romero
Ateísmo

Richard Dawkins y el nuevo ateísmo

A principios del siglo XX apareció el Nuevo Ateísmo, un movimiento antiteísta más activo, público y social, cuya bandera es la teoría de la evolución de Darwin.
  • Miguel Ángel Sabadell
El misterio del campo magnético de la Tierra

El misterio del campo magnético de la Tierra

El campo magnético de nuestro planeta es fundamental para la existencia de la vida, pero desconocemos muchas cosas de él: cómo apareció, por qué a veces se invierten los polos y qué hace que se mantenga.
  • Miguel Ángel Sabadell
Nautilo

Descubren tres especies nuevas de nautilos

En nuestro planeta existen más especies desconocidas que conocidas. Y, como ejemplo, recientemente se han descubierto tres especies nuevas de nautilos.
  • Álvaro Bayón
Manadas de etosaurios

Los etosaurios vivían en manadas

Estos reptiles cuadrúpedos fuertemente acorazados medían hasta 6 metros de largo y estaban ampliamente distribuidas geográficamente durante la época del Triásico Tardío.
  • Sarah Romero
¿Por qué pica la lana?

¿Por qué pica la lana?

Esa sensación de picazón, que puede llegar incluso a dermatitis, no se da por igual en todas las personas, ni tampoco por todas las lanas.
  • Álvaro Bayón
¿Sabías que Einstein era un ligón?

¿Sabías que Einstein era un ligón?

La imagen que todos tenemos de Einstein es la de un viejecito encantador, además de un genio científico. Lo que no llegamos a imaginar es que también fue un balarrasa con una larga colección de amantes.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿Científico o conejillo de indias?

¿Científico o conejillo de indias?

¿Qué lleva al os científicos a experimentar con ellos mismos? A lo largo de la historia muchos se han puesto a las puertas de la muerte solo por probar sus teorías y ver el efecto de alguna sustancia.
  • Miguel Ángel Sabadell
¿El único animal que camina a dos patas?

¿Es el bipedalismo humano único en la naturaleza?

¿Crees que el bipedalismo es solo cuestión de humanos? Sin contar a los que ocasionalmente pueden ponerse de pie temporalmente como las ardillas o los suricatos, aún podemos encontrar animales que se transportan de esta forma.
  • Sarah Romero
¿Por qué eres creyente o ateo?

¿Por qué eres creyente o ateo?

¿En qué basamos nuestra creencia o increencia en un dios determinado? ¿Por la fe de nuestros padres? ¿Eres un creyente cultural? ¿O un ateo tibio? ¿Encuentras razones para creer o para no creer?
  • Miguel Ángel Sabadell
Superhéroes científicos

Superhéroes científicos

Hoy repasamos héroes y villanos de la ficción que son, a su vez, hombres de ciencia (y hay algún extraterrestre).
  • Sarah Romero
Criptografía o la ciencia de los mensajes secretos

Criptografía o la ciencia de los mensajes secretos

Ocultar tus mensajes a los ojos de tus enemigos o competidores es tan antiguo como la civilización. Y es que encontrar una forma rápida y eficaz de enviar mensajes de manera segura es fundamental para la supervivencia de una empresa, un país y un imperio. Así nació la criptografía.
  • Miguel Ángel Sabadell
La Vía Láctea tiene menos materia de que creían los astrofísicos

La Vía Láctea tiene menos materia de que creían los astrofísicos

Un estudio de un poderoso destello de ondas de radio cósmicas llamado ráfaga de radio rápida ha demostrado que el área dentro y alrededor de nuestra galaxia natal tiene menos materia normal o bariónica de lo que esperaríamos, en comparación con la cantidad de materia oscura.
  • Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Qué pasa cuando un agujero negro se traga una estrella?

¿Qué pasa cuando un agujero negro se traga una estrella?

Los agujeros negros supermasivos que pensamos ocupan el núcleo de todas las galaxias se encuentran rodeados de estrellas que ocasionalmente se acercan demasiado y acaban siendo devoradas. Sin embargo este proceso no es tan instantáneo como podría parecer. Recientemente se han observado un par de estos eventos muy interesantes.
  • José Luis Oltra
Gandeng

Esta montaña produce huevos de roca

Chan Dan Ya, significa en mandarín: 'la pared rocosa que pone huevos'. ¿Cuál es el misterio detrás de este fenómeno geológico?
  • Sarah Romero
El clima, destructor de imperios

El clima, destructor de imperios

Oímos hablar de que un imperio destruyó a otro, o que un país derrotó a su vecino. Pero no somos conscientes que el verdadero destructor de imperios es alguien totalmente ajeno al ser humano pero que condiciona nuestra vida: el clima.
  • Miguel Ángel Sabadell
Szilárd, Einstein y la bomba atómica

Szilárd, Einstein y la bomba atómica

Que el gobierno norteamericano decidiera construir la bomba atómica fue gracias a una pequeña “conspiración” llevada a cabo por físicos migrantes, que había huido de la Europa nazi.
  • Miguel Ángel Sabadell
Mary Somerville, la primera científica

Mary Somerville, la primera científica

La historia de la ciencia está plagada de multitud de historias interesantes y personajes brillantes, aunque la mayoría de ellos acaban pasando a un segundo plano, por el avance inexorable del mundo. Una de estas figuras es sin duda la de Mary Somerville.
  • José Luis Oltra
El fitoplacton y su papel en la vida de los océanos

El fitoplacton y su papel en la vida de los océanos

El fitoplancton actúa como los pulmones de la Tierra y produce aproximadamente la mitad del oxígeno que respiramos. A medida que cambian las estaciones, las concentraciones de clorofila cambian con ellas.
  • Christian Pérez
Proponen devolver a la vida plantas extintas

Proponen devolver a la vida plantas extintas

La desextinción es un sueño de científicos conservacionistas y de escritores de ciencia ficción; con animales ha resultado ser un reto, de momento, irresoluble, pero el escenario podría ser distinto con las plantas.
  • Álvaro Bayón